EMESA Prevención, al igual que en años anteriores se suma a esta iniciativa y la difunde entre nuestras empresas clientes, con el objetivo de conciencia a los trabajadores de nuestras empresas clientes.
Desde hace ya más de 20 años, el día 29 de septiembre, fue constituido por la Federación Mundial del Corazón con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud para celebrar el día Mundial del Corazón con el objetivo de concienciar acerca de la prevención de las enfermedades cardiovasculares (ECV).
Las ECV son un conjunto de trastornos del corazón y de los vasos sanguíneos y constituyen la primera causa de mortalidad en el mundo y en España. En 2016 la OMS estimó que 17,9 millones de personas perdieron la vida por las ECV, representando el 31% de la mortalidad global. De estas el 85% fueron debidas a infartos agudos de miocardio y accidentes cerebrovasculares. La mortalidad debido a estas enfermedades se estima que aumente para 2030.
Enfermedades más frecuentes que afectan al corazón ECV
Existen muchas enfermedades o afecciones del corazón, aunque las más frecuentes son:
Ataque al corazón o infarto de miocardio:se caracteriza por el estrechamiento de los vasos sanguíneos encargados de llevar sangre al corazón.
Enfermedades cerebro vasculares:es causada por un sangrado intracerebral o por un coágulo de sangre depositado en el cerebro.
Hipertensión: es la presión arterial alta, y se trata de uno de los mayores riesgos de padecer un infarto.
Angina de pecho: es un tipo de dolor de pecho provocado por la reducción del flujo sanguíneo al corazón.
Arritmia: es una alteración del ritmo cardiaco.
Valvulopatías: son alteraciones patológicas de las válvulas cardíacas.
Insuficiencia cardiaca: sucede cuando el corazón no es capaz de bombear la sangre suficiente para cubrir las necesidades del organismo.
Información y Prevención Corazón Saludable
El Ministerio de Sanidad, ha preparado este decálogo para un corazón saludable:
Este decálogo, forma parte de los consejos de salud, que se dan a nuestros trabajadores clientes, cuando reciben los resultados de los exámenes de salud, en función de las alteraciones o desviaciones analíticas encontradas o referidas en la anamnesis.
1.- Practica una alimentación cardiosaludable: equilibrada y variada. Las frutas, verduras, hortalizas, pescado, aceite de oliva, carnes magras, cereales y lácteos desnatados no deben faltar en tu cocina. Recuerda: sal, azúcares y alcohol sólo en pocas cantidades.
2.- Dedica 30 minutos diarios a practicar ejercicio, adaptado a tu edad y condición física: caminar, bailar, correr, actividades al aire libre, etc.
3.- No fumes.
4.-Controla tu peso. Mide tu Índice de Masa Corporal (IMC). Es fácil: divide tu peso en kilos entre tu altura en metros elevada al cuadrado. Si el resultado es mayor de 25 kg/m² se considera sobrepeso. Por encima de 30 kg/m² es obesidad.
5.- Vigila la grasa acumulada en el abdomen, ya que es peligrosa para el corazón. Mide tu perímetro abdominal a nivel del ombligo. En la mujer debe estar por debajo de 88 cm y en los hombres por debajo de 102 cm.
6.- Comprueba tu tensión arterial. Si eres una persona sana verifica anualmente que tu tensión sigue por debajo de 140/85 mmHg.
7.- Revisa tus niveles de colesterol y glucosa. La mejor manera de mantenerlos a raya es seguir una dieta sana y hacer ejercicio.
8.- Conoce tu riesgo cardiovascular y cuál debe ser tu estilo de vida. Acude al médico con un examen físico y tus antecedentes personales y familiares.
9.- Comparte tus dudas y problemas. Intercambiar experiencias te permite aprender y dar ejemplo para que otras personas se interesen por cuidar su corazón.
10.- Aprende a controlar tu estrés y ansiedad. El aumento de tensión emocional es peligroso para el corazón. Duerme suficientemente, al menos siete horas.
EMESA Prevención, como servicio ajeno de prevención de riesgos laborales, busca concienciar en torno a las enfermedades cardiovasculares y la necesidad de incidir en prevención, diagnóstico, tratamiento y cuidados para reducir su impacto, y nos sumamos a esta iniciativa de difundir el día mundial como parte de su labor de mejora de la salud de la población.
