¡RESIDUOS INVISIBLES!

¡RESIDUOS INVISIBLES!

Semana del 21 al 29 de noviembre 2020

Convoca: Comité Directivo Europeo (CDE)

Del 21 al 29 de noviembre se celebra en toda Europa, la Semana Europea de Prevención de Residuos (EWWR -European Week for Waste Reduction) de este año 2020 y que desde 2009 la convoca el Comité Directivo Europeo (CDE).

 

OBJETIVO

El objetivo es concienciar y promover la realización de diferentes acciones de prevención y gestión sostenible de residuos y, además, la celebración anual del Premio Europeo de la Prevención de Residuos, en el que participan y se seleccionan las actividades más innovadoras, originales y ejemplarizantes organizadas a lo largo de la semana del año respectivo.

Las acciones propuestas por Administraciones Públicas, empresas y particulares se enfocan en el ámbito de la Agenda 2030, donde EMESA Prevención es socia de la Red Española, con tres objetivos:

  • Reducción de residuos
  • Reutilización de productos
  • Reciclaje de materiales

Este año 2020 se promueve el slogan de la campaña de “Residuos invisibles”

Principales objetivos generales de este día

    • Sensibilizar a la población sobre la prevención de residuos, reutilización de productos y el reciclaje de ciertos tipos de materiales.
    • Destacar y dar visibilidad a todas las organizaciones y personas que participen en la Semana Europea de la Prevención de Residuos.
    • Animar a los ciudadanos a que reduzcan su cantidad de residuos, reutilicen aquellos que pueden, reciclen y mantengan limpia toda Europa.
    • Idear y generar nuevas formas de capacitación en materia medio ambiental.
    • Medir el impacto de los resultados obtenidos

 

RESIDUOS DURANTE LA PANDEMIA

residuos durante la pandemia

Durante la epidemia por SARS-CoV-2, ha proliferado el consumo de alimentos envasados recubiertos de plásticos y la utilización temporal de otros productos que incrementan los residuos: guantes, mascarillas, envases de geles, pantallas faciales, Epis desechables, envases de test rápidos, etc…

Estos elementos amenazan, lo señala la WWF, a la fauna marina exactamente igual que una bolsa convencional, pues cetáceos, tortugas y otras especies los confunden igualmente con medusas u otras presas. Por ello, la WWF recomienda alternativas, como «reducir el consumo de guantes lavándose y desinfectándose las manos frecuentemente y en profundidad y, si estamos en la calle, usando gel hidroalcohólico».

En cuanto a las mascarillas, se aconsejan las reutilizables (que cumplan con la normativa), pues pueden lavarse varias veces. Tanto guantes como mascarillas desechables deben arrojarse al contenedor gris, nunca al amarillo ni al marrón. (ODS 14 y ODS 15).

objetivos de desarrollo sostenible

 

Pero hay otros residuos invisibles, me refiero a los restos genéticos del virus que, desde la orina y heces de los contagiados, llegan a los colectores y de allí a las depuradoras. (ODS 6).

rastros genéticos covid 19

 

El coronavirus SARS-CoV-2, deja un rastro genético (ARN) que se mantiene en el cuerpo de los infectados durante dos/tres semanas y es expulsado mediante heces, orina y otros métodos de secreción a las redes de saneamiento desde el primer momento de la infección, sea o no asintomático. Haciendo toma de muestras de las aguas residuales, se puede monitorizar la epidemia y constituir un método muy importante y efectivo de rastreo, aunque los residuos sean invisibles.

También el uso masivo de geles hidroalcohólicos, utilizado para protección contra el contacto del virus, aunque esta catalogado como no perjudicial para el medio ambiente, si debe mantenerse el producto alejado de los desagües y de las aguas superficiales y subterráneas.

13 DE JUNIO, DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER DE PIEL

13 DE JUNIO, DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER DE PIEL

El 13 de junio, se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Piel, que pretende informar y concienciar a la población sobre esta enfermedad, que es el tipo de tumor más frecuente a nivel mundial.

