Desde EMESA Prevención estamos convencidos que las vacunas existentes hasta ahora han salvado vidas, pero no han frenado la pandemia. Ahora en una segunda fase se están actualizando con las cepas, variantes, sublinajes, etc., que están circulando y ello contribuirá a darnos más tiempo para buscar la vacuna más efectiva y definitiva. Pero hay que desarrollar nuevos ensayos clínicos para erradicar al virus.
¿Cómo acabar con la transmisión comunitaria?
Para acabar con la transmisión comunitaria del virus, hay tres aspectos sobre los que hay que trabajar:
No abandonar medidas generales de protección frente al virus.
Cortar la puerta de entrada del virus al organismo. Investigar vacunas esterilizantes.
Cobertura vacunal mundial.
Las medidas generales de protección contra el virus no deben de abandonarse, pueden relajarse si la situación epidémica en algún momento concreto lo permite, pero son aspectos sanitarios generales de higiene que han venido para quedarse en nuestras reglas sociales. La ventilación de las estancias, el lavado de manos, el uso de mascarillas, etc., son normas sociales transmitidas de generación en generación, algunas con connotaciones religiosas, que hemos ido abandonando de nuestras ancestrales costumbres.
Encontramos en la Historia su antecedente en los refranes populares de “donde entra el sol, no entra el médico”, la higiene de manos antes de comer recogida en textos sagrados de algunas religiones, el uso de máscaras, algunas diseñadas con un gran pico de ave o larga nariz como las que se utilizaban en tiempos de la peste europea.
La investigación de nuevas vacunas esterilizantes, que sean capaces de neutralizar al virus, es la prioridad de los científicos. El desarrollo de un nuevo fármaco o vacuna tarda muchos años en ejecutarse. Por eso la investigación rápida de las actuales vacunas han servido oportunamente para salvar vidas, pero no neutralizan al virus y este sigue mutando y modificándose.
Hay grandes esperanzas en las vacunas intranasales, que son esterilizantes ya que bloquean la puerta de entrada del virus, pero que no llegarán como pronto hasta finales de 2023. Sería el único modo de cortar la transmisión.
Hay estudios científicos de hasta siete vacunas diferentes intranasalesen todo el mundo que ya están en ensayos clínicos y tres de ellas están en fase tres. La de China y la India, basadas en adenovirus, son las más avanzadas. Está en estudio otra basada en un virus inactivado, pero con problemas de aprobación, ya que es una técnica que en salud humana no se utiliza.
La cobertura vacunal mundial es clave, no solo para reducir la transmisión, sino para eliminar la posibilidad de aparecer nuevas variantes.
La OMS debe impulsar y facilitar los acuerdos económicos, de logística, etc., para que todos los países puedan acceder a la vacunación y su transporte en condiciones ambientales, hasta los puntos de vacunación más recónditos.
Se trata de una tarea difícil de programar y ejecutar, pero hay que llevar la vacuna a cualquier lugar donde pueda llegar el virus. No basta con que actuemos en los países más avanzados, la globalización de las intercomunicaciones de las personas hace que se desarrollen canales de distribución del virus o de sus variantes.
Las desigualdades sociales hacen baldíos aquellos esfuerzos que no se hagan de una manera global, rápida y coordinada.
De momento el virus seguirá cambiando y aparecerán reinfecciones y rebrotes cada cierto tiempo. Incluso reinfecciones simultaneas para distintas cepas y variantes.
Al aprobarse la nueva estrategia de control de la COVID-19 se abre un nuevo escenario de gestión de la pandemia en la que como líneas generales solo se seguirán los casos graves y los entornos vulnerables (residencias de mayores y hospitalizados), la realización de pruebas de detección se dejará a criterio de los profesionales y las personas asintomáticas no tendrán que hacer aislamiento.
La Comisión de Salud Pública ha establecido el 22 de marzo de 2022 el cambio a esta nueva estrategia, así como indicadores homogéneos de valoración del riesgo que permitan detectar precozmente cambios en la situación que puedan requerir establecer medidas adicionales de vigilancia y control.
Este documento sustituye a:
La “Estrategia de detección precoz, vigilancia y control de COVID-19 de la Comunidad de Madrid” de 30 de diciembre de 2021.
Al “Protocolo de actuación ante la aparición de casos de COVID-19 en centros educativos de la Comunidad de Madrid” de 5 de enero de 2022.
