PORTAL DE RIESGOS PSICOSOCIALES. GESTIÓN INTEGRAL DE LOS FACTORES PSICOSOCIALES EN LA EMPRESA

PORTAL DE RIESGOS PSICOSOCIALES. GESTIÓN INTEGRAL DE LOS FACTORES PSICOSOCIALES EN LA EMPRESA

Los riesgos psicosociales aumentan, porque vivimos inmersos en una época de constantes cambios que inevitablemente desestabilizan los ambientes laborales, generando entornos hostiles y dificultades tanto para las empresas como para los trabajadores.

Actualmente, los trabajadores valoran más el ambiente laboral que el sueldo. Desarrollar sus habilidades en un clima laboral favorable los convierte en más productivos, que en un ambiente adverso. Si a ello unimos políticas empresariales de conciliación familiar, conseguimos la formula perfecta -conciliación familiar, sueldo y clima laboral favorable – son los ingredientes principales, los aderezos – teletrabajo, flexibilidad horaria, formación específica, etc.-, son particularidades de cada puesto de trabajo y de cada empresa que ayudan a mejorar el resultado de la productividad.

El conocimiento en profundidad de los aspectos que frenan el desarrollo resulta útil para impulsar a las empresas, encontrando las estrategias adecuadas para ello.

Productos y servicios

EMESA Prevención, como Servicio Ajeno de Prevención de Riesgos Laborales es una empresa especializada en la prevención de riesgos psicosociales en el entorno laboral.

Ofrecemos una amplia gama de productos y servicios que ayudan a las empresas a reducir la exposición de sus trabajadores a factores estresantes, así como a aumentar la resistencia y los recursos personales de quienes ya se encuentran expuestos a situaciones potencialmente estresantes.

Trabajamos en estrecha colaboración con las organizaciones para implementar medidas de prevención en origen que permitan modificar los estresores a nivel de la empresa y del entorno laboral.

1.- Realización de protocolos

Las empresas necesitan un plan de acción claro y efectivo para prevenir y manejar situaciones de riesgo en el lugar de trabajo.

2.- Cursos Aula Ramazzini y Aula virtual

Capacitación profesional para el manejo y prevención de factores de riesgo psicosocial en el lugar de trabajo. Ver nuestro catálogo de cursos en nuestra Web: www.emesaprevencion.com

3.- Talleres formativos experienciales

EMESA Prevención, a través de su departamento de formación AULA RAMAZZINI, quiere dar un paso más en la implantación del bienestar laboral de los trabajadores (Wellness corporativo), haciendo posibles mejoras en la salud mental preparando a los empleados ante las frustraciones derivadas del desarrollo de las tareas cotidianas.

Jornada Emesa

 

Aumentamos y diversificamos nuestra oferta formativa en el campo de las “Soft Skills”, o habilidades blandas que los empleados de una organización moderna deben adquirir y desarrollar en sus competencias laborales.

Ello permite:

  • El trabajar en Equipo (equipos óptimos) generando entornos colaborativos desde la diversidad de las personas, permite desarrollar talentos e incorporar otros silentes y que se diluyen en las rutinas diarias.

Soft Skill EQUIPOS OPTIMOS

      • Liderazgo Consciente
      • Motivación de equipos
      • Reuniones ágiles
      • Comunicación no violenta
      • Resolución de Conflictos
      • Equipos ágiles
  • La gestión del estrés e inteligencia emocional conforman la inteligencia relacional, lo que hace que se produzca una comunicación positiva y eficiente.

Soft Skill INTELIGENCIA RELACIONAL

      • Autoliderazgo
      • Afrontamiento del estrés
      • Automotivación y confianza
      • Potencia tu inteligencia emocional
      • Conversaciones efectivas y empáticas
      • Resiliencia: gestionar la adversidad y el cambio

 

  • Aprender a gestionar el tiempo para mejorar la productividad, se convierte en una fortaleza de la organización, como de alto rendimiento.