Como dice la AECC (Asociación Española Contra el Cáncer), «la piel es una importante parte de nuestro organismo que debemos cuidar con esmero, no sólo por estética sino también por salud”.

Radiaciones Ultravioletas y sus efectos.

La radiación ultravioleta (UV) son radiaciones no ionizantes emitidas por el sol y algunas fuentes artificiales. Los efectos del sol los hemos recordado en un artículo anterior sobre protegerse del sol mientras trabajas y en otro anterior sobre el día mundial del ozono.

La radiación UV se clasifica en tres tipos principalmente: UVA, UVB Y UVC. Esta clasificación obedece a su longitud de onda, medida en nanómetros.

La capa de ozono de la tierra absorbe la radiación UVC y la mayor parte de la UVB, por lo que la mayoría de radiación UV que nos llega es la de tipo UVA.

 

radiación UVB

La radiación UVB tiene una capacidad de penetrar en la piel menor que la UVA, y produce sobre todo el bronceado, pero también es la causa principal de las quemaduras solares  y puede intervenir en el desarrollo de cáncer de piel. La radiación UVA penetra más profundamente en la piel, y produce envejecimiento precoz de la piel, manchas y alergias solares. Además de su implicación en la génesis del cáncer de piel.

¿Qué es el cáncer de piel?

El cáncer de piel es un crecimiento descontrolado de las células de la piel, producido por un daño en el material genético de estas causado fundamentalmente por las UVA y UVB, por eso se suele manifestar con mayor frecuencia en la piel expuesta al sol (aunque no exclusivamente, ¡ojo!).

Tipos de cáncer de piel

Los principales son: carcinoma basocelular, carcinoma espinocelular o de células escamosas y el melanoma.

  1. El carcinoma de células basales es el más frecuente. Prácticamente todos aparecen en áreas del cuerpo expuestas al sol como cara, orejas, cuero cabelludo, hombros y espalda. Puede ser invasivo a nivel local, con crecimiento lento pero progresivo, pero no tiene capacidad de dar metástasis.
  2. El carcinoma espinocelular o de células escamosas es el segundo cáncer de piel en frecuencia. ​​Pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, aunque suelen darse en áreas del cuerpo expuestas al sol como el basocelular. El riesgo de padecerlo se incrementa con los años, porque el daño provocado por la exposición solar en las células es acumulativo. Tiene capacidad para producir metástasis, sobre todo a nivel ganglionar, pero esto sólo ocurre en casos muy avanzados.
  3. Melanoma: es mucho menos frecuente que los dos tipos anteriores, pero es más agresivo, por lo que es más probable que metastatice a otras partes del cuerpo tras invadir el tejido que lo rodea. La mayoría se originan en la piel pero pueden aparecer en otras partes del cuerpo, como mucosas y ojos. Tiene mayor incidencia en personas de piel y ojos claros, y pelo rubio o pelirrojo.

 

 

Las principales características del melanoma son:

  • A: Asimetría, manchas que no son simétricas
  • B: Bordes irregulares
  • C: Color con diferentes tonos entre marrón y negro.
  • D: Diámetro igual o superior a 6 mm.
  • E: Evoluciona en tamaño y forma

 

tipos de lunares melanomas

 

¿Qué podemos hacer para prevenirlo?

EMESA PREVENCIÓN resalta una serie de recomendaciones generales:

  1. Tomar medidas para protegerse del sol durante todo el año, no sólo en verano, también en días nublados.
  2. Reducir la exposición solar, sobre todo en las horas centrales del día (11-16h).
  3. Usar ropa, sombrero y gafas de sol para protegerse.
  4. Aplicar cantidad suficiente de protección solar antes de la exposición y reaplicar de manera frecuente.
  5. No exponer a los bebés ni niños directamente al sol. La exposición prolongada al sol durante la infancia aumenta el riesgo de cáncer de piel en el adulto. Y no deben usarse protectores solares en bebés menores de 6 meses.
  6. Evitar que se produzcan quemaduras solares.
  7. Aunque las personas de piel oscura tienen menor incidencia de cáncer de piel, también han de seguir las medidas preventivas.
  8. Ciertos alimentos ricos en vitamina C o en carotenos, ayudan a contrarrestar los efectos de las radiaciones solares.
  9. Realizar autoexamen de su piel para detectar cambios y lesiones nuevas.
  10. Acudir anualmente al dermatólogo para control de su piel.

