NUESTRA FAMILIA CRECE…

NUESTRA FAMILIA CRECE…

Los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales EMESA Prevención, S.L. y TRAUMA Assistance S.L., han decidido seguir haciendo camino juntos, fortaleciéndose mutuamente en el camino de la prevención de riesgos laborales.

Con ello conseguimos ser mas fuertes a la hora de encarar los retos que demanda nuestra profesión y mejoramos las prestaciones que ofertamos a nuestras empresas clientes.

Nos posicionamos con la fusión, de forma que establecemos metas innovadoras en el campo de la prevención de riesgos laborales y en especial con el proyecto Ramazzini, haciendo partícipes a otros profesionales de la transferencia de los resultados de investigación e innovación en el área de la Medicina del Trabajo.

También con el proyecto Ariadna, nos conectamos mediante las redes sociales con nuestras empresas clientes, notificando documentos y reseñas de interés de prevención de riesgos laborales.

La fusión de ambos Servicios de Prevención no sólo implementa la cartera de clientes, permite también a EMESA la captación de talento, al absorber todo el personal de TRAUMA que está suficientemente capacitado y con una experiencia adquirida tras sus veinticinco años de existencia al crecer con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, desde su inicio.

A partir de ahora y durante todo el año 2023, se vislumbra un escenario de trabajo en común, de coordinar los servicios ofertados por ambas empresas, de introducir mejoras en el volumen de trabajo que se avecina y todo ello sin que repercuta negativamente en el servicio prestado.

Nuestra intención es mantener la marca TRAUMA Assistance, especializándola en tareas colaterales a la prevención de riesgos laborales, pasando estos trabajos a EMESA Prevención.

TRAUMA Assistance se centrará en la Valoración del Daño Corporal en los ámbitos de los seguros, de las incapacidades laborales temporales y permanentes y en la Medicina del Seguro y del Deporte.

EMESA Prevención, asesorará y controlará la implantación de la prevención de riesgos laborales en las empresas clientes, tanto en su aspecto técnico de Seguridad Laboral, Higiene Industrial, Ergonomía y Psicosociología, como en el ámbito sanitario de la Medicina y Enfermería del Trabajo.

El área de formación, con dos plataformas on LINE, se integra en el Aula Ramazzini, constituyendo un departamento transversal de gran capacidad y calidad formativa, sin olvidar los cursos presenciales específicos de puesto de trabajo y aquellos otros dirigidos a cuidar la salud mental del trabajador que realiza sus tareas en una Empresa Saludable.

Área de formación de Emesa Prevención

 

La formación interna innovadora de nuestros trabajadores acompañada con una digitalización de las tareas que realizan, provoca un entorno de “tendencia al papel cero” de conformidad con nuestro compromiso de desarrollo sostenible, respetando el medioambiente.

También iniciamos la implantación de la ISO 27001, ésta norma nos aporta un Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información (SGSI), consistente en medidas orientadas a proteger la información, indistintamente del formato de esta, contra cualquier amenaza, de forma que garanticemos en todo momento la continuidad de las actividades de la empresa.

Ello constituye una mejora para nuestros clientes que confían en la garantía de preservar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información que custodiamos.

La preservación y custodia de los datos en importante, pero es más necesario si consideramos que tratamos también con datos sensibles de salud de nuestros trabajadores.

La formación interna innovadora de nuestros trabajadores acompañada con una digitalización de las tareas que realizan, provoca un entorno de “tendencia al papel cero” de conformidad con nuestro compromiso de desarrollo sostenible, respetando el medioambiente.

ISO 27001- EMESA

 

Damos la bienvenida a TRAUMA Assistance tras su incorporación a esta familia preventiva que conforma EMESA Prevención.

ACCIONES DE CONCIENCIACIÓN SOCIAL PARA LA ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN TODAS SUS MANIFESTACIONES

ACCIONES DE CONCIENCIACIÓN SOCIAL PARA LA ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN TODAS SUS MANIFESTACIONES

EMESA Prevención, ha firmado un convenio con el Ministerio de Igualdad (Delegación del Gobierno contra la violencia de género) para promover la sensibilización y concienciación social contra la violencia de género en el marco de la iniciativa “Empresas por una sociedad libre de violencia de género”.