Soft Skill ALTO RENDIMIENTO

      • Planificación y gestión del tiempo
      • Resolución de problemas y Toma de decisiones
      • Creatividad e innovación
      • Mindfulness para tu bienestar I
      • Mindfulness para tu bienestar II
      • Sesiones de coaching individual y de equipos C

 

4.- Evaluación específica de riesgos

Identificación de los factores de riesgo específicos que pueden afectar la salud y el bienestar de sus trabajadores.

5.- Asesoramiento para empresas

Orientación y asistencia personalizada a las empresas para desarrollar estrategias y soluciones efectivas para la prevención y el manejo de riesgos psicosociales.

6.- Medidas de prevención en origen

Las medidas preventivas en origen son prioritarias en la intervención de EMESA Prevención. Estas medidas tienen como objetivo eliminar o reducir la exposición al riesgo de los trabajadores, modificando los estresores a nivel de la empresa y del entorno de trabajo.

Se recomienda realizar un Informe de Valoración Psicosocial de la empresa cliente:

  1. Con la identificación de factores estresantes.
  2. Propuestas de implementación de políticas y procedimientos de gestión de riesgos.
  3. Recomendar cursos de formación y de sensibilización de los empleados y gerentes sobre la importancia de la prevención de riesgos psicosociales en el lugar de trabajo.
  4. Otras recomendaciones particulares, adaptadas a la empresa cliente.

 

7.- Medidas para aumentar los recursos personales

EMESA Prevención también ofrece medidas para aumentar los recursos y la resistencia de las personas ya expuestas a situaciones estresantes en el trabajo.

Estas medidas tienen como objetivo mejorar la capacidad de los trabajadores para hacer frente a situaciones estresantes y protegerlos frente a los efectos negativos del estrés en su salud y bienestar.

La empresa trabaja con los empleados para identificar sus necesidades y ofrecer soluciones personalizadas, incluyendo entrenamiento en habilidades de afrontamiento, apoyo emocional y terapia.

tratamiento estres

8.- Medidas de apoyo terapéutico individual

Finalmente, EMESA Prevención también ofrece medidas terapéuticas para proteger y curar a las personas que ya presentan efectos negativos en su salud y bienestar debido a situaciones estresantes en el trabajo.

La empresa cuenta con un equipo de profesionales capacitados y experimentados en la atención y el tratamiento de los trastornos psicológicos y emocionales relacionados con el trabajo.

Ofrecemos soluciones personalizadas y de alta calidad para ayudar a los trabajadores a recuperarse y regresar al trabajo de manera saludable y productiva.

 

PROBLEMÁTICA Y DISQUISICIÓN EN LA APLICACIÓN DE LA NORMA EN EL SECTOR AUDIOVISUAL

PROBLEMÁTICA Y DISQUISICIÓN EN LA APLICACIÓN DE LA NORMA EN EL SECTOR AUDIOVISUAL

El pasado 31 de mayo, hemos celebrado el 2º desayuno de trabajo 2023, del club Ramazzini. Para este desayuno-coloquio se eligió el tema Problemática y Disquisición en la aplicación de la Norma PRL, en el Sector audiovisual”, donde se abordaron y expusieron las dificultades que existen al aplicar la normativa vigente en un sector que cuenta con muchas particularidades.

Inauguró el desayuno-coloquio Marina Parra Rudilla, directora general de Trabajo de la Comunidad de Madrid y gerente del IRSST, junto al presidente de EMESA Prevención Juan José Alvarez, que moderó el coloquio y con la participación del presidente de la Asociación De Profesionales De Producción Audiovisual (APPA), Jose Jaime Linares, María Antonia Lopez Huertas técnica PRL del Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo (IRSST) y de Sofía Velasquez, nuestra directora del área de Medicina laboral de EMESA PREVENCIÓN, que expusieron brevemente la problemática del sector y que dificultades se encuentran en su trabajo diario, para luego celebrar un coloquio con los invitados asistentes en busca de ideas y proponer soluciones a sus problemas concretos.