 

DECÁLOGO DE SEGURIDAD Y SALUD DE EMESA PREVENCIÓN

DECÁLOGO DE SEGURIDAD Y SALUD DE EMESA PREVENCIÓN

Siguiendo los consejos que ha establecido la Organización Mundial de la Salud, en la 9ª Conferencia de Promoción de la Salud, con la meta de Promover la salud capacitando y formando a las personas, las comunidades y las sociedades, entre cuyo tejido productivo se encuentran las empresas hay que dotarlas de medios para que se ocupen de la salud y la calidad de vida de sus trabajadores.

La promoción de la salud forma parte de los objetivos de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible y por ello la OMS se fija los objetivos siguientes:

 

Objetivos

  1. Orientar a los Estados Miembros sobre cómo incorporar la promoción de la salud en las respuestas nacionales a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y acelerar los progresos hacia las metas de los ODS.
  2. Intercambiar experiencias nacionales para:
  1. reforzar la buena gobernanza en pro de la salud a través de la actuación intersectorial;
  2. ampliar y fortalecer la movilización social; y
  3. fomentar los conocimientos sobre salud.

3. Poner de relieve la función cambiante del sector de la salud como principal adalid de la promoción de la salud.

4. Poner de relieve la función que desempeñan las ciudades –y los dirigentes municipales, en particular los alcaldes– en la promoción de la salud (con la creación de la iniciativa «Ciudades Saludables»), en el contexto de una población mundial cada vez más urbanizada

Por ello EMESA Prevención quiere colaborar difundiendo este decálogo y en especial entre los trabajadores de las empresas clientes para fomentar una vida saludable actuando sobre las tres esferas: física, mental y sociolaboral.

Decálogo  

Evita el Sedentarismo. Es suficiente andar todos los días un mínimo de treinta minutos. Practicar ejercicio acorde con la edad.

Evita la obesidad. Solo se logra de forma eficaz, influyendo en la balanza “gasto/aporte” de calorías. Si aportamos menos calorías de las que gastamos adelgazamos.

Ingiere dieta variada. Predominantemente fruta, verdura, lácteos semidesnatados, clara de huevo, pescados…. limita las carnes, grasas saturadas y trans, azucares y harinas refinadas.

En general adquiere hábitos cotidianos saludables. Erradica hábitos tóxicos: tabaco, alcohol y otras sustancias de abuso.

Realiza chequeos sanitarios aconsejados según sexo y edad y como mínimo los exámenes de salud laborales.

Socializa, cultiva amistades de forma directa, los contactos virtuales mail, wasap, redes sociales e incluso telefónicos son para grandes distancias.

Busca el equilibrio mental mediante técnicas de relajación que modulen y controlen estrés y ansiedad.

Dispón y organiza tu ocio. Prepara un calendario para realizar todo aquello que siempre has querido hacer y que se sale de la rutina diaria.

Utiliza bien las posibilidades que te ofrecen las nuevas tecnologías, sin caer en su dependencia. Rebaja horas de ordenador y móvil.

Sigue las normas preventivas de Seguridad y Salud, al realizar las tareas de tu puesto de trabajo, evitando riesgos inútiles especialmente los que impliquen a terceros.

¿Las secuelas de la contaminación es un riesgo político o sanitario?

¿Las secuelas de la contaminación es un riesgo político o sanitario?

Evidentemente es un riesgo sanitario, últimamente estamos observando que algunos políticos lo manipulan de una forma catastrofista en favor de sus intereses del momento y lo vemos a diario.