Las indicaciones sobre el manejo de los casos y contactos que puedan aparecer reflejadas en otros protocolos elaborados con anterioridad a esta Estrategia, serán sustituidas por lo indicado en el documento oficial elaborado.
Los OBJETIVOS de esta Estrategia son:
Vigilancia, prevención y control de la infección activa por SARS-CoV-2 y con especial seguimiento de la evolución epidemiológica en ámbitos y grupos vulnerables.
Evaluación del impacto de la COVID-19 a partir del análisis de los casos graves y fallecidos.
Vigilar los cambios de patrones epidemiológicos de la enfermedad, así como la aparición de nuevas variantes que puedan condicionar una peor evolución de la epidemia, para poder tomar medidas de forma precoz.
Favorecer la normalización de la asistencia sanitaria tras la fase aguda de la pandemia minimizando los riesgos.
VIGILANCIA de COVID-19
Se vigilarán los casos confirmados en personas con factores de vulnerabilidad o asociadas ámbitos vulnerables y los casos graves.
La vigilancia en esta fase de transición dará paso a un sistema consolidado de vigilancia de las infecciones respiratorias agudas que deberá integrar los sistemas de vigilancia centinela.
El diagnóstico de pacientes con síntomas leves compatibles con COVID-19 se realizará según las necesidades de manejo clínico del mismo.
CONTROL de los contagios.
En la población general, los casos confirmados leves y asintomáticos no realizarán aislamiento y los contactos estrechos no realizarán cuarentena.
Se emitirán recomendaciones dirigidas a las medidas preventivas (utilización de mascarilla, evitar contacto con vulnerables…).
En ámbitos vulnerables, como centros sanitarios asistenciales o sociosanitarios se podrán implementar medidas específicas de aislamiento y control.
ACTUACIONES EN ÁMBITOS ESPECÍFICOS
Residencias para mayores y otros centros socio sanitarios.
Ante la aparición de un caso con clínica compatible en un residente se procederá al aislamiento del caso hasta la obtención de resultado de la PDIA. Si el resultado es positivo se mantendrá el aislamiento del caso, y se procederá a estudiar los contactos estrechos. Los casos confirmados realizarán aislamiento de 5 días desde el inicio de síntomas (o desde el diagnóstico en los casos asintomáticos) finalizando el aislamiento siempre que hayan transcurrido 24 horas tras la resolución de los síntomas.
Para aquellas personas con enfermedad grave o inmunosupresión el periodo de aislamiento se adaptará en función del curso clínico.
El personal socio-sanitario en el que se confirme la infección no acudirá a su centro de trabajo durante los primeros 5 días desde el inicio de síntomas (o de la fecha de diagnóstico en caso de personas asintomáticas). Pasado este tiempo, y siempre que hayan transcurrido 24 horas de la desaparición de los síntomas, al personal que tiene contacto directo con los residentes se le realizará una prueba de Ag y si el resultado es negativo podrá volver a incorporarse a su lugar de trabajo. Si el resultado es positivo se podrá repetir la realización de esta cada 24 hora. El resto del personal se podrá incorporar a partir del quinto día si han desaparecido los síntomas.
En este ámbito se aplicarán medidas de intervención y control específicas ante la detección de un solo caso en residentes o de tres casos en trabajadores.
No se recomienda llevar a cabo cribados periódicos en residentes ni trabajadores de estos centros.
Centros penitenciarios y otras instituciones cerradas.
Se seguirá lo establecido en el protocolo específico de estos centros.
Centros educativos
En el ámbito educativo no se establecerá ninguna actuación ni medidas específicas dirigidas a casos o contactos diferentes a las definidas en esta estrategia. Durante el actual curso escolar, se mantendrá la notificación de brotes en la plataforma informática a efectos de su monitorización para detectar situaciones de especial riesgo. Los aspectos organizativos de los centros educativos se describen en la “Guía para la prevención del coronavirus (SARS-CoV-2) en el ámbito educativo”.
Otros centros de trabajo
En el resto de los lugares de trabajo no se establecerá ninguna actuación ni medidas específicas dirigidas a casos o contactos diferentes a las definidas en esta estrategia. Las medidas de prevención se describen en el “Procedimiento de manejo de casos y contactos laborales por COVID-19 para los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales en la Comunidad de Madrid”.