AGENDA DEL ACTO

09:30h- Recepción de asistentes

10:00h- Inauguración de la Mesa: Dña. Marina Parra Rudilla, directora general de Trabajo y gerente del Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Comunidad de Madrid

10:15h- Presentación del acto. Moderador: Dr. Juan José Álvarez Saenz, presidente de EMESA PREVENCIÓN

10:30h- Mesa redonda. Ponentes:

D. José Jaime Linares– presidente de APPA (Asociación de profesionales de la producción audiovisual).

Dña. María Antonia López Huertas- técnico superior en PRL del Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Comunidad de Madrid

Dra. Sofía Velásquez Alcalá- directora del Area de Medicina laboral de EMESA PREVENCIÓN.

11:00h- Coloquio: Ruegos y preguntas con participantes.

11:30h- Clausura del Acto por la directora general

11:30h-12h.: Coffe Break y networking

 

networking club ramazzini

 

Al acto, asistieron profesionales, asociaciones y empresas del sector, que tras un interesante coloquio, donde se reflejaron fortalezas y debilidades del sector para concluir en intentar un reto de homogeneizar los puestos y las condiciones de trabajo en platós y rodajes, creando un grupo de trabajo para elaborar un “Proyecto de buenas prácticas”, que permita mejorar y homologar la formación de los trabajadores y que el reconocimiento médico tenga un periodo de validez determinado que evite la reiteración de los mismos, aunque el interesado cambie de producción audiovisual, siempre y cuando no se modifiquen las condiciones que dieron lugar a su aptitud para desempeñar su trabajo.

Desde EMESA, damos las gracias a la directora general de Trabajo, por su sensibilidad de apoyar el proyecto y avanzar en una realidad de mejorar la aplicación de la Norma en las pymes del sector audiovisual.

Asimismo, vamos en la línea que ha marcado el Gobierno con el plan Estratégico 2023/2027, sobre Revisión del marco normativo con el objetivo de mejorar su aplicación y favorecer la integración de la prevención, donde dice:

“Se analizarán y, en su caso, modificaran la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales y el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios Prevención, con el fin de clarificar aquellas disposiciones que resultan de difícil interpretación o aplicación, especialmente para las pequeñas empresas, teniendo en cuenta sus nuevas realidades y para conseguir una mayor integración de la prevención, mejorando la formación y potenciando la utilización de recursos propios para el desempeño de la actividad preventiva”.

EMESA Prevención, recoge el guante de la iniciativa planteada y constituye un grupo de trabajo para elaborar dicho “Proyecto de buenas prácticas”. Dicho grupo está compuesto por las personas que en nombre propio o de sus empresas, manifestaron su interés de pertenecer a el y aportar su experiencia y desde aquí lanzamos una invitación para todos aquellos que estén interesados y no pudieron acudir, pueden ponerse en contacto con Carmen Peña, directora de Proyectos de EMESA Prevención.

Se constituye así un primer grupo de trabajo, para ver nuestras fortalezas y poder elaborar un primer borrador de ideas, que ofrecer a la Administración, para que tenga un conocimiento más fidedigno del sector audiovisual.

El sector audiovisual en nuestro país está muy desarrollado, ya que cuenta con excelentes profesionales innovadores y creativos, empresas estructuradas y apoyadas en tecnologías de vanguardia, localizaciones de ensueño y de muy variada categoría que conforman un catálogo de extraordinaria diversidad.

Una mejora preventiva para implantar, porque todavía no ha calado su obligatoriedad suficientemente en el sector, es la prevención de accidentes y enfermedades laborales en los trabajadores que forman equipos multidisciplinares y diversos, pero coincidentes en sus actuaciones. Simultáneamente trabajan equipos directivos y organizadores de la producción, artistas, especialistas de riesgos, etc., y un elenco de técnicos de iluminación, sonido, cámaras, decoradores, ayudantes varios y en ocasiones menores y público no profesional. Todo ello en localizaciones y platós limitados de espacio y concurrentes peligros de maquinaria, cableado, mobiliario y decorados provisionales.

En resumen, se desarrollan los trabajos en un caos cargado de trampas y riesgos profesionales y lo que se trata es de ordenar este escenario, hasta el caos tiene un orden, para evitar en lo posible los accidentes y enfermedades laborales.