Desde Emesa Prevención queremos convocar una nueva campaña preventiva de vacunación de la gripe estacional, aunque a pesar de haberse relajado las medidas preventivas del COVID, tenemos confianza que evitaran nuevamente las altas cifras de morbimortalidad de años anteriores.
La campaña de vacunación se iniciará, como todos los años, en la segunda quincena del mes de octubre (El Ministerio de Sanidad concretará el comienzo de la campaña cuando se conozcan las fechas de suministro de vacunas).
EMESA Prevención, que está conectada al programa SISPAL de la Comunidad de Madrid, podrá realizar la campaña de vacunación 2023/2024, a sus empresas clientes como en años anteriores. La aplicación SISPAL aborda la necesidad de realizar un tratamiento informatizado del registro nominal de vacunas administradas en los diferentes centros.
La gripe provocada por el virus influenza es responsable, además de causar muchas muertes anuales, de generar gran número de jornadas de absentismo laboral, con el consiguiente perjuicio económico a las empresas.
Se caracteriza por un inicio súbito de fiebre, tos (generalmente seca), dolores musculares, articulares, de cabeza y garganta, intenso malestar y abundante secreción nasal.
Por ello se aconseja vacunar a los mayores de 60 años y a las personas que forman parte de los grupos de riesgo: enfermos crónicos, embarazadas, profesionales sanitarios, personal socio-sanitario, cuidadores y servicios esenciales, fundamentalmente.
TIPOS DE VACUNAS CAMPAÑA GRIPE 2023-2024
Las vacunas que se distribuirán durante la próxima campaña son de tres tipos:
Vacuna viva atenuada intranasal: para administrar a los niños/as de 4 años (excepto inmunodeprimidos).
Vacuna inactivada tetravalente de huevo: para administrar a partir de los 6 meses de edad.
Vacuna inactivada tetravalente adyuvada: para administrar a partir de los 65 años.
El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud ha aprobado las recomendaciones de vacunación frente a gripe y Covid-19 en la temporada 2023-2024, conmodificaciones de los componentes de dos vacunas contra la gripe, que cambian con respecto a la anterior campaña de vacunación.
Se definen en el documento también los grupos de ‘población diana’ que deberían recibir estas vacunas y las de Covid-19 con prioridad, destacando las personas mayores de 60 años, menores de esa cifra con «condiciones de riesgo» o embarazadas, entre otras.
Comienzo de la Campaña 2023-2024
Cuando en octubre se autorice el comienzo de la Campaña, se podrá priorizar la vacunación en residencias de mayores y otros centros de atención a la discapacidad y la población de 80 y más años y, por la «importancia estratégica» que juega el personal sanitario y sociosanitario, también podrá priorizarse su vacunación. «La vacunación estará disponible hasta que finalice la temporada estacional.
Se podrá administrar una dosis de vacuna frente a Covid-19 fuera de campaña de vacunación a las personas que lo soliciten tras valoración individualizada. En estos casos se deberá tener en cuenta el intervalo con dosis previas o infección (al menos 5 meses)».
Cuál se considera “población diana” frente al covid y la gripe 2023/2024
Por el mayor riesgo de complicaciones o cuadros graves en caso de padecer las infecciones por gripe o Covid-19:
1.- Se recomienda primero la vacunación a personas de 60 años o másy también a personas de 50 años o más internas en residencias de mayores y centros de discapacidad, así como otras personas institucionalizadas de manera prolongada y residentes en instituciones cerradas.
2.- En el caso de los menores de 60 con condiciones de riesgo, Salud Pública ha aprobado las siguientes prioridades:
«Diabetes mellitusy síndrome de Cushing, obesidad mórbida, enfermedades crónicas cardiovasculares, neurológicas o respiratorias, incluyendo displasia bronco-pulmonar, fibrosis quística y asma, enfermedad renal crónica y síndrome nefrótico, hemoglobinopatías y anemias o hemofilia, otros trastornos de la coagulación y trastornos hemorrágicos crónicos, así como receptores de hemoderivados y transfusiones múltiples, asplenia o disfunción esplénica grave, enfermedad hepática crónica, incluyendo alcoholismo crónico y enfermedades neuromusculares graves.
También se incluyen lainmunosupresión, cáncer y hemopatías malignas, fístula de líquido cefalorraquídeo e implante coclear o en espera del mismo, enfermedad celíaca, inflamatoria crónica y trastornos y enfermedades que conllevan disfunción cognitiva.