Centros sanitarios:
No se considera necesaria, de manera general, la realización de cribados previos al ingreso o a determinadas actuaciones asistenciales. En cualquier caso, los centros hospitalarios podrán considerar el uso de cribados en situaciones específicas y con el objetivo de proteger a los pacientes vulnerables a criterio de los responsables de control de la infección.
NUEVAS ARMAS CONTRA EL COVID-19. “En ningún caso se considerarán estos fármacos como sustitutos de la vacunación”
La Agencia Europea del Medicamento (EMA), podría aprobar, el fármaco antiviral denominado Evusheld, con dos anticuerpos monoclonales (tixagevimab y cilgavimab) de la farmacéutica AstraZeneca contra el Covid-19, este mes de marzo. Concretamente en España, el fármaco estaría especialmente indicado para mayores de edad en situación de riesgo y que padecen inmunodepresión, así como aquellos que hayan dado una «respuesta inadecuada» a las vacunas Covid.
Se trata de una combinación de anticuerpos de acción prolongada para la prevención de la covid-19, que mantiene la actividad neutralizante contra la variante ómicron SARS-CoV-2 (B.1.1.529), según nuevos datos preclínicos. Evusheld es el único medicamento autorizado en los Estados Unidos para la profilaxis previa a la exposición de covid-19.
Ha mostrado su efectividad contra la variante Ómicron y conserva la actividad contra todas las variantes de interés hasta la fecha.
España ha comprado 30.000 dosis del primer fármaco, que no cura la infección por SARS-CoV-2 sino que la previene; Sanidad recomienda su uso en personas que no generan anticuerpos con la vacuna.
La Comisión de Salud Pública del Ministerio de Sanidad ha establecido un protocolo sobre el perfil de los pacientes candidatos a recibir el fármaco contra el coronavirus de AstraZeneca, que está especialmente indicado para mayores de edad en situación de riesgo y que padecen inmunodepresión, así como aquellos que hayan dado una “respuesta inadecuada” a las vacunas Covid.
Se consideran seis perfiles:
Receptores deTrasplante de Progenitores Hematopoyéticos (TPH) o de terapias celulares CART-T, con primovacunación en los dos años tras el trasplante/tratamiento, en tratamiento inmunosupresor o que tengan EICH independientemente del tiempo desde el TPH. 2.
Receptores de trasplante de órgano sólido(menos de dos años o con tratamiento inmunosupresor para eventos de rechazo).
Inmunodeficiencias primarias: combinadas y de células B en las que se haya demostrado ausencia de respuesta a las vacunas frente a Covid-19.
Tratamiento inmunosupresor con inmunomoduladores biológicos: Personas que han recibido en los tres meses anteriores (seis meses en caso de rituximab) a la primovacunación terapia específica con alguno de los fármacos de los siguientes grupos: fármacos anti-CD20 o Belimumab.
Cáncer de órgano sólido en tratamiento con quimioterapia citotóxica.
Personas que tienencontraindicada la vacunación frente a Covid-19 por presentar alergia grave (incluyendo anafilaxia) a alguno de los componentes de las vacunas frente a Covid-19 y con muy alto riesgo de enfermedad grave tras infección por SARS-CoV-2 (grupo 7 y personas en tratamiento con terapias inmunosupresoras).
Condiciones para ser candidato a Evusheld
Si la serología es negativa el paciente será candidato a la terapia con anticuerpos monoclonales de Evusheld. “En los casos en los que el riesgo de exposición sea muy alto y no se disponga de anticuerpos monoclonales se administrará una dosis de vacuna”, detalla Sanidad.
Si la serología es positiva se administrará una dosis adicional de recuerdo cinco meses después de primovacunación, tal y como establece la Estrategia de Vacunación. Entre los 15 y 30 días posteriores se realizará otro test: en caso de que este sea negativo, el paciente será candidato a Evusheld. Si es positivo, se repetirá la prueba a los cinco meses y se realizará una “valoración según resultado”.
El 2022 debe ser el año, donde se incremente nuestro arsenal terapéutico contra el COVID-19. Donde las vacunas, pasen de ser creadoras de anticuerpos a ser neutralizantes del virus, pasando de preventivas a curativas y donde aparezcan fármacos capaces de neutralizar al virus.