 

Grabación exterior

 

No sólo los riesgos físicos debemos afrontar, sino también todas aquellas situaciones que incidan en la salud mental de los trabajadores. Nos referimos a evitar y enseñar a controlar las situaciones de estrés, horarios amplios, manejar pausas de descanso, de comidas, enseñar técnicas de relajación, de asimilar frustraciones, etc.

Es por lo que el Club Ramazzini de EMESA Prevención ha querido programar este desayuno de trabajo, orientado a minimizar estos riesgos y explicar la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y que consideramos que la conclusión de organizar un “proyecto de buenas prácticas del sector” supone una excelente noticia.

TALLERES FORMATIVOS EXPERIENCIALES PARA UNA PREVENCIÓN DE LA SALUD CORPORATIVA

TALLERES FORMATIVOS EXPERIENCIALES PARA UNA PREVENCIÓN DE LA SALUD CORPORATIVA

EMESA Prevención, a través de su departamento de formación AULA RAMAZZINI, quiere dar un paso más en la implantación del bienestar laboral de los trabajadores (Wellness corporativo), haciendo posibles mejoras en la salud mental preparando a los empleados ante las frustraciones derivadas del desarrollo de las tareas cotidianas.

Aumentamos y diversificamos nuestra oferta formativa en el campo de las “Soft Skills”, o habilidades blandas que los empleados de una organización moderna deben adquirir y desarrollar en sus competencias laborales.

Ello permite:

  • El trabajar en Equipo (equipos óptimos) generando entornos colaborativos desde la diversidad de las personas, permite desarrollar talentos e incorporar otros silentes y que se diluyen en las rutinas diarias.
  • La gestión del estrés e inteligencia emocional conforman la inteligencia relacional, lo que hace que se produzca una comunicación positiva y eficiente.
  • Aprender a gestionar el tiempo para mejorar la productividad, se convierte en una fortaleza de la organización, como alto rendimiento.

Las organizaciones demandan nuevas técnicas formativas que potencien las habilidades transversales que tienen sus empleados ya que requieren adaptarse y reinventarse en este mundo de constante cambio e incertidumbre en el que estamos (crisis económica, energética, social, sanitaria, etc.), para responder a las necesidades del mercado, redefiniendo continuamente sus estrategias e impactando en su capital humano y en sus clientes.

Las soft skills o essentials skills potencian las habilidades transversales que se requieren para que los profesionales mejoren su desempeño y las relaciones laborales, generando valor en los equipos y en las empresas

Desarrollamos e impartimos la formación con una metodología experiencial “learning by doing” en aula presencial, virtual o mixta.

Soft Skills

 

Incorporamos a nuestro Catálogo formativo las siguientes Soft Skills (SK)

A.- SK EQUIPOS OPTIMOS

  • Liderazgo Consciente
  • Motivación de equipos
  • Reuniones ágiles
  • Comunicación no violenta
  • Resolución de Conflictos
  • Equipos ágiles

B.- SK INTELIGENCIA RELACIONAL

  • AutoLiderazgo
  • Afrontamiento del estrés
  • Automotivación y confianza
  • Potencia tu inteligencia emocional
  • Conversaciones efectivas y empáticas
  • Resiliencia: gestionar la adversidad y el cambio

C.- SK ALTO RENDIMIENTO

  • Planificación y gestión del tiempo
  • Resolución de problemas y Toma de decisiones
  • Creatividad e innovación
  • Mindfulness para tu bienestar I
  • Mindfulness para tu bienestar II
  • Sesiones de coaching individual y de equipos C

 

Metodología:

  • Diseñamos itinerarios formativos de forma personalizada, trabajando las competencias específicas para las personas y equipos.
  • Facilitaciones en aula presencial y virtual
  • Incorporamos sesiones de seguimiento para afianzar conocimientos e integrarlos en el puesto.

 

Las Fases de una Solución Formativa Experiencial.