Como servicio Ajeno de Prevención de Riesgos Laborales, se compromete a difundir esta iniciativa entre nuestras empresas clientes. Es un paso más en este sentido, después de haber incluido todos sus locales como “Punto Violeta”.

En nuestros centros existen carteles y adhesivos con un código QR vinculado a la guía que ha elaborado el Ministerio de Igualdad. Forma parte del catálogo de medidas urgentes del Plan de Mejora y Modernización impulsado por distintos ministerios del Gobierno de España en el contexto de alarma machista de los últimos meses y supone un cambio de enfoque en las políticas públicas de atención a las víctimas, situando la violencia machista como un problema estructural que requiere de la implicación del conjunto de la sociedad para acabar con ella.

Coincidimos en fechas con la conmemoración el 8 de marzo del Día Internacional de la Mujer de las Naciones Unidas bajo el lema Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género”. Es un homenaje a las activistas y organizaciones que luchan por una tecnología y educación transformadoras para mujeres y niñas, explorando los efectos de la brecha digital de género en el crecimiento de las desigualdades sociales y económicas, pondrá de relieve la importancia de proteger sus derechos en los espacios digitales y abordará la violencia de género en línea.

La violencia de género en una sociedad moderna y avanzada tecnológicamente no puede permitirse retroceder en los derechos de las mujeres y agrandar la brecha digital de género.

Nuestra vida depende en la actualidad de una fuerte «integración e interacción digital»: desde atender a un curso, llamar a tus seres queridos, hacer una transacción bancaria o reservar una cita médica. Todo pasa actualmente por un proceso digital.

la violencia machista la paramos unidas

 

La violencia machista desde las redes sociales también existe y una de cada cuatro chicas de entre 16 y 17 años sufre violencia psicológica o de control, una conducta cada vez más normalizada, según alerta la organización Save the Children y advierte de que las parejas adolescentes cada vez asumen con mayor normalidad conductas machistas como el control de la pareja, la violencia emocional, física y sexual.

Con la firma de este Convenio, ambas partes nos comprometemos a:

El Ministerio de Igualdad, a través de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, se compromete a:

  • Poner a disposición de la empresa firmante EMESA PREVENCION S.L. campañas y materiales de información y de concienciación social contra la violencia sobre las mujeres para su difusión por los distintos canales de comunicación de dicha empresa.
  • Difundir y apoyar a través de las redes sociales y demás canales de comunicación propios las diferentes actuaciones que se lleven a cabo en desarrollo del presente convenio.
  • Colaborar en la planificación, organización y ejecución de las actuaciones de información, prevención y sensibilización que se pongan en marcha en desarrollo del presente convenio.
  • Prestar asesoramiento y apoyo en todas las actuaciones que se pongan en marcha en desarrollo del presente convenio.

La empresa EMESA PREVENCION S.L., se compromete a:

  • Colaborar en la difusión de las campañas de sensibilización y prevención que el Ministerio de Igualdad ponga en marcha, utilizando sus canales de comunicación propios. Lo anterior se entiende sin perjuicio de las acciones que la empresa EMESA PREVENCION S.L. pueda desarrollar en la materia por propia iniciativa.
  • Realizar actuaciones de concienciación social con motivo de la conmemoración de determinados días internacionales relacionados con la erradicación de las diferentes formas de violencia contra las mujeres.
  • Remitir a la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género la información relativa al seguimiento y ejecución de las actuaciones que lleve a cabo en el marco de este convenio.

 

objetivos de desarrollo sostenible

Con ello cumplimos también con nuestro compromiso social con la Agenda 2030, ya que el 29 de junio de 2018 el Consejo de Ministros aprobó el “Plan de Acción para la implementación de la Agenda 2030: Hacia una estrategia española de Desarrollo Sostenible”. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible fue adoptada por unanimidad por los 193 Estados miembros de Naciones Unidas en septiembre de 2015. La nueva Agenda recoge 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS), 169 metas, 232 indicadores, centrados en la persona, el planeta, la prosperidad, la paz y las alianzas, los medios para su implementación y el mecanismo de seguimiento y revisión a escala nacional, regional y global.