La contaminación afecta a órganos diana del ser humano, principalmente el sistema respiratorio, aunque se extiende al aparato digestivo especialmente el hígado, al aparato circulatorio y al sistema nervioso central. En general provoca secuelas sistémicas en todo el organismo que causan unas 4.2 millones de muertes prematuras según la OMS, sólo en Europa medio millón y en España se mueven datos de 33.000 muertes anuales.

Lo anterior significa que estamos ante un importante problema de salud pública y ya no sólo por las cifras de las muertes, sino por las incapacidades crónicas que provocan una mala calidad de vida de los ciudadanos.

Podemos contaminar todo aquello que nos rodea, no sólo el aire que respiramos, también las aguas que bebemos, el mar que se convierte en un vertedero incontrolable y la tierra sobre la que vivimos y nos alimentamos. Podemos decir que contaminamos todo el planeta.

secuelas de la contaminación

En las cumbres mundiales sobre el clima se estudian datos, se proponen medidas fáciles de implantar por los ciudadanos, se negocian plazos para reducir la utilización de tóxicos y la modificación de técnicas de producción muy contaminantes. Pero parece poco esfuerzo y de implantación lenta, debemos avanzar más rápido.

Una pequeña forma de avanzar en la concienciación de que debemos hacer algo es empezar a cuidar el planeta en nuestro devenir diario, en la educación de nuestros hijos y en nuestras formas de trabajar.

Hace unos años existía una asignatura en nuestra la educación que se llamaba Urbanidad y que se definía como Comportamiento acorde con los buenos modales que demuestra buena educación y respeto hacia los demás”. En ese respeto hacia los demás se puede incluir el respeto y cuidado del medio ambiente.

 

Consejos a aplicar en la jornada laboral:

    • Aplica el poder de las tres R: reduce-reutiliza-recicla.
    • Mantenimiento correcto de los automóviles, idear vehículos híbridos o eléctricos y utilizar en los desplazamientos el transporte público.
    • Evita quemar cosas: basura, papel, etc.
    • Si comes en la empresa, llévate los residuos para reciclarlos en sus contenedores. No dejes restos orgánicos ni recipientes en el local de trabajo.
    • Siempre que se pueda, evita comprar artículos desechables y plásticos que no son biodegradables. Si los utilizas “Recicla la basura”.
    • No arrojes basura en la calle, montaña y jardines y mantén limpio tu lugar de trabajo.
    • Evita el consumo de tabaco, incluso al aire libre y fuera de tu empresa.
    • En general y especialmente en los locales de trabajo, reduce el consumo de electricidad de la maquinaria, no despilfarres calefacción ni aire acondicionado.
    • Utiliza las nuevas herramientas tecnológicas para ahorrar el uso de papel.
    • Adopta una gestión racional de los productos químicos en las prácticas empresariales.

Aliados de los ods

EMESA PREVENCIÓN se suma a la campaña #AliadosDeLosODS promovida por la Red Española del Pacto Mundial y trabajamos sobre cinco Ejes/Pilares para aportar nuestro granito de arena a la Agenda 2030.

 Recientemente ha tenido lugar en Madrid la COP25, con más de 25.000 representantes de 200 países en la Cumbre del Clima del 2 al 13 de diciembre de 2019, para alcanzar acuerdos y compromisos entre naciones para combatir los efectos del cambio climático.

cop 25 chile

 

Los tres temas más polémicos de la COP25:

1.- El capítulo de la ambición

La Presidenta de la COP25, la ministra Carolina Schmidt ha Informado que 73 Partes en la CMNUCC, 14 regiones, 398 ciudades, 786 empresas y 16 inversores están trabajando para reducir a cero sus emisiones netas de CO2 para 2050. “Eso demuestra claramente que tanto los agentes estatales como los no estatales reconocen la urgente necesidad de tomar medidas ambiciosas para hacer frente a la emergencia del cambio climático”, ha dicho Schmidt. Para más detalles se puede ver el “Comunicado de prensa externo / 14 dic, 2019”.

Pero todavía faltan países muy contaminantes como (Rusia, China, Estados Unidos, India y Arabia Saudita y otros del Golfo Pérsico), los cuales se niegan a rebajar su producción de combustibles fósiles y se empeñan en seguir emitiendo gases de efecto invernadero.