Se recomienda la vacunación también a embarazadas«en cualquier trimestre de gestación y mujeres durante el puerperio (hasta los 6 meses tras el parto y que no se hayan vacunado durante el embarazo) y las personas convivientes con aquellas que tienen alto grado de inmunosupresión.
Atención prioritaria a servicios críticos y esenciales y con mayor riesgo
El Consejo Interterritorial señala que, para reducir el impacto y mantenimiento de servicios críticos y esenciales a la comunidad, se recomienda la vacunación frente a la gripe y Covid-19 a dos grupos:
Por un lado, al personal de centros sanitarios y sociosanitarios públicos y privados«tanto sanitarios como no sanitarios, excepto estudiantes en los que solo se recomienda vacunación frente a la gripe».
Por otro, a las personas que trabajan en «servicios públicos esenciales» con especial énfasis en las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, con dependencia nacional, autonómica o local, bomberos y servicios de protección civil.
«También a estudiantes en prácticas en centros sanitarios y sociosanitarios.
Por último, a personas con exposición laboral directa a animales o a sus secreciones en granjaso explotaciones avícolas, porcinas o de visones o a fauna silvestre (aves, jabalíes o mustélidos), como ganaderos, veterinarios, trabajadores de granjas, cazadores, ornitólogos, agentes de medioambiente, personal de zoológicos, etc.
la vacunación es la herramienta más eficaz para prevenir su difusión y complicaciones que pueda generar en la salud, tanto de forma directa como por agravamiento de otras enfermedades de base, principalmente cardiorrespiratorias, renales o metabólicas.
Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de abril de 2023
Dentro del Aula Ramazzini del Servicio Ajeno de Prevención de Riesgos Laborales que es EMESA Prevención, se encuentra el Club Ramazzini, organización privada que pretende el diálogo, la discusión de ideas en un ágora de libertad de expresión y la difusión de la prevención de riesgos laborales y especialmente de lo referido a la medicina y enfermería del trabajo.
A los actos que organiza el Club sólo se accede mediante invitación personal desde EMESA Prevención y si alguien está interesado en asistir deberá solicitarlo a la secretaría del Club. (formacion@emesaprevencion.com).
Las actividades, principalmente los desayunos de trabajo y cenas coloquio se desarrollan en un entorno selecto, privilegiado y concordante con el tema a tratar.
Próximas actividades
En este segundo trimestre del año, están programados dos desayunos de trabajo, con un aforo máximo de veinte participantes y que están moderados los coloquios por activos del Club, que presentan a los invitados ponentes y dirigen la discusión de los temas.
El primer desayuno de trabajo está previsto para el próximo día 28 de abril, coincidiendo con el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo de 2023, que de acorde con el lema de un entorno de trabajo seguro y saludable como principio y derecho fundamental en el trabajo, hemos preparado el desayuno con el título “Gestiona tu energía y autocuidado”, moderado por Doña Carmen Peña Carrasco, que es la directora de Proyectos y Estructura Corporativa de EMESA Prevención y con la participación como ponentes de doña Gema Menéndez Cortés y Don Angel Cruz Herrero.
Gema Menéndez Cortés, ha desarrollado la carrera en entornos organizativos en áreas de RRHH, liderando proyectos y equipos, y gestionando talento. Hoy como psicóloga, coach, consultora y formadora acompaña a las personas y a las organizaciones, a descubrir y maximizar su potencial, generar confianza y un estado de alto rendimiento, facilitando la transformación para lograr resultados que aporten valor y un nuevo bienestar organizacional y colaborativo.
Psicología UAM. Colegiada por Colegio Oficial Psicólogos de Madrid – M-34474.
Coach Certificado PCC por ICF – License 009235590I.
Máster Executive en Dirección de Recursos Humanos, Univ. Pontificia de Comillas – ICADE.
Máster en Dirección y Administración de Fundaciones y Entidades no lucrativas, UAM.
Máster Experta en Mindfulness con Intervención en Contextos de Salud, UCM.
Máster Psicología General Sanitaria, UAX.
Experto en Coaching personal y ejecutivo por Instituto Potencial Humano.
Experto en Coaching Equipos ORSC. Organización & Relacional Systems Coaching ACTP ICF.
Experto en Psicoterapia Integrativa Avanzada, AIT Institute
Certificación Gestión del talento, Univ. Francisco de Vitoria.