El Objetivo de Desarrollo Sostenible número 5, “Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y a las niñas”, busca conseguir la igualdad real de mujeres y hombres.

EL AULA RAMAZZINI DE EMESA PREVENCIÓN

EL AULA RAMAZZINI DE EMESA PREVENCIÓN

La Medicina del Trabajo, debe mucho a Bernardino Ramazzini, considerado por muchos como el primer médico que relacionó las formas de enfermar y los trabajos que desarrollaban, puesto que los síntomas que presentaban los enfermos eran similares en cada profesión.

Ramazzini nació en la ciudad italiana de Carpi, cerca de Módena, el 4 de octubre de 1633. Sus primeros estudios los realizó en su ciudad natal con los jesuitas. Se formó después como médico en Parma, donde se graduó en filosofía y medicina en 1653. Tuvo conocimientos de Física, Matemáticas, Astronomía y Retórica, pero consciente que ello no le daba de comer, se dedicó a la práctica de la Medicina para subsistir primero y luego desarrolló una brillante carrera como médico y como profesor. Ramazzini murió de una apoplejía el 5 de noviembre de 1714 en Padua

En 1700, publicó en Módena, De morbis artificum diatriba”. Hubo una segunda edición en Pádua en 1713 (De morbis artificum diatriba / Nunc accedit supplementum … ac dissertatio de sacrarum virginum valetudine tuenda) que incluye un estudio sobre el régimen de vida de las monjas (de sacrarum virginum valetudine tuenda) y nuevos capítulos como los dedicados a los impresores, tejedores, carpinteros, afiladores de navajas, marineros y remeros, fabricantes de ladrillos, cazadores, fabricantes de jabón etc.

En 1712 también escribió De principum valetudine tuenda commentatio, sobre la higiene de los gobernantes y que algunos unen a los textos de De morbis artificum diatriba, aunque ni de lejos su minuciosidad y originalidad puede comparársele.

En su libro Tratado de las Enfermedades de los Artesanos “De morbis artificum diatriba”, describe como las enfermedades se desarrollan en las mismas personas y tienen mucho que ver con las tareas que practicaban. Incluso se atrevió a describir a las monjas de clausura (sagradas vírgenes como refería), como mujeres pálidas y delgadas con enfermedades respiratorias, debido a sus frugales comidas, no tomar el sol, ni realizar actividades al aire libre.

Ramazzini se ocupa de cincuenta y cuatro tipos de ocupaciones, como los doradores y farmacéuticos y las intoxicaciones que sufrían a consecuencia del mercurio; los que coloreaban vidrios y sus problemas debidos al uso de antimonio; los pintores y las enfermedades que les producía el plomo que empleaban, etc. Pero también recoge las alteraciones que producían agentes como el calor, el frío, la humedad o el ruido y las que eran consecuencia de adoptar posturas inadecuadas, del sedentarismo o de los movimientos repetitivos que los trabajadores desarrollaban durante sus tareas, o del exceso de peso que tenían que mover.

 

trabajadores

 

Por todo lo anterior, es por lo que hemos elegido en EMESA Prevención el nombre de Ramazzini para nuestra Aula de Formación en Medicina del Trabajo y Prevención de Riesgos Laborales.

Desde aquí, queremos invitar a todos los profesionales técnicos y sanitarios de la Prevención de Riesgos Laborales a colaborar en este foro, que difundiremos a través de las redes sociales.

