Desde hace ya 20 años, el día 29 de septiembre, fue constituido por la Federación Mundial del Corazón con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud celebran el día Mundial del Corazón con el objetivo de concienciar acerca de la prevención de las enfermedades cardiovasculares (ECV).

Las ECV son un conjunto de trastornos del corazón y de los vasos sanguíneos y constituyen la primera causa de mortalidad en el mundo y en España. En 2016 la OMS estimó que 17,9 millones de personas perdieron la vida por las ECV, representando el 31% de la mortalidad global. De estas el 85% fueron debidas a infartos agudos de miocardio y accidentes cerebrovasculares. La mortalidad debido a estas enfermedades se estima que aumente para 2030.

Este día esté atento para poder participar en las jornadas, charlas, eventos o actividades organizadas en su zona.

Hay que destacar la importancia de la prevención en este tipo de enfermedades, ya que un porcentaje importante de la mortalidad producida podría evitarse realizando modificaciones en el estilo de vida y evitando los factores de riesgo conocidos. Y además hay que tener en cuenta que a veces estas enfermedades pueden ser la primea manifestación no dando avisos o segundas oportunidades.

 

Principales enfermedades que afectan al corazón

Existen muchas enfermedades o afecciones del corazón, aunque las más comunes son:

  • Ataque al corazón o infarto de miocardio.
  • Enfermedades cerebro vasculares.
  • Crisis de hipertensión arterial.
  • Angina de pecho.
  • Arritmia.
  • Insuficiencia cardiaca y estenosis valvular.
  • Otras.

 

revisión cardíaca

 

Los síntomas más comunes asociados al infarto de miocardio son: dolor opresivo en el pecho, brazos, mandíbula, cuello o espalda. Náuseas, vómitos, sudoración, dificultad para respirar (disnea), mareos, pérdida de conocimiento… Y del accidente cerebrovascular agudo: confusión, problemas para hablar, debilidad en un lado del cuerpo, pérdida de equilibrio, mareos, dolor de cabeza intenso y repentino…

Hoy en día tras la epidemia el COVID-19, estamos encontrando una relación de afectación cardiovascular, con casos de tromboembolismo, etc.

 

¿Qué podemos hacer para evitar las ECV y cuidar nuestro corazón?

  • Llevar una alimentación sana, evitando el consumo de grasa saturada. Aumentar consumo de frutas y verduras.

frutas y verduras alimentación saludable

 

  • Realizar ejercicio físico de manera regular. Evitar sedentarismo.
  • Limitar el consumo de sal.
  • Limitar el consumo de alcohol
  • No fumar
  • Realizar una adecuada vigilancia de la salud y con control analítico de colesterol y triglicéridos y realizando electrocardiograma en los casos en los que proceda por protocolo. Normalmente en los iniciales, mayores de 40 años, actividades especiales o a criterio médico.
  • Controlar el peso. Evitar la obesidad.
  • Evitar el estrés.
  • Mantener buenos hábitos de sueño.
  • Mantener bajo control enfermedades como la diabetes mellitus y la hipertensión arterial.
  • Informar y formar a los trabajadores para detectar los primeros síntomas de estas enfermedades y en técnicas de primeros auxilios.
  • Realizar en la empresa proyectos de empresa saludable para fomentar la realización de actividad física, alimentación saludable, prevención del estrés y cese del tabaco.
“Mencion-especial-de-la-Comunidad-de-madrid”