Practitioner de PNL y Código Nuevo por John Grinder y la Univ. Francisco de Vitoria àITA Certified.
Grupo coach-coaching y Supervision en Coaching con Alfonso Medina y Claude Arribas, MCC por ICF.
Especialista en Mindfulness y Reducción del estrés (MBSR) por la UCM y Compasión (MSC) por la UAM.
Certificación wake up schools, Instituto Europeo de Budismo Aplicado (eiab), waldbröl, Alemania
Educadora en Disciplina Positiva en Sistemas Familiares, Positive Discipline Association
Scrum Fundamentals – ID 820872
Ángel Cruz Herrero, trata de inspirar y empoderar a personas, equipos y organizaciones para que consigan sus sueños, metas y objetivos. Después de una larga trayectoria en mundos corporativos en áreas de finanzas, tecnología, desarrollo de organizaciones y personas, emprendió otra carrera desde el lado de la consultoría y el coaching. Pone foco en la transformación sostenible, que permita alcanzar los resultados a través de las personas maximizando el potencial de estas y sus relaciones.
Ciencias Económicas y Empresariales por la UAM.
Coach Co-Activo por la Training Coaching Institute
Máster Executive en Dirección de Recursos Humanos, Escuela Garrigues.
Máster en Desarrollo Organizacional por Instituto GR de Tel-Aviv
Experto en PNL por Instituto Potencial Humano.
Experto en Coaching Equipos ORSC. Organización & Relacional Systems Coaching ACTP ICF.
Experto en Eneagrama por The Enneagram in Business.
La sede del evento es el Centro de Negocios NBC CASTELLANA (Espacio Networkia), situado en el Pº de la Castellana 91, de MADRID.
El siguiente desayuno de trabajo está previsto para el próximo día 31 de mayo, con el título “la PRL en las producciones audiovisuales “y de cuya publicidad y difusión informaremos más adelante.
19 DE OCTUBRE DÍA INTERNACIONAL DE LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE MAMA.
El 19 de octubre se celebra, convocado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, para sensibilizar y concienciar a las mujeres de todo el mundo, sobre la importancia de realizarse un examen de mamas regularmente, con la finalidad de detectar precozmente cualquier signo o anomalía y poder comenzar un tratamiento adecuado.
El cáncer de mama constituye la primera causa de muerte en la población femenina a nivel mundial. Según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta enfermedad representa el 16% de todos los cánceres en pacientes femeninos y se estima que 1 de cada 8 mujeres tendrá cáncer de mama a lo largo de su vida.
El cáncer de mama afecta a ambos sexos, siendo mucho más frecuente en las mujeres. En los hombres es recomendable explorar entre los 55 y 65 años.
El cáncer de mama o de seno, es un tipo de tumor que aparece en las células y estructuras de las glándulas de los tejidos de la mama. Puede diseminarse al resto del organismo a través de los vasos sanguíneos y los vasos linfáticos, conocido como metástasis.
Este tumor puede ser de dos tipos:
Carcinoma ductal localizado: el desarrollo de las células cancerosas se inicia dentro de los conductos del seno y se disemina en el resto del tejido mamario. Puede formar metástasis en otras partes del organismo.
Carcinoma lobulillar in situ: las células cancerosas se generan en los lobulillos del seno, diseminándose en el tejido mamario. Se considera que este tipo de tumor es pre-maligno, debido a que tienen mayor tendencia a producir metástasis en otros órganos.
Igualmente se destacan otros tipos de cáncer de mama, tales como angiosarcoma y Enfermedad de Paget mamaria.
Entre las posibles causas y factores de riesgo se destacan las siguientes:
Mutaciones hereditarias en los genes P53, PTEN, BRCA1 y BRCA2y adquiridas del ADN.
Mayor exposición a estrógenos (producción de la enzima aromatasa).
Obesidad (elevado consumo de grasas y calorías).
Edad avanzada.
Consumo de tabaco y alcohol.
Menarquía prematura.
Menopausia tardía.
Factores ambientales.
Síntomas más frecuentes del cáncer de mama
Existen varios síntomas asociados al cáncer de mama:
Bulto, nódulo o engrosamiento en la mama.
Un gran aumento en los ganglios linfáticos, muy cerca de la axila.
Cambios físicos en la mama: color, tamaño, textura, forma o aspecto.