  1. Análisis
  2. Definición de Objetivos
  3. Diseño Itinerario Formativo
  4. Ejecución Seguimiento

 

Solución Formativa Experiencial

 

Decálogo de beneficios que puedes conseguir:

  • Incremento de las competencias profesionales.
  • Aumento de la productividad.
  • Impulsar una comunicación positiva y eficiente.
  • Potenciar una visión constructiva y positiva ante el cambio.
  • Promover soluciones innovadoras y generar nuevas oportunidades.
  • Dotar de recursos y metodologías ágiles para responder a las demandas de la organización.
  • Mejorar la coordinación y la colaboración interna.
  • Convertir las emociones en aliadas, reduciendo el estrés y logrando una organización saludable.
  • Potenciar fortalezas.
  • Mejorar resultados.

Las organizaciones interesadas en incrementar sus resultados y aumentar la productividad de la empresa, deben mejorar las capacidades y habilidades de sus empleados.

Además de conseguir ser una empresa saludable, que, mediante su servicio de prevención de riesgos laborales, cuida a sus trabajadores y que los protege de los riesgos físicos derivados de sus tareas, cuida también la salud mental a través de una mejora de la autoestima y control de estrés, conociendo las emociones y convirtiéndolas en aliadas.

Ello repercutirá directamente en la cuenta de resultados.

EL SECTOR AUDIOVISUAL NECESITA NORMALIZAR LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN SUS PRODUCCIONES

EL SECTOR AUDIOVISUAL NECESITA NORMALIZAR LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN SUS PRODUCCIONES

El 31 de mayo próximo, celebraremos el 2º desayuno de trabajo del Club Ramazzini de EMESA Prevención que, como Servicio Ajeno de Prevención de Riesgos Laborales, quiere divulgar la prevención de los riesgos existentes en los trabajos desarrollados en el sector audiovisual, la formación básica, especializada y de wellness corporativo, para mejorar la salud mental preparando a los empleados ante las frustraciones derivadas del desarrollo de las tareas cotidianas.

Dentro del Aula Ramazzini del Servicio Ajeno de Prevención de Riesgos Laborales que es EMESA Prevención, se encuentra el Club Ramazzini, organización privada que pretende el diálogo, la discusión de ideas en un ágora de libertad de expresión y la difusión de la prevención de riesgos laborales y especialmente de lo referido a la medicina y enfermería del trabajo.

A los actos que organiza el Club sólo se accede mediante invitación personal desde EMESA Prevención y si alguien está interesado en asistir deberá solicitarlo a la secretaría del Club (formacion@emesaprevencion.com), reservándose la admisión de los invitados.

Clase de formación

Para este próximo desayuno-coloquio hemos preparado el tema Problemática y Disquisición en la aplicación de la Norma PRL, en el Sector audiovisual”, donde se abordarán y expondrán las dificultades que encontramos al aplicar la normativa vigente en un sector que cuenta con muchas particularidades.

Presidirá el desayuno-coloquio la Directora General de Trabajo de la Comunidad de Madrid y contamos con la confirmación y participación del Presidente de APPA, de un representante del Instituto Regional de Seguridad y Salud y de nuestra Directora Médica, que expondrán brevemente la problemática del sector, para organizar un coloquio con los invitados asistentes.

El sector audiovisual en nuestro país está muy desarrollado, ya que cuenta con excelentes profesionales innovadores y creativos, empresas estructuradas y apoyadas en tecnologías de vanguardia, localizaciones de ensueño y de muy variada categoría que conforman un catálogo de extraordinaria diversidad.

Una mejora preventiva para implantar, porque todavía no ha calado su obligatoriedad suficientemente en el sector, es la prevención de accidentes y enfermedades laborales en los trabajadores que forman equipos multidisciplinares y diversos, pero coincidentes en sus actuaciones. Simultáneamente trabajan equipos directivos y organizadores de la producción, artistas, especialistas de riesgos, etc., y un elenco de técnicos de iluminación, sonido, cámaras, decoradores, ayudantes varios y en ocasiones menores y público no profesional. Todo ello en localizaciones y platós limitados de espacio y concurrentes peligros de maquinaria, cableado, mobiliario y decorados provisionales.