2.- Los mercados de carbono

Uno de los temas más controvertidos de la COP25 fue el de los mercados de carbono. Éstos se crearon hace tiempo con el fin de limitar y controlar la cantidad de CO2 y otros GEI que se emiten anualmente a la atmósfera. Es una especie de cámara de compensación de compraventa de cupos de emisiones, que permite vender a quien haya quedado por debajo de su cupo a otro que se ha sobrepasado. El objetivo era crear un marco regulatorio para un sistema mundial de comercio de carbono, un tema complejo incluido en el artículo 6 del Acuerdo de París. Finalmente fue diferido para más adelante.

3.- El uso del suelo y océanos

el uso de suelo y océanos

La importancia de los océanos y los suelos en el sistema climático. Como respuesta a los informes especiales del IPCC publicados durante 2019, la Convención de Clima en Bonn celebrará un diálogo de océanos y otro sobre usos del suelo en una sesión de junio de 2020

#aliadosdelosODS

#aliadosdelosODS

EMESA PREVENCIÓN se suma a la campaña #AliadosDeLosODS promovida por la Red Española del Pacto Mundial.

  • El objetivo de la campaña #AliadosDeLosODS es que las entidades adheridas actúen como altavoz para conseguir un efecto multiplicador y que se conozca y trabaje la Agenda 2030.
  • La gestión corporativa basada en los ODS crea nuevas oportunidades de negocio, mejora la relación con los grupos de interés y promueve la innovación.

Con motivo del 4º aniversario de la aprobación de la Agenda 2030 con sus 17 Objetivos de Desarrollo Sonstenible (ODS), EMESA PREVENCIÓN se une a la campaña #AliadosDeLosODS para trabajar la difusión de estos Objetivos de las Naciones Unidas, en colaboración con la Red Española del Pacto Mundial, de la que es socia. El objetivo es que las empresas que ya tienen un compromiso de actuación con los ODS que se sumen  a la iniciativa, actúen como altavoz y, así, conseguir un efecto multiplicador para que se conozcan y trabajen.

En enero de 2010  EMESA PREVENCIÓN se adhirió a la iniciativa UN Global Compact y comenzó su trabajo por la responsabilidad social y el desarrollo sostenible. Desde la aprobación de la Agenda 2030 en 2015, además de su apuesta por impulsar los Diez Principios, ha trabajado en alinear su gestión corporativa con los ODS, donde encuentra nuevas oportunidades de negocio, mejora la relación con sus grupos de interés y promueve la innovación.

En este sentido, EMESA PREVENCIÓN ha establecido una serie de compromisos y buenas prácticas alineadas con su estrategia. Entre éstas, destacan:

  • la promoción de la salud y bienestar de sus trabajadores (ODS 3), contando con más de 20 años de experiencia en seguridad laboral, higiene industrial, ergonomía y psicosociología aplicada y más de 25 años en medicina del trabajo, realizando exámenes de salud en consonancia con cada puesto de trabajo. Además, EMESA también contribuye con el ODS 3 mediante la implantación y certificación de la nueva norma internacional ISO 45001:2018 (Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo).
  • la implantación de un plan de igualdad y medidas de conciliación (ODS 5).
  • la protección del medioambiente mediante la certificación de un sistema de gestión medioambiental basado en la norma internacional ISO 14001:2015 (ODS 13).
  • la adhesión a la Declaración de Luxemburgo con la intención de buscar nuevas alianzas para lograr alcanzar estos objetivos (ODS 17).

Además de creer en los Diez Principios, EMESA PREVENCIÓN los aplica en la política de empresa y los divulga entre sus grupos de interés, constituyendo un modelo de gestión más sostenible y respetuoso con los derechos humanos (declaración del CEO de EMESA en la última memoria de sostenibilidad presentada).