Enrojecimiento de la piel, especialmente cerca de la areola del pezón.
Formación de depresión o arrugas en la piel.
Aparición de secreciones por el pezón.
Inversión o retracción del pezón.
Descamación, formación de costras o desprendimiento de la piel del seno.
Dolores o molestias en el seno, parecidos al de una mastitis.
Pérdida de peso.
Hinchazón en los brazos, siendo un síntoma infalible para detectar que el tumor es cancerígeno.
Bultos (ganglios) en la axila.
Diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama
Para el diagnóstico del cáncer de mama se realizan los siguientes estudios:
Autoexploración de las mamas.
Mamografía.
Eco mamaria.
Biopsia de la mama.
El tratamiento de esta enfermedad dependerá del grado de complejidad en cada caso tratado:
Cirugía (tumorectomía o mastectomía total).
Radioterapia.
Tratamiento oral (antieestrógenos).
Sesiones de quimioterapia.
Sesiones de radioterapia.
¿Cómo podemos prevenir el cáncer de mama?
Las recomendaciones generales para prevenir el cáncer de mama son:
Control médico anual con el ginecólogo.
Realizar la autoexploración mamaria regularmente. En caso de detectar algún bulto o alguna anomalía acudir inmediatamente al médico.
Mantener una alimentación sana y equilibrada.
Hacer ejercicios o alguna actividad física diaria.
Evitar el consumo de tabaco y alcohol.
EMESA Prevención, como Servicio de Prevención Ajeno de Riesgos Laborales, abre en estas fechas una campaña preventiva de exámenes de salud, orientada a la Detección Precoz del Cáncer de Mama, entre los trabajadores de nuestras empresas asociadas.
El 2022 debe ser el año, donde se incremente nuestro arsenal terapéutico contra el COVID-19. Donde las vacunas, pasen de ser creadoras de anticuerpos a ser neutralizantes del virus, pasando de preventivas a curativas y donde aparezcan fármacos capaces de neutralizar al virus.
En nuestro país tenemos grandes investigadores, que suplen con su trabajo las carencias presupuestarias, capaces de desarrollar y trabajar en ideas brillantes que nos acerquen al control de esta pandemia.
Este año llegarán al mercado las vacunas españolas contra el Covid-19. Se están desarrollando más de diez vacunas. La primera en aparecer, prevista para el segundo trimestre es la vacuna catalana Hipra, con la estrategia que sirva como dosis de recuerdo a la población vacunada. Está formada por dos proteínas recombinantes estructuralmente similares, una correspondiente a la variante alfa y otra correspondiente a la variante beta, que se unen formando una estructura única llamada dímero, y que se acompañan de un adyuvante que incrementa la respuesta inmunológica.
Esta combinación es capaz de generar una respuesta inmunológica delante de una de las proteínas del virus SARS-CoV-2, conocida como proteína S (de spike, también denominada proteína de pico).
En los laboratorios del CSIC se está trabajando en varios tipos: la que desarrolla el equipo del Dr. Vicente Larraga en el CIB-CSIC, basada en un vehículo sintético de ADN; la vacuna dirigida por el Dr. Mariano Esteban con la colaboración del Dr. Juan García Arriaza, en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB) y que utiliza una variante del virus de la viruela fuertemente atenuada y la vacuna desarrollada por el Dr. Luis Enjuanes con la colaboración de la Dra. Isabel Sola en el Laboratorio de Coronavirus del CNB, basada en replicones RNA derivados de los genomas de los virus MERS-CoV o del SARS-CoV-2. Esta última tiene características neutralizantes.
El Dr. Alfredo García Sastre aporta conocimientos españoles desde el Instituto de Salud Global y Patógenos Emergentes (CRIP, por sus siglas en inglés) del Hospital Monte Sinaí (Nueva York), en el desarrollo de la vacuna anticovid de un dólar, que se encuentra en estudios de fase II.
Respecto a las terapias por la administración de anticuerpos monoclonales destaca el Sotrovimab, que tiene el nombre comercial Xevudi, de la farmacéutica GSK para tratar coronavirus Covid-19 que apunta a ser una revolución. En este momento, se encuentra en estudio por parte de la Agencia Europea de Medicamento (EMA) y de autorizarse, sería el primer tratamiento para abordar la enfermedad de forma temprana, ya que el resto de los fármacos se emplean en la fase de inflamación.