En resumen, se desarrollan los trabajos en un caos cargado de trampas y riesgos profesionales y lo que se trata es de ordenar este escenario, hasta el caos tiene un orden, para evitar en lo posible los accidentes y enfermedades laborales.

Grabación exterior

No sólo los riesgos físicos debemos afrontar, sino también todas aquellas situaciones que incidan en la salud mental de los trabajadores. Nos referimos a evitar y enseñar a controlar las situaciones de estrés, horarios amplios, manejar pausas de descanso, de comidas, enseñar técnicas de relajación, de asimilar frustraciones, etc.

Es por lo que el Club Ramazzini de EMESA Prevención ha querido programar este desayuno de trabajo, orientado a minimizar estos riesgos y explicar la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

La sede del evento es el Centro de Negocios NBC CASTELLANA (Espacio Networkia), situado en el Pº de la Castellana 91, de MADRID.

EL SECTOR AUDIOVISUAL NECESITA NORMALIZAR LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN SUS PRODUCCIONES

EL AULA RAMAZZINI DE EMESA PREVENCIÓN

La Medicina del Trabajo, debe mucho a Bernardino Ramazzini, considerado por muchos como el primer médico que relacionó las formas de enfermar y los trabajos que desarrollaban, puesto que los síntomas que presentaban los enfermos eran similares en cada profesión.

Ramazzini nació en la ciudad italiana de Carpi, cerca de Módena, el 4 de octubre de 1633. Sus primeros estudios los realizó en su ciudad natal con los jesuitas. Se formó después como médico en Parma, donde se graduó en filosofía y medicina en 1653. Tuvo conocimientos de Física, Matemáticas, Astronomía y Retórica, pero consciente que ello no le daba de comer, se dedicó a la práctica de la Medicina para subsistir primero y luego desarrolló una brillante carrera como médico y como profesor. Ramazzini murió de una apoplejía el 5 de noviembre de 1714 en Padua

En 1700, publicó en Módena, De morbis artificum diatriba”. Hubo una segunda edición en Pádua en 1713 (De morbis artificum diatriba / Nunc accedit supplementum … ac dissertatio de sacrarum virginum valetudine tuenda) que incluye un estudio sobre el régimen de vida de las monjas (de sacrarum virginum valetudine tuenda) y nuevos capítulos como los dedicados a los impresores, tejedores, carpinteros, afiladores de navajas, marineros y remeros, fabricantes de ladrillos, cazadores, fabricantes de jabón etc.

En 1712 también escribió De principum valetudine tuenda commentatio, sobre la higiene de los gobernantes y que algunos unen a los textos de De morbis artificum diatriba, aunque ni de lejos su minuciosidad y originalidad puede comparársele.

En su libro Tratado de las Enfermedades de los Artesanos “De morbis artificum diatriba”, describe como las enfermedades se desarrollan en las mismas personas y tienen mucho que ver con las tareas que practicaban. Incluso se atrevió a describir a las monjas de clausura (sagradas vírgenes como refería), como mujeres pálidas y delgadas con enfermedades respiratorias, debido a sus frugales comidas, no tomar el sol, ni realizar actividades al aire libre.

Ramazzini se ocupa de cincuenta y cuatro tipos de ocupaciones, como los doradores y farmacéuticos y las intoxicaciones que sufrían a consecuencia del mercurio; los que coloreaban vidrios y sus problemas debidos al uso de antimonio; los pintores y las enfermedades que les producía el plomo que empleaban, etc. Pero también recoge las alteraciones que producían agentes como el calor, el frío, la humedad o el ruido y las que eran consecuencia de adoptar posturas inadecuadas, del sedentarismo o de los movimientos repetitivos que los trabajadores desarrollaban durante sus tareas, o del exceso de peso que tenían que mover.

 

trabajadores

 

Por todo lo anterior, es por lo que hemos elegido en EMESA Prevención el nombre de Ramazzini para nuestra Aula de Formación en Medicina del Trabajo y Prevención de Riesgos Laborales.