La iniciativa #aliadosdelosODS se articula como una campaña de comunicación coordinada por la Red Española del Pacto Mundial. Se lanza coincidiendo con el cuarto aniversario de la aprobación de la Agenda 2030 el 25 de septiembre de 2015, mientras Naciones Unidas celebra un gran evento internacional para revisar los logros de estos cuatro años y lanzar nuevas iniciativas.

Con este tipo de acciones, la Red Española del Pacto Mundial y sus organizaciones miembros, buscan asimismo contribuir al objetivo de país establecido por el Alto Comisionado para la Agenda 2030 dependiente de la Presidencia del Gobierno, de que toda la ciudadanía conozca los ODS en el año 2020.

Impulsando la contribución de las empresas al desarrollo sostenible

Hace ya cuatro años que la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la Agenda 2030 con sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), por unanimidad de los 193 Estados participantes, entre ellos España. “No dejar a nadie atrás” es el eje del acuerdo. Los ODS proponen acabar con la pobreza y el hambre, reducir las desigualdades y abordar retos urgentes como el cambio climático.

Para alcanzar tan ambiciosa Agenda se acordó la necesaria participación de todos: los gobiernos, las empresas, la sociedad civil y los ciudadanos de todo el mundo. Su fuerza proviene del carácter universal del acuerdo y de la ambición de sus 169 metas. Lograrlas requiere un esfuerzo sin precedentes, por parte de todos los sectores de la sociedad; y las empresas tienen un papel muy importante que desempeñar en este propósito. Conseguir los ODS exige combinar el empuje del sector público, de las empresas, de los inversores y de la sociedad civil.

Por primera vez Naciones Unidas reconoce a las empresas como un agente fundamental para la consecución de sus Objetivos globales: «La actividad empresarial, la inversión y la innovación privadas son los grandes motores de la productividad, del crecimiento económico inclusivo y de la creación de empleo … Exhortamos a todas las empresas a emplear la innovación y su creatividad, para resolver los problemas relacionados con el desarrollo sostenible», han declarado desde el organismo internacional.

La Red Española del Pacto Mundial

El Pacto Mundial de Naciones Unidas (UN Global Compact) es una iniciativa internacional cuya misión es generar un movimiento internacional de empresas sostenibles para crear el mundo que queremos. Su fortaleza radica en una capacidad inigualable para unir empresas con otros actores que trabajan para promover el desarrollo sostenible: gobiernos, sociedad civil y las Naciones Unidas. Con más de 12.500 entidades adheridas en más de 160 países, es la mayor iniciativa de responsabilidad social empresarial en el mundo. Además, cuenta con el mandato de la ONU para promover los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el sector privado.

El Pacto Mundial de Naciones Unidas opera en España a través de la Red Española desde 2004. Es la red local con más firmantes y se posiciona a la cabeza de las diferentes redes de UN Global Compact a nivel mundial. Actualmente cuenta con 1.542 entidades adheridas, de las cuales 669 son socios.

 

Para más información:

Consulta nuestra última memoria de sostenibilidad.

Consulta nuestro perfil en la web del Pacto Mundial.

17 Objetivos de Desarrollo sostenible.

Hacemos la Prevención responsable.

Contacta con nuestro responsable de Calidad y Medioambiente sacebedo@emesaprevencion.com

5 DE JUNIO DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

5 DE JUNIO DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

EMESA PREVENCIÓN está comprometida con el medio ambiente, con el planeta y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que marca la Agenda 2030 estableciendo un plan de acción mundial a favor de las personas, el planeta y la prosperidad.

Para ello contamos con un sistema de Gestión Ambiental, como es la norma ISO 14001, norma internacional de sistemas de gestión ambiental (SGA), que ayuda a nuestra organización a identificar, priorizar y gestionar los riesgos ambientales, como parte de nuestras prácticas de negocios habituales.

Medidas como asegurar agua limpia y saneamiento (ODS 6), conseguir energía asequible y no contaminante (ODS 7), acciones por el clima, vida submarina, vida de ecosistemas terrestres, (ODS 13, 14 y 15), es un compromiso de todos.

El agua libre de impurezas y accesible para todos es parte esencial del mundo en que queremos vivir.