 

Aula Ramazzini Emesa

 

Alcance del Aula RAMAZZINI EMESA PREVENCIÓN

El AULA RAMAZZINI EMESA Prevención, es un espacio formativo en Medicina del Trabajo y Prevención de Riesgos Laborales, que engloba:

  1. La formación a que se refiere el artículo 19 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y la formación específica para desarrollar tareas técnicas o profesionales, bajo temperaturas anómalas de calor, frio, humedad, ruidos, mala iluminación, posturas forzadas, movimientos repetitivos, vibraciones, manejo de cargas, etc., minimizando las posibilidades de sufrir enfermedades laborales o accidentes de trabajo.
  2. La oferta formativa de clases prácticas y realización de trabajos de fin de curso, en convenio con varias Universidades que expiden Máster en PRL, FP2 y Cursos de postgrado con formación teórica en Seguridad Laboral, Higiene Industrial, Ergonomía y Psicosociología.
  3. La Difusión de la Enfermería del Trabajo, mediante una oferta de prácticas laborales de enfermería del trabajo, dando difusión de esta especialidad entre los estudiantes de enfermería, durante el Grado.
  4. La Difusión de la Medicina del Trabajo, de la vigilancia de la salud, tanto individual como colectiva, de los trabajadores, en los distintos sectores y profesiones, en formato de Charlas, Seminarios y Congresos, donde intercambiar conocimientos científicos, para unir talento individual y crear un talento colectivo que dé lugar a presentar mejoras preventivas de salud en el desarrollo de las tareas que se desarrollan en los distintos trabajos.
  5. La Difusión de la Medicina del Trabajo, aprovechando los avances de las comunicaciones y de las redes sociales, en la prevención de riesgos laborales sectorizados y sus casuísticas, de igual manera que Ramazzini observaba entre los artesanos de la época.
  6. La innovación y el uso de la digitalización y de las nuevas tecnologías tanto en la parte técnica de PRL, como en la Medicina y Enfermería del Trabajo, para organizar el sistema preventivo de las empresas y coordinar sus actuaciones.
  7. La investigación y la transferencia de sus resultados.

 

 

 

 

 

LOS LOCALES DE EMESA PREVENCIÓN SON “PUNTO VIOLETA”

LOS LOCALES DE EMESA PREVENCIÓN SON “PUNTO VIOLETA”

Desde EMESA Prevención, como Servicio de Prevención Ajeno de Riesgos Laborales, nos identificamos y queremos difundir la iniciativa del Ministerio de Igualdad de extender la información necesaria para atajar esta lacra estructural que es la violencia machista.

Entre otras iniciativas, nos identificamos en nuestros locales como “Punto Violeta”, para actuar frente a la violencia machista. En nuestros centros existen carteles y adhesivos con un código QR vinculado a la guía que ha elaborado el Ministerio de Igualdad.

También difundiremos en nuestra Web y en las redes sociales, todas las actuaciones que se vayan publicando al respecto.

¿Qué es Punto Violeta? 

Punto Violeta es un instrumento promovido por el Ministerio de Igualdad para implicar al conjunto de la sociedad en la lucha contra la violencia machista y extender, de forma masiva, la información necesaria para saber cómo actuar ante un caso de violencia contra las mujeres.

Forma parte del catálogo de medidas urgentes del Plan de Mejora y Modernización impulsado por distintos ministerios del Gobierno de España en el contexto de alarma machista de los últimos meses y supone un cambio de enfoque en las políticas públicas de atención a las víctimas, situando la violencia machista como un problema estructural que requiere de la implicación del conjunto de la sociedad para acabar con ella.

punto morado violencia machista

 

Objetivos

  • Implicar a toda la sociedad en la lucha contra la violencia machista.
  • Acercar los servicios integrales a las víctimas a través de su entorno.
  • Facilitar información sobre cómo actuar ante un caso de violencia machista a establecimientos, entidades, empresas, organismos públicos.