Entre los tratamientos antivirales más recientes destacan:
El remdesivir es el más antiguo de los antivirales, comercializado por la farmacéutica Gilead bajo la marca Veklury. Está autorizado para el tratamiento de la enfermedad de pacientes con más de 12 años y 40 kilogramos de peso que sufran neumonía y ya requieran oxígeno suplementario, así como para adultos con riesgo de que la infección se vuelva grave
Paxlovid
El medicamento antiviral de Pfizer, paxlovid, está autorizado para su uso en personas de 12 años o más que hayan dado positivo en la prueba de COVID-19 y que corran un alto riesgo de padecer una enfermedad grave a causa del COVID-19, incluida la hospitalización o la muerte. Los pacientes deben empezar a tomar paxlovid en los 5 días siguientes a la aparición de los síntomas. El paxlovid no está recomendado para pacientes con enfermedades hepáticas o renales graves, también puede interactuar con otras prescripciones que el paciente pueda estar tomando. No está autorizado para personas que estén hospitalizadas con el COVID-19.
Molnupiravir
El medicamento antiviral de Merck, molnupiravir, está autorizado para su uso en personas de 18 años o más que hayan dado positivo en la prueba de COVID-19, que tengan un alto riesgo de padecer una enfermedad grave y cuando no existan otras opciones de tratamiento de COVID-19. No está autorizado su uso en niños. Tampoco se recomienda el uso de molnupiravir en mujeres embarazadas.
IMPORTANCIA DE LOS SERVICIOS AJENOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES COMO CENTROS DE VACUNACIÓN DE LAS PYMES
El 27 de junio se celebra el Día de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas, para reconocer la importancia de las pequeñas empresas en los objetivos del Desarrollo Sostenible, ya que las PYMES emplean un gran porcentaje de los trabajadores más vulnerables de la sociedad: mujeres, jóvenes, minusválidos y personas desfavorecidas.
Las PYMES son la base de la recuperación económica, ya que absorben mucha demanda de empleo sobre todo en las zonas rurales donde son la única fuente de empleo en la mayoría de los casos. Fomentan la creatividad, la innovación y el trabajo digno para todos, por ello contribuyen a la consecución de los Objetivos del Desarrollo Sostenible.
EMESA Prevención, como Servicio Ajeno de Prevención de Riesgos Laborales, se centra en las PYMES, como su principal cliente ya que las grandes empresas tienen en su mayoría Servicio Propio de PRL. No obstante, en determinadas circunstancias realizan concursos y licitaciones externas de tareas que no pueden realizar con sus propios medios.
Clasificación de las PYMES
Los criterios para clasificar a las empresas por su tamaño varían de un país a otro. Según la Comisión Europea, se tienen en cuenta para esta categorización el volumen de negocios anual, y el número de asalariados.
Autónomo: Se trata de un trabajador que realiza los trabajos por su cuenta y no depende de ninguna empresa. Puede tener a otros asalariados a su cargo y el se constituye a estos efectos en microempresa.
Microempresa: Menos de diez trabajadores asalariados y un volumen de negocios anual (la cantidad de dinero recibida en un período determinado) o balance general (estado del activo y del pasivo) inferior a 2 millones de euros.
Pequeña empresa: Menos de cincuenta trabajadores asalariados y un volumen de negocios anual o balance general inferior a 10 millones de euros.
Mediana empresa: Menos de 250 trabajadores asalariados y un volumen de negocios anual inferior a 50 millones de euros o un balance general inferior a 43 millones de euros.
Gran empresa: Mas de 250 trabajadores asalariados y un volumen de negocios anual superior a 50 millones de euros.
EMESA, PYMES y Covid-19
Clínica EMESA en Madrid
Durante esta pandemia que estamos sufriendo, las PYMES lo acusan mucho más, los ERTES, ERES, despidos, cierres temporales y desaparición de empresas, han supuesto una bajada importante del IPC, sumiéndonos en una grave crisis económica.
Desde EMESA Prevención, hemos estado siempre al lado de nuestras empresas clientes, asesorando en las medidas preventivas sanitarias, realizando test de anticuerpos, PCR y test de antígenos para descubrir focos de contagios, seguimiento de los casos e informando desde nuestra página web de las últimas noticias, protocolos, medidas preventivas, etc., según ha ido evolucionando la crisis sanitaria.