DATOS DE ALERTA ODS 6

Agua Limpia y saneamiento

  • 3 de cada 10 personas carecen de acceso a servicios de agua potable seguros y 6 de cada 10 carecen de acceso a instalaciones de saneamiento gestionadas de forma segura.
  • Al menos 892 millones de personas continúan con la práctica insalubre de la defecación al aire libre.
  • Las mujeres y las niñas son las encargadas de  recolectar agua en el 80% de los hogares sin acceso a agua corriente.
  • Entre 1990 y 2015, la proporción de población mundial que utilizaba una fuente mejorada de agua potable pasó del 76% al 90%.
  • La escasez de agua afecta a más del 40% de la población mundial y se prevé que este porcentaje aumente. Más de 1700 millones de personas viven actualmente en cuencas fluviales en las que el consumo de agua supera la recarga.
  • 4 billones de personas carecen de acceso a servicios básicos de saneamiento, como retretes o letrinas.
  • Más del 80% de las aguas residuales resultantes de actividades humanas se vierten en los ríos o el mar sin ningún tratamiento, lo que provoca su contaminación.
  • Cada día, alrededor de 1000 niños mueren debido a enfermedades diarreicas asociadas a la falta de higiene.
  • Aproximadamente el 70% de todas las aguas extraídas de los ríos, lagos y acuíferos se utilizan para el riego.
  • Las inundaciones y otros desastres relacionados con el agua representan el 70% de todas las muertes relacionadas con desastres naturales

La energía es fundamental para casi todos los grandes desafíos y oportunidades a los que hace frente el mundo actualmente. Ya sea para el empleo, la seguridad, el cambio climático, la producción de alimentos o para aumentar los ingresos. El acceso universal a la energía es esencial.

DATOS DE ALERTA ODS 7

  • El 13% de la población mundial aún no tiene acceso a servicios modernos de electricidad.
  • 3.000 millones de personas dependen de la madera, el carbón, el carbón vegetal o los desechos de origen animal para cocinar y calentar la comida.
  • La energía es el factor que contribuye principalmente al cambio climático y representa alrededor del 60% de todas las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.
  • La contaminación del aire en locales cerrados debido al uso de combustibles para la energía doméstica causó 4,3 millones de muertes en 2012, 6 de cada 10 de estas fueron mujeres y niñas.
  • En 2015, el 17,5% del consumo final de energía fue de energías renovables.

El cambio climático afecta a todos los países en todos los continentes, produciendo un impacto negativo en su economía, la vida de las personas y las comunidades.

DATOS DE ALERTA ODS 13

  • Entre 1880 y 2012, la temperatura media mundial aumentó 0,85 grados centígrados. Esto quiere decir que por cada grado que aumenta la temperatura, la producción de cereales se reduce un 5% aproximadamente. Se ha producido una reducción significativa en la producción de maíz, trigo y otros cultivos importantes, de 40 megatones anuales a nivel mundial entre 1981 y 2002 debido a un clima más cálido
  • Los océanos se han calentado, la cantidad de nieve y de hielo ha disminuido, y ha subido el nivel del mar. Entre 1901 y 2010, el nivel medio del mar aumentó 19 cm, pues los océanos se expandieron debido al calentamiento y al deshielo. La extensión del hielo marino del Ártico se ha reducido en los últimos decenios desde 1979, con una pérdida de hielo de 1,07 millones de km2 cada decenio
  • Dada la actual concentración y las continuas emisiones de gases de efecto invernadero, es probable que a finales de siglo el incremento de la temperatura mundial supere los 1,5 grados centígrados en comparación con el período comprendido entre 1850 y 1900 en todos los escenarios menos en uno. Los océanos del mundo seguirán calentándose y continuará el deshielo. Se prevé una elevación media del nivel del mar de entre 24 y 30 cm para 2065 y entre 40 y 63 cm para 2100. La mayor parte de las cuestiones relacionadas con el cambio climático persistirán durante muchos siglos, a pesar de que se frenen las emisiones
  • Las emisiones mundiales de dióxido de carbono (CO2) han aumentado casi un 50% desde 1990
  • Entre 2000 y 2010 se produjo un incremento de las emisiones mayor que en las tres décadas anteriores
  • Si se adopta una amplia gama de medidas tecnológicas y cambios en el comportamiento, aún es posible limitar el aumento de la temperatura media mundial a 2 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales
  • Gracias a los grandes cambios institucionales y tecnológicos se dispondrá de una oportunidad mayor que nunca para que el calentamiento del planeta no supere este umbral.