Herramientas del Punto Violeta

  1. Guía Punto Violeta para actuar frente a la Violencia Machista: una guía con información sobre cómo actuar ante un caso de violencia machista de tu entorno, así como con recursos para las propias víctimas. También incluye información sobre qué es la violencia machista, sus diferentes manifestaciones, y cómo detectarla.
  2. Materiales para establecimientos, entidades, empresas, organismos públicos: carteles y adhesivos con un código QR vinculado a la Guía Punto Violeta para actuar frente a la Violencia Machista, que tienen como objetivo señalar que ese espacio es un lugar seguro para las víctimas, donde pueden recibir información y acompañamiento si lo necesitan.
  3. Distintivos para identificar a personas implicadas en la lucha contra la violencia machista: cualquier persona que lo utilice representará una puerta de acceso para las mujeres víctimas a los recursos que estas necesiten.

cartel punto violeta

 

Descarga los materiales

Castellano:

 

 

PROTECCIÓN DE DATOS Y CONFIDENCIALIDAD EN LA MEDICINA DEL TRABAJO

PROTECCIÓN DE DATOS Y CONFIDENCIALIDAD EN LA MEDICINA DEL TRABAJO

El Consejo de Europa fijó el 28 de enero como el Día Europeo de la Protección de Datos en una resolución de 26 de abril de 2006 y en 2018 entró en vigor para todos los países de la Unión Europea el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR), normativa caracterizada por sus altas multas por incumplimiento, aunque con el principal objetivo de informar y concienciar sobre los derechos y obligaciones como usuarios de Internet.

El uso habitual de internet y de las redes sociales, con su velocidad de difusión en un mundo globalizado y con constantes avances tecnológicos en las comunicaciones, hacen que los datos transiten de forma indiscriminada y rápida. Estos avances suponen también un punto negativo, que es más facilidad para ciberataques.

El artículo 5.f del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) señala que los datos personales han de ser tratados de tal manera que se garantice una seguridad adecuada, lo que incluye tratamientos de datos no autorizados o ilícitos, la pérdida de información, robo o destrucción accidental.

La Ley señala que se han de adoptar las medidas técnicas y organizativas necesarias para garantizar la integridad y confidencialidad de la información. Se refuerza el derecho al olvido establecido por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea mediante sentencia de 13 de mayo de 2014 en el famoso procedimiento contra Google.

Por su parte, el artículo 5 de la Ley Orgánica de Protección de Datos y Garantía de los Derechos Digitales (LOPDGDD) señala que están sujetos al deber de confidencialidad tanto los responsables como los encargados del tratamiento, así como cualquier persona que intervenga en cualquiera de las fases de intercambio de información.

Conscientes del objetivo de preservar la confidencialidad de los datos personales, primordialmente los datos de salud que manejamos, EMESA Prevención se ha adaptado a la citada Ley que entró en vigor en 2018 y tiene contratada una empresa externa que nos audita anualmente.

 

Medicina del Trabajo y proteccion datos

 

Con respecto a la Medicina del Trabajo, existen datos empresariales de la forma de ejecutar los trabajos, que pueden compartirse con los técnicos, pero no aquellos datos personales relacionados con la Vigilancia de la Salud, porque están considerados como datos especialmente sensibles, por lo que el principio de confidencialidad cobra especial importancia.

El sector sanitario es especialmente atractivo a ciberataques por el valor de sus datos, además es vulnerable porque los hackers se ceban en él, dado el atractivo y la facilidad que tienen para vender los datos personales de salud. El crecimiento rápido del manejo de la información hace que perdamos o minimicemos la seguridad. Durante la pandemia se han multiplicado muchas vías de entrada de virus informáticos con el teletrabajo y accesos a internet desde wifis no seguras y dispositivos móviles no controlados debidamente.

Pero también la Ley afecta a los profesionales, que no pueden entrar en la historia clínica sin consentimiento del interesado, excepto para casos muy concretos y tipificados. Si se produjera esto, habría un acceso injustificado a la historia clínica. Este tipo de acceso está tipificado en el Código Penal como descubrimiento y revelación de secretos con penas de multa, suspensión de empleo y sueldo, inhabilitación profesional y hasta 5 años de cárcel en los casos más graves. Aunque en casos que no revistan gravedad, se puede interpretar como una simple sanción administrativa.

 

 

Datos de manejo diario entre la documentación de PRL:

Cuáles son los datos de carácter personal que forman parte de la documentación que los técnicos de prevención y que debemos preservar, especialmente los dos primeros, que, al ser relativos a la salud, se consideran datos sensibles del máximo nivel.