En nuestro país tenemos grandes investigadores, que suplen con su trabajo las carencias presupuestarias, capaces de desarrollar y trabajar en ideas brillantes que nos acerquen al control de esta pandemia.
Este año llegarán al mercado las vacunas españolas contra el Covid-19. Se están desarrollando más de diez vacunas. La primera en aparecer, prevista para el segundo trimestre es la vacuna catalana Hipra, con la estrategia que sirva como dosis de recuerdo a la población vacunada. Está formada por dos proteínas recombinantes estructuralmente similares, una correspondiente a la variante alfa y otra correspondiente a la variante beta, que se unen formando una estructura única llamada dímero, y que se acompañan de un adyuvante que incrementa la respuesta inmunológica.
Esta combinación es capaz de generar una respuesta inmunológica delante de una de las proteínas del virus SARS-CoV-2, conocida como proteína S (de spike, también denominada proteína de pico).
En los laboratorios del CSIC se está trabajando en varios tipos: la que desarrolla el equipo del Dr. Vicente Larraga en el CIB-CSIC, basada en un vehículo sintético de ADN; la vacuna dirigida por el Dr. Mariano Esteban con la colaboración del Dr. Juan García Arriaza, en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB) y que utiliza una variante del virus de la viruela fuertemente atenuada y la vacuna desarrollada por el Dr. Luis Enjuanes con la colaboración de la Dra. Isabel Sola en el Laboratorio de Coronavirus del CNB, basada en replicones RNA derivados de los genomas de los virus MERS-CoV o del SARS-CoV-2. Esta última tiene características neutralizantes.
El Dr. Alfredo García Sastre aporta conocimientos españoles desde el Instituto de Salud Global y Patógenos Emergentes (CRIP, por sus siglas en inglés) del Hospital Monte Sinaí (Nueva York), en el desarrollo de la vacuna anticovid de un dólar, que se encuentra en estudios de fase II.
Respecto a las terapias por la administración de anticuerpos monoclonales destaca el Sotrovimab, que tiene el nombre comercial Xevudi, de la farmacéutica GSK para tratar coronavirus Covid-19 que apunta a ser una revolución. En este momento, se encuentra en estudio por parte de la Agencia Europea de Medicamento (EMA) y de autorizarse, sería el primer tratamiento para abordar la enfermedad de forma temprana, ya que el resto de los fármacos se emplean en la fase de inflamación.
Entre los tratamientos antivirales más recientes destacan:
El remdesivir es el más antiguo de los antivirales, comercializado por la farmacéutica Gilead bajo la marca Veklury. Está autorizado para el tratamiento de la enfermedad de pacientes con más de 12 años y 40 kilogramos de peso que sufran neumonía y ya requieran oxígeno suplementario, así como para adultos con riesgo de que la infección se vuelva grave
Paxlovid
El medicamento antiviral de Pfizer, paxlovid, está autorizado para su uso en personas de 12 años o más que hayan dado positivo en la prueba de COVID-19 y que corran un alto riesgo de padecer una enfermedad grave a causa del COVID-19, incluida la hospitalización o la muerte. Los pacientes deben empezar a tomar paxlovid en los 5 días siguientes a la aparición de los síntomas. El paxlovid no está recomendado para pacientes con enfermedades hepáticas o renales graves, también puede interactuar con otras prescripciones que el paciente pueda estar tomando. No está autorizado para personas que estén hospitalizadas con el COVID-19.
Molnupiravir
El medicamento antiviral de Merck, molnupiravir, está autorizado para su uso en personas de 18 años o más que hayan dado positivo en la prueba de COVID-19, que tengan un alto riesgo de padecer una enfermedad grave y cuando no existan otras opciones de tratamiento de COVID-19. No está autorizado su uso en niños. Tampoco se recomienda el uso de molnupiravir en mujeres embarazadas.
Como ya hemos comentado en otras ocasiones, el teletrabajo ha venido para quedarse. Tiene aspectos buenos para la empresa, para el trabajador y para la sociedad en general. La virtud y la optimización de esta nueva medida de realizar tus tareas, consiste en la ponderación y la flexibilización de las normas, para no recargar todo su coste económico en una de las partes.
También existe un coste social o sociocultural, que incide en la brecha de género, son las carencias en materia de igualdad derivado de prejuicios mentales o tradicionales más que legales.