Comprometidos en la lucha contra la pandemia SARS-CoV-2, nos hemos adherido al Plan Sumamos promovido por la Fundación CEOE y Garantía Madrid, como empresa de referencia solidaria en la lucha contra el COVID-19.
Hemos sido acreditados por la Fundación CEOE y Garantía Madrid, por nuestro trabajo en la lucha contra el COVID-19, como Centro de Testeo y esperamos en un futuro poder ser Centro de Vacunación para nuestras empresas clientes.
Sobre la vacunación, desde CEOE y Fundación CEOE están convencidos que el sector privado puede jugar un papel fundamental acelerando la campaña de vacunación:
Vacunando a sus propios trabajadores, es decir, aportando personal capacitado para el proceso de administración de vacunas con los medios propios o ajenos que disponga cada empresa.
Cediendo espacios para que la autoridad sanitaria monte centros de vacunación (como se ha hecho con el Wizink, Wanda, Carrefour, etc.)
Apoyando con medios logísticos, necesarios para la distribución de las dosis (como se han ofrecido empresas de transporte o refrigeradores)
Destinando recursos económicos para financiar la instalación de centros de vacunación (es decir, patrocinando centros de vacunación)
Por ello, han presentado planes específicos en cada CCAA mostrando cómo el sector privado puede ayudar a las administraciones autonómicas en su proceso de inoculación de la vacuna. Todas las CCAA están receptivas y estamos analizando con ellas cómo puede materializarse esa colaboración.
Actualmente, el cuello de botella son el número de dosis, desde CEOE se está ofreciendo colaboración a las distintas autoridades para cuando esa situación se revierta.
El día 5 de mayo se firmó un convenio con el Ministerio de Seguridad Social y con AMAT, representantes de las Mutuas de Trabajo, para que los recursos de las Mutuas puedan utilizarse para testear y vacunar. Actualmente las CCAA deben pedir formalmente al Ministerio que les deje utilizar las mutuas de su región – este convenio facilita la aprobación de dicha petición por parte del Gobierno.
En CEOE están convencidos que la colaboración de la Gran Empresa, los Servicios de Prevención y de las Mutuas de Trabajo en el proceso de vacunación podría amplificar la capacidad de vacunación de manera significativa.
En los Servicios Ajenos de Prevención de Riesgos Laborales, tenemos la infraestructura clínica, la comunicación con nuestros clientes, el personal administrativo y sanitario, el seguimiento de los procesos, etc. SOLO NOS FALTA LA AUTORIZACIÓN Y LAS DOSIS VACUNALES.
Teniendo en cuenta que estas actuaciones se repetirán anualmente y que se precisará revacunar periódicamente, hay que descargar a los Centros de Atención Primaria, para que vuelvan a centrarse en su primordial trabajo y al menos el control de los trabajadores vacunados y revacunados se lleve a través de la Vigilancia de la Salud que realizan los Servicios de Prevención en la edad laboral de sus clientes. El coste que pueda derivarse de su organización y puesta en marcha siempre será menor externalizándolo a los SPAs y SPPs, que realizándolo con medios propios del Sistema Público de Salud.
Si quieres saber la colaboración de EMESA Prevención en la lucha contra el COVID-19 captura con tu móvil el código QR.
Nuestra página utiliza cookies técnicas. Estas son propias y necesarias para el funcionamiento correcto del sitio. No necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto. Por tanto, son las únicas cookies que estarán activas si rechazas o no pulsas el botón ACEPTAR.
El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias, y para mostrarnos métricas sobre las visitas en nuestro sitio. No se activarán en el caso de que pulses el botón rechazar o no aceptes expresamente. Puedes activarlas o desactivarlas en nuestro apartado CONFIGURACIÓN DE COOKIES.
Si quieres más información, consulta la POLÍTICA DE COOKIES de nuestra página web.
Cualquier cookie que no sea particularmente necesaria para el funcionamiento del sitio web y que se utilice específicamente para recoger datos del usuario a través de análisis, anuncios, otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en el sitio web.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría sólo incluye las cookies que garantizan las funcionalidades básicas y las características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Cualquier cookie que no sea particularmente necesaria para el funcionamiento del sitio web y que se utilice específicamente para recoger datos personales del usuario a través de análisis, anuncios, otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre la métrica del número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies de publicidad se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes a través de los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.