  • Aptos de vigilancia de la salud y expedientes médicos (en caso de asumir la VS).
  • Historia clínica del trabajador (en caso de asumir la especialidad de Medicina en el Trabajo).
  • Títulos de formación.
  • Investigación de accidentes.
  • Evaluaciones de riesgos, trabajadores sensibles, vulnerables, embarazadas. Etc.
  • Registros de entrega de EPIs.
  • Documentación de Coordinación de Actividades Empresariales de diferentes empresas (títulos de formación, aptos, etc.).
  • Documentación de PRL de las ETTs (contrato de puesta a disposición, certificados de aptitud y de formación).

 

Documentos de PRL susceptibles de contener datos personales:

  • El nombre, DNI, etc.
  • La dirección, mail y el número de teléfono.
  • Los registros sanitarios.
  • Los consentimientos informados.
  • Los ingresos y la información bancaria, etc.

 

Consideraciones de los Centros de Salud en materia de ciberseguridad

  • Los centros médicos en materia de ciberseguridad deben tener un Plan de Contingencia que minimice el impacto y prevea la pérdida de datos sensibles, haciendo copias guardadas en otro servidor, o desconectada de la red, etc.
  • Normalmente los ataques entran por los accesos remotos, que tienen que estar muy bien protegidos y que cuenten con un doble factor de verificación (doble contraseña).
  • El teletrabajo, conectado a unas Wifis inseguras, da lugar a brechas de seguridad.
  • Hay que contar con la obsolescencia de los sistemas informáticos. También que las versiones de tu directorio y servicio de correo estén actualizadas
  • Por último, hay que destacar que la sensibilización y la concienciación de los usuarios es fundamental. Sin su colaboración en aplicar las medidas y normas de uso informático no vale para nada el tomar medidas, la mayoría de las veces muy costosas.

En EMESA Prevención, preocupados por el cumplimiento legal de la protección de datos, tratamos de implementar las anteriores medidas de Ciberseguridad y hacemos hincapié en la formación de los usuarios, desarrollando cursos anuales obligatorios para todo el personal, informando y recordando la importancia de trabajar bien en esta materia.

EMESA PREVENCIÓN Y LAS REDES SOCIALES, DESDE UNA ÓPTICA ÉTICA Y LIBRE

EMESA PREVENCIÓN Y LAS REDES SOCIALES, DESDE UNA ÓPTICA ÉTICA Y LIBRE

El complejo mundo de las redes sociales se impregna en nuestras vidas, tanto en lo personal como en lo profesional. Es una influencia poderosa que nos condiciona y que puede llegar a anular nuestro criterio e influir en nuestras voluntades en detrimento de nuestras capacidades críticas y a favor de la corriente que estemos siguiendo.

Es un avance más de las comunicaciones de nuestros días, pero como todo avance que está pendiente de ver su evolución para mejorar sus expectativas, necesita todavía de tiempo para que desde la perspectiva que nos proporciona la distancia, mejorar esta poderosa fuente de información.

Las redes sociales son plataformas de comunicación a través de internet, que facilitan la creación de comunidades con base a criterios comunes y permiten la comunicación entre sus usuarios de una forma inmediata.

De los conocimientos que se generan en una red social, surgen ideas comunes que superan el talento individual, se nutren de muchos talentos individuales que sumados forman un talento colectivo.

En otras épocas lo hemos observado que, desde la individualidad griega, pasamos a la colectividad romana, aunque por un mal y decadente uso de esa colectividad se degradaron hacia la barbarie, a la oscuridad y al retroceso moral, social, económico, etc.

En la actualidad podemos evolucionar con el seguimiento de las redes sociales, desde los criterios individuales a los criterios colectivos, pero ahí es donde hay que poner freno, para que no ocurra otra vez la destrucción y el caos.

Hay que sin perder la libertad de ideas y de comunicarlas, conseguir que esas plataformas se empleen bajo un prisma ético y unas reglas de juego comunes para todos. Hay que proteger la libertad, eliminando las mentiras, confrontar ideas sin descalificaciones, favorecer la igualdad de todos los seres humanos eliminando desigualdades sociales, económicas, culturales, etc.