Desde EMESA Prevención, como Servicio de Prevención Ajeno de Riesgos Laborales, hemos elaborado unas recomendaciones generales, amplias y flexibles, para poder trabajar desde casa con las lógicas medidas preventivas.
Recomendaciones preventivas generales
Se recomienda habilitar una zona de trabajo independiente dentro de la vivienda, con suficiente espacio para contener los equipos y materiales de trabajo, de manera que ese espacio se dedique exclusivamente al trabajo.
Sería conveniente disponer de luz natural, debidamente orientada para disminuir el riesgo de fatiga visual.
El ruido, tanto externo como procedente del interior de la casa, sea el menor posible. Recordemos que el ruido puede ser un factor de estrés importante.
Vigilar la temperatura y ventilación de la habitación. El control de la calidad del aire interior es importante a la hora de mantener la seguridad y la salud laboral.
Las características del teletrabajo pueden dar lugar a riesgos como la sensación de aislamiento, pérdida de límites entre vida laboral y familiar, etc.
Mantener la comunicación con la empresa y sus modelos de trabajar. Evitar el aislamiento social, especialmente de relación con tus compañeros de trabajo.
Efectuar pausas cortas a lo largo de la jornada para evitar la fatiga mental,
Permanecer atento a las posibles señales que indiquen estrés (insomnio, palpitaciones, incapacidad para desconectar del trabajo, las dificultades para concentrarse, etc.).
Compartir con alguien las preocupaciones y pedir opinión cuando se sienta desbordado.
Aprender a desconectarse.
Establecer un horario de trabajo, que se debe respetar al máximo.
Establecer límites físicos del área de trabajo para fijar límites claros entre la vida profesional y familiar.
Evitar roles y estereotipos de género.
Es un buen momento para plantearse por qué el teletrabajo es elegido principalmente por las mujeres, especialmente madres con hijos pequeños, por qué se vincula el teletrabajo de forma muy mayoritariamente a la mujer para el cuidado de sus hijos.
En la prehistoria la mujer se quedaba en casa al cuidado de la prole, mientras el hombre más dotado de fuerza buscaba la comida (caza) fuera para alimentar a la familia. En el siglo XX, con los avances sociales y culturales, destruyendo tabús y colocando, al menos en la teoría, a la mujer en el puesto humano de igualdad que le pertenece, aunque con demasiadas resistencias en ambos sexos, provocadas por pérdidas de pequeños espacios de confort en algunos casos, por déficit cultural y carencias económicas en otros, etc.
Hay que legislar para:
Evitar que sirva para perpetuar los roles y estereotipos de género.
Fomento de la corresponsabilidad entre mujeres y hombres. Quizás, aunque de una manera muy light, el único fomento de la corresponsabilidad que nuestro legislador adopta es el permiso por paternidad al igualarlo con la maternidad. Aún así no debería ser rígido ni obligatorio en su totalidad, cuando se den las circunstancias adecuadas para poder libremente utilizarlo por ambos sexos en común.
El Plan de Igualdad de las Empresas y los Convenios Colectivos Sectoriales deberían incluir la corresponsabilidad en la conciliación laboral.
Referencias de otros artículos de este Blog, publicados en 2021
El Sistema Nacional de Salud ha elaborado un Plan Estratégico de Salud Digital a fin de contribuir al mantenimiento de un buen nivel de salud en la población española, utilizando las tecnologías digitales dirigida a personas, profesionales de la salud, organizaciones proveedoras de servicios sanitarios y resto de agentes relacionados.
La Estrategia constituye el marco de referencia para abordar su transformación digital de manera armónica y coordinada, en consonancia con la definición de la OMS de salud digital: “el campo del conocimiento y la práctica relacionado con el desarrollo y la utilización de las tecnologías digitales para mejorar la salud”.
Objetivos:
La Estrategia se enfoca, fundamentalmente, a cuatro objetivos estratégicos:
Capacitar e implicar a las personas en el cuidado de su salud y en el control de la enfermedad y facilitar su relación con los servicios sanitarios promoviendo su participación en todos los niveles y fomentando su corresponsabilidad.
Maximizar el valor de los procesos para un mejor desempeño y rendimiento del sistema sanitario público, apoyando el trabajo de los y las profesionales y facilitando la comunicación entre ellos de manera que se asegure la continuidad asistencial y se refuerce la gobernanza de las organizaciones.