Los océanos del mundo —su temperatura, química, corrientes y vida— mueven sistemas que hacen que la Tierra sea habitable para la humanidad. Nuestras precipitaciones, el agua potable, el clima, el tiempo, las costas, gran parte de nuestros alimentos e incluso el oxígeno del aire que respiramos provienen, en última instancia del mar y son regulados por este

DATOS DE ALERTA ODS 14

  • Los océanos cubren las tres cuartas partes de la superficie de la Tierra, contienen el 97 por ciento del agua del planeta y representan el 99 por ciento de la superficie habitable del planeta en volumen.
  • Más de tres mil millones de personas dependen de la biodiversidad marina y costera para su sustento.
  • A nivel mundial, el valor de mercado de los recursos marinos y costeros, y su industria se estima en $ 3 billones por año o alrededor del 5 por ciento del PIB mundial.
  • Los océanos contienen casi 200,000 especies identificadas, pero las cifras reales pueden ser de millones.
  • Los océanos absorben alrededor del 30 por ciento del dióxido de carbono producido por los humanos, amortiguando los impactos del calentamiento global.
  • Los océanos sirven como la mayor fuente de proteínas del mundo. Más de 3.000 millones de personas dependen de los océanos como fuente principal de proteínas.
  • La pesca marina emplea directa o indirectamente más de 200 millones de personas.
  • Los subsidios a la pesca están contribuyendo al rápido agotamiento de muchas especies y están impidiendo los esfuerzos para salvar y restaurar la pesca mundial y los empleos asociados a esta, causando que la pesca oceánica genere US $ 50 mil millones menos por año de lo que podrían.
  • Los espacios de mar abierto muestran que los niveles actuales de acidez han aumentado en un 26 por ciento desde el comienzo de la Revolución Industrial.
  • Las aguas costeras se están deteriorando debido a la contaminación y la eutrofización. Sin esfuerzos coordinados, se espera que la eutrofización costera aumente en 20 por ciento de los grandes ecosistemas marinos para el año 2050.

DATOS DE ALERTA ODS 15

El 30.7% de la superficie terrestre está cubierta por bosques y estos, además de proporcionar seguridad alimentaria y refugio, son fundamentales para combatir el cambio climático, pues protegen la diversidad biológica y las viviendas de la población indígena. Al proteger los bosques, también podremos fortalecer la gestión de los recursos naturales y aumentar la productividad de la tierra.

  • Alrededor de 1.600 millones de personas dependen de los bosques para su sustento, incluidos 70 millones de personas indígenas.
  • Los bosques albergan a más del 80% de todas las especies terrestres de animales, plantas e insectos.
  • Entre 2010 y 2015, el mundo perdió 3,3 millones de hectáreas de áreas forestales. Las mujeres rurales pobres dependen de los recursos comunes y se ven especialmente afectadas por su agotamiento.
  • 2.600 millones de personas dependen directamente de la agricultura, pero el 52% de la tierra utilizada para la agricultura se ve moderada o severamente afectada por la degradación del suelo.
  • La pérdida de tierras cultivables se estima en 30 a 35 veces la tasa histórica
    Debido a la sequía y la desertificación, se pierden 12 millones de hectáreas cada año (23 hectáreas por minuto). En un año, podrían haberse cultivado 20 millones de toneladas de grano.
  • 74 por ciento de los pobres son directamente afectados por la degradación de la tierra a nivel mundial.
Fuente: Objetivos Desarrollo Sostenible ONU, Global Compact.

EMESA PREVENCIÓN Socio de la Red Española del Pacto Mundial.