Desde EMESA Prevención, como Servicio Ajeno de Prevención de Riesgos Laborales, queremos difundir noticias relevantes del sector, nuestra forma de enfocarlas y ser un hilo conductor de las necesidades que echamos en falta en nuestra profesión, de la problemática que surge cada día y compartirlas con nuestros seguidores, para entre todos configurar ese talento colectivo que estamos buscando enfocado a la excelencia de nuestras actuaciones.

 

nuevo partner appa

 

Queremos difundir nuestras capacidades, ofrecer nuestro conocimiento a otras empresas, mejorar casuísticas y avanzar en la Prevención de los Riesgos Laborales en las distintas profesiones, con el fin de mejorar las condiciones de trabajo en general y disminuir la accidentalidad y la adquisición de enfermedades derivadas del desarrollo de las tareas laborales.

 

Emesa blog ético

 

Para ello tenemos presencia en LinkedIn, Twitter, Instagram y Facebook, difundiendo las noticias que se produzcan y sean relevantes para el sector.

En las redes sociales encontramos noticias como esta, difundida desde APPA (Asociación de profesionales de la producción audiovisual):

“EMESA Prevención es un Servicio de Prevención Ajeno de Riesgos Laborales acreditado a nivel nacional con más de 25 años de experiencia en Medicina del Trabajo, Seguridad Laboral, Higiene Industrial, Ergonomía y Psicosociología Aplicada.

Disponemos de Clínica Propia en Madrid, zona de Plaza de Castilla y SPA’s concertados a nivel nacional para la realización de los exámenes de salud, adecuados a la prevención de los riesgos derivados de su puesto de trabajo. Gestionamos las citas de una forma flexible y rápida.

Nuestro equipo de formadores, en formato presencial, on-line o mixto, atienden la demanda formativa que el sector audiovisual requiere.

El departamento Técnico, especializado en el campo audiovisual, conoce sus particularidades y aporta la seguridad necesaria en los proyectos cumpliendo con la legalidad vigente. Por ejemplo, las Evaluaciones de Menores. Colaboramos estrechamente con Coordinación de producción para una gestión rápida y eficaz.

En los últimos meses hemos proporcionado servicios preventivos y de salud al rodaje de El 4º pasajero, La unidad, Galgos, Heridas-madre, Pasión turca, La cocinera de Castamar, Héroes 101, A todo tren 2, Alimañas, La chica invisible, Cerdita, En los márgenes, El pueblo, La que se avecina, Servir y proteger, Toy Boy, entre otros”.

O esta otra:

En EMESA Prevención S.L. estamos comprometidos con la formación de los especialistas en Medicina y Enfermería del Trabajo.

En el pasado mes de mayo participamos en el XII Congreso Español de Medicina y Enfermería del Trabajo 2022 y colaboramos ofertando becas de inscripción para los futuros especialistas que se están formado vía MIR y EIR.

Tienes toda la noticia en: https://emesaprevencion.com/emesa-prevencion-es…/

 

O esta noticia:

 

¿Cuál es la validez de un examen de salud laboral que genera un certificado de aptitud para realizar un trabajo concreto?

Sobre este tema os traemos hoy algunas consideraciones médico-legales a tener en cuenta sobre la validez de los exámenes de salud laborales.

Toda la info en nuestro blog: https://emesaprevencion.com/algunas-consideraciones…/

 

O esta otra:

 

Hoy compartimos con vosotros las conclusiones reflejadas en el informe del VI Plan Director de Prevención de Riesgos Laborales de la Comunidad de Madrid 2021 a 2024, referidas a la siniestralidad laboral, por el interés que tiene a la hora de marcar planes estratégicos de prevención.

El objetivo principal de este plan es de cero accidentes en materia de riesgos laborales.

Tienes toda la información en nuestro blog: https://emesaprevencion.com/cero-accidentes-

 

Síguenos también en nuestro BLOG https://emesaprevencion.com/blog-prevencion/ #salud #actualidad #saludyseguridad #emesaprevencion

 

“Mencion-especial-de-la-Comunidad-de-madrid”