Adoptar políticas de gestión y gobierno de los datos que permitan disponer de una información interoperable y de calidad y crear un Espacio Nacional de Datos de Salud para la generación de conocimiento científico y la evaluación de los servicios.
Adecuar la evolución del SNS a las exigencias de la sociedad actual, aplicando políticas de innovación orientadas a la medicina 5P (Poblacional, Preventiva, Predictiva, Personalizada y Participativa).
Estructura:
La Estrategia se estructura en tres grandes líneas de actuación que sirven de eje para articular los contenidos e iniciativas asociados a la misma:
Desarrollo de servicios sanitarios digitales orientados a las personas, a las organizaciones y a los procesos que integran el sistema de protección de la salud, con un enfoque de equidad.
Generalización de la interoperabilidad de la información sanitaria.
Impulso a la analítica de datos relacionados con la salud, sus determinantes y el sistema sanitario. Explotación de la información para la “Inteligencia del negocio”.
Áreas de Intervención principales:
Se identifican diez áreas de intervención en las que se espera que la transformación digital tenga un importante impacto positivo:
Vigilancia de los riesgos y amenazas para la salud
Promoción de la salud y prevención de la enfermedad y de la discapacidad, con participación de la comunidad y enfoque de equidad.
Atención sanitaria: accesibilidad a los servicios, capacidad resolutiva, personalización, continuidad de la atención y seguridad del paciente. Historia clínica digital y potenciación de la imagen en salud para diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
Procesos de gestión que apoyan la realización de las funciones sanitarias y su uso eficiente.
Interoperabilidad de la información a nivel nacional e internacional
Refuerzo de los servicios digitales del SNS
Desarrollo de la cartera de servicios del SNS bajo criterios de evidencia científica y de la relación coste/efectividad
Ordenación profesional, la formación sanitaria especializada y la formación de postgrado.
Creación de un Espacio Nacional de Datos Sanitarios para su tratamiento y análisis masivo y el establecimiento de condiciones habilitantes y recursos facilitadores para la generación y extracción de conocimiento.
Sistema de información sanitaria para la evaluación de la actividad, calidad, efectividad, eficiencia y equidad del SNS.
La Estrategia que se desarrollará en el período temporal de 2021 a 2026, vinculado de manera fundamental con la ejecución de los fondos asociados al mecanismo de “Ayuda a la Recuperación para la Cohesión y los Territorios de Europa (REACT-EU)” y al “Mecanismo de Recuperación y Resiliencia”, configura el espacio común en el que deben desarrollarse las iniciativas de transformación digital sobre la salud asociadas al sector público, desarrolladas por las diferentes administraciones competentes en materia sanitaria y los organismos públicos vinculados con el ámbito de la innovación y la investigación en salud y otras entidades implicadas.
Se describen los mecanismos para su Gobernanza y seguimiento, que se sitúan necesariamente dentro del marco del Consejo Interterritorial del SNS. los cometidos de los órganos de gobernanza de la Estrategia, junto con su seguimiento y evaluación.
La Estrategia de Salud Digital posibilita la participación en otros programas de la Unión Europea como Horizonte Europa, Digital Europe y Europe4Health.
Nuestra página utiliza cookies técnicas. Estas son propias y necesarias para el funcionamiento correcto del sitio. No necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto. Por tanto, son las únicas cookies que estarán activas si rechazas o no pulsas el botón ACEPTAR.
El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias, y para mostrarnos métricas sobre las visitas en nuestro sitio. No se activarán en el caso de que pulses el botón rechazar o no aceptes expresamente. Puedes activarlas o desactivarlas en nuestro apartado CONFIGURACIÓN DE COOKIES.
Si quieres más información, consulta la POLÍTICA DE COOKIES de nuestra página web.
Cualquier cookie que no sea particularmente necesaria para el funcionamiento del sitio web y que se utilice específicamente para recoger datos del usuario a través de análisis, anuncios, otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en el sitio web.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría sólo incluye las cookies que garantizan las funcionalidades básicas y las características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Cualquier cookie que no sea particularmente necesaria para el funcionamiento del sitio web y que se utilice específicamente para recoger datos personales del usuario a través de análisis, anuncios, otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre la métrica del número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies de publicidad se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes a través de los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.