Desde aquí, queremos invitar a todos los profesionales técnicos y sanitarios de la Prevención de Riesgos Laborales a colaborar en este foro, que difundiremos a través de las redes sociales.

 

Aula Ramazzini Emesa

 

Alcance del Aula RAMAZZINI EMESA PREVENCIÓN

El AULA RAMAZZINI EMESA Prevención, es un espacio formativo en Medicina del Trabajo y Prevención de Riesgos Laborales, que engloba:

  1. La formación a que se refiere el artículo 19 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y la formación específica para desarrollar tareas técnicas o profesionales, bajo temperaturas anómalas de calor, frio, humedad, ruidos, mala iluminación, posturas forzadas, movimientos repetitivos, vibraciones, manejo de cargas, etc., minimizando las posibilidades de sufrir enfermedades laborales o accidentes de trabajo.
  2. La oferta formativa de clases prácticas y realización de trabajos de fin de curso, en convenio con varias Universidades que expiden Máster en PRL, FP2 y Cursos de postgrado con formación teórica en Seguridad Laboral, Higiene Industrial, Ergonomía y Psicosociología.
  3. La Difusión de la Enfermería del Trabajo, mediante una oferta de prácticas laborales de enfermería del trabajo, dando difusión de esta especialidad entre los estudiantes de enfermería, durante el Grado.
  4. La Difusión de la Medicina del Trabajo, de la vigilancia de la salud, tanto individual como colectiva, de los trabajadores, en los distintos sectores y profesiones, en formato de Charlas, Seminarios y Congresos, donde intercambiar conocimientos científicos, para unir talento individual y crear un talento colectivo que dé lugar a presentar mejoras preventivas de salud en el desarrollo de las tareas que se desarrollan en los distintos trabajos.
  5. La Difusión de la Medicina del Trabajo, aprovechando los avances de las comunicaciones y de las redes sociales, en la prevención de riesgos laborales sectorizados y sus casuísticas, de igual manera que Ramazzini observaba entre los artesanos de la época.
  6. La innovación y el uso de la digitalización y de las nuevas tecnologías tanto en la parte técnica de PRL, como en la Medicina y Enfermería del Trabajo, para organizar el sistema preventivo de las empresas y coordinar sus actuaciones.
  7. La investigación y la transferencia de sus resultados.

 

 

 

 

 

PROTECCIÓN DE DATOS Y CONFIDENCIALIDAD EN LA MEDICINA DEL TRABAJO

PROTECCIÓN DE DATOS Y CONFIDENCIALIDAD EN LA MEDICINA DEL TRABAJO

El Consejo de Europa fijó el 28 de enero como el Día Europeo de la Protección de Datos en una resolución de 26 de abril de 2006 y en 2018 entró en vigor para todos los países de la Unión Europea el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR), normativa caracterizada por sus altas multas por incumplimiento, aunque con el principal objetivo de informar y concienciar sobre los derechos y obligaciones como usuarios de Internet.

El uso habitual de internet y de las redes sociales, con su velocidad de difusión en un mundo globalizado y con constantes avances tecnológicos en las comunicaciones, hacen que los datos transiten de forma indiscriminada y rápida. Estos avances suponen también un punto negativo, que es más facilidad para ciberataques.

El artículo 5.f del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) señala que los datos personales han de ser tratados de tal manera que se garantice una seguridad adecuada, lo que incluye tratamientos de datos no autorizados o ilícitos, la pérdida de información, robo o destrucción accidental.

La Ley señala que se han de adoptar las medidas técnicas y organizativas necesarias para garantizar la integridad y confidencialidad de la información. Se refuerza el derecho al olvido establecido por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea mediante sentencia de 13 de mayo de 2014 en el famoso procedimiento contra Google.

Por su parte, el artículo 5 de la Ley Orgánica de Protección de Datos y Garantía de los Derechos Digitales (LOPDGDD) señala que están sujetos al deber de confidencialidad tanto los responsables como los encargados del tratamiento, así como cualquier persona que intervenga en cualquiera de las fases de intercambio de información.

Conscientes del objetivo de preservar la confidencialidad de los datos personales, primordialmente los datos de salud que manejamos, EMESA Prevención se ha adaptado a la citada Ley que entró en vigor en 2018 y tiene contratada una empresa externa que nos audita anualmente.

 

Medicina del Trabajo y proteccion datos

 

Con respecto a la Medicina del Trabajo, existen datos empresariales de la forma de ejecutar los trabajos, que pueden compartirse con los técnicos, pero no aquellos datos personales relacionados con la Vigilancia de la Salud, porque están considerados como datos especialmente sensibles, por lo que el principio de confidencialidad cobra especial importancia.

El sector sanitario es especialmente atractivo a ciberataques por el valor de sus datos, además es vulnerable porque los hackers se ceban en él, dado el atractivo y la facilidad que tienen para vender los datos personales de salud. El crecimiento rápido del manejo de la información hace que perdamos o minimicemos la seguridad. Durante la pandemia se han multiplicado muchas vías de entrada de virus informáticos con el teletrabajo y accesos a internet desde wifis no seguras y dispositivos móviles no controlados debidamente.

Pero también la Ley afecta a los profesionales, que no pueden entrar en la historia clínica sin consentimiento del interesado, excepto para casos muy concretos y tipificados. Si se produjera esto, habría un acceso injustificado a la historia clínica. Este tipo de acceso está tipificado en el Código Penal como descubrimiento y revelación de secretos con penas de multa, suspensión de empleo y sueldo, inhabilitación profesional y hasta 5 años de cárcel en los casos más graves. Aunque en casos que no revistan gravedad, se puede interpretar como una simple sanción administrativa.

 

 

Datos de manejo diario entre la documentación de PRL:

Cuáles son los datos de carácter personal que forman parte de la documentación que los técnicos de prevención y que debemos preservar, especialmente los dos primeros, que, al ser relativos a la salud, se consideran datos sensibles del máximo nivel.

  • Aptos de vigilancia de la salud y expedientes médicos (en caso de asumir la VS).
  • Historia clínica del trabajador (en caso de asumir la especialidad de Medicina en el Trabajo).
  • Títulos de formación.
  • Investigación de accidentes.
  • Evaluaciones de riesgos, trabajadores sensibles, vulnerables, embarazadas. Etc.
  • Registros de entrega de EPIs.
  • Documentación de Coordinación de Actividades Empresariales de diferentes empresas (títulos de formación, aptos, etc.).
  • Documentación de PRL de las ETTs (contrato de puesta a disposición, certificados de aptitud y de formación).

 

Documentos de PRL susceptibles de contener datos personales:

  • El nombre, DNI, etc.
  • La dirección, mail y el número de teléfono.
  • Los registros sanitarios.
  • Los consentimientos informados.
  • Los ingresos y la información bancaria, etc.

 

Consideraciones de los Centros de Salud en materia de ciberseguridad

  • Los centros médicos en materia de ciberseguridad deben tener un Plan de Contingencia que minimice el impacto y prevea la pérdida de datos sensibles, haciendo copias guardadas en otro servidor, o desconectada de la red, etc.
  • Normalmente los ataques entran por los accesos remotos, que tienen que estar muy bien protegidos y que cuenten con un doble factor de verificación (doble contraseña).
  • El teletrabajo, conectado a unas Wifis inseguras, da lugar a brechas de seguridad.
  • Hay que contar con la obsolescencia de los sistemas informáticos. También que las versiones de tu directorio y servicio de correo estén actualizadas
  • Por último, hay que destacar que la sensibilización y la concienciación de los usuarios es fundamental. Sin su colaboración en aplicar las medidas y normas de uso informático no vale para nada el tomar medidas, la mayoría de las veces muy costosas.

En EMESA Prevención, preocupados por el cumplimiento legal de la protección de datos, tratamos de implementar las anteriores medidas de Ciberseguridad y hacemos hincapié en la formación de los usuarios, desarrollando cursos anuales obligatorios para todo el personal, informando y recordando la importancia de trabajar bien en esta materia.