Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de abril de 2023
Dentro del Aula Ramazzini del Servicio Ajeno de Prevención de Riesgos Laborales que es EMESA Prevención, se encuentra el Club Ramazzini, organización privada que pretende el diálogo, la discusión de ideas en un ágora de libertad de expresión y la difusión de la prevención de riesgos laborales y especialmente de lo referido a la medicina y enfermería del trabajo.
A los actos que organiza el Club sólo se accede mediante invitación personal desde EMESA Prevención y si alguien está interesado en asistir deberá solicitarlo a la secretaría del Club. (formacion@emesaprevencion.com).
Las actividades, principalmente los desayunos de trabajo y cenas coloquio se desarrollan en un entorno selecto, privilegiado y concordante con el tema a tratar.
Próximas actividades
En este segundo trimestre del año, están programados dos desayunos de trabajo, con un aforo máximo de veinte participantes y que están moderados los coloquios por activos del Club, que presentan a los invitados ponentes y dirigen la discusión de los temas.
El primer desayuno de trabajo está previsto para el próximo día 28 de abril, coincidiendo con el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo de 2023, que de acorde con el lema de un entorno de trabajo seguro y saludable como principio y derecho fundamental en el trabajo, hemos preparado el desayuno con el título “Gestiona tu energía y autocuidado”, moderado por Doña Carmen Peña Carrasco, que es la directora de Proyectos y Estructura Corporativa de EMESA Prevención y con la participación como ponentes de doña Gema Menéndez Cortés y Don Angel Cruz Herrero.
Gema Menéndez Cortés, ha desarrollado la carrera en entornos organizativos en áreas de RRHH, liderando proyectos y equipos, y gestionando talento. Hoy como psicóloga, coach, consultora y formadora acompaña a las personas y a las organizaciones, a descubrir y maximizar su potencial, generar confianza y un estado de alto rendimiento, facilitando la transformación para lograr resultados que aporten valor y un nuevo bienestar organizacional y colaborativo.
Psicología UAM. Colegiada por Colegio Oficial Psicólogos de Madrid – M-34474.
Coach Certificado PCC por ICF – License 009235590I.
Máster Executive en Dirección de Recursos Humanos, Univ. Pontificia de Comillas – ICADE.
Máster en Dirección y Administración de Fundaciones y Entidades no lucrativas, UAM.
Máster Experta en Mindfulness con Intervención en Contextos de Salud, UCM.
Máster Psicología General Sanitaria, UAX.
Experto en Coaching personal y ejecutivo por Instituto Potencial Humano.
Experto en Coaching Equipos ORSC. Organización & Relacional Systems Coaching ACTP ICF.
Experto en Psicoterapia Integrativa Avanzada, AIT Institute
Certificación Gestión del talento, Univ. Francisco de Vitoria.
Practitioner de PNL y Código Nuevo por John Grinder y la Univ. Francisco de Vitoria àITA Certified.
Grupo coach-coaching y Supervision en Coaching con Alfonso Medina y Claude Arribas, MCC por ICF.
Especialista en Mindfulness y Reducción del estrés (MBSR) por la UCM y Compasión (MSC) por la UAM.
Certificación wake up schools, Instituto Europeo de Budismo Aplicado (eiab), waldbröl, Alemania
Educadora en Disciplina Positiva en Sistemas Familiares, Positive Discipline Association
Scrum Fundamentals – ID 820872
Ángel Cruz Herrero, trata de inspirar y empoderar a personas, equipos y organizaciones para que consigan sus sueños, metas y objetivos. Después de una larga trayectoria en mundos corporativos en áreas de finanzas, tecnología, desarrollo de organizaciones y personas, emprendió otra carrera desde el lado de la consultoría y el coaching. Pone foco en la transformación sostenible, que permita alcanzar los resultados a través de las personas maximizando el potencial de estas y sus relaciones.
Ciencias Económicas y Empresariales por la UAM.
Coach Co-Activo por la Training Coaching Institute
Máster Executive en Dirección de Recursos Humanos, Escuela Garrigues.
Máster en Desarrollo Organizacional por Instituto GR de Tel-Aviv
Experto en PNL por Instituto Potencial Humano.
Experto en Coaching Equipos ORSC. Organización & Relacional Systems Coaching ACTP ICF.
Experto en Eneagrama por The Enneagram in Business.
La sede del evento es el Centro de Negocios NBC CASTELLANA (Espacio Networkia), situado en el Pº de la Castellana 91, de MADRID.
El siguiente desayuno de trabajo está previsto para el próximo día 31 de mayo, con el título “la PRL en las producciones audiovisuales “y de cuya publicidad y difusión informaremos más adelante.
Desde EMESA Prevención, queremos apoyar que el 1 de diciembre de cada año, el mundo conmemora el Día Mundial del Sida. El mundo se une para apoyar a las personas que conviven con el VIH y para recordar a las que han fallecido por enfermedades relacionadas con el sida.
Transcurridas cuatro décadas desde que se dieron a conocer los primeros casos de sida, el VIH sigue amenazando al mundo. Estamos de acuerdo con ONUSIDA, que las grandes desigualdades estructurales dificultan que se apliquen soluciones efectivas para la prevención y el tratamiento del VIH.
Según ONUSIDA “Acabar con el sida requiere poner fin a las desigualdades económicas, sociales, culturales y legales. Aunque exista la percepción de que un momento de crisis no es el más adecuado para priorizar el tratamiento de las injusticias sociales subyacentes, ha quedado claro que no superaremos la crisis hasta que no abordemos las desigualdades”.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la “Estrategia Mundial contra el Sida 2021-2026: Poner Fin a las Desigualdades y al Sida” y la “Declaración Política sobre el Sida” tienen como objetivo acabar con las desigualdades.
ONUSIDA advierte que, si los dirigentes no abordan las desigualdades, el mundo podría enfrentarse a 7,7 millones* de muertes relacionadas con el sida en los próximos diez años.
ONUSIDA insiste en que, si no se adoptan las medidas transformadoras necesarias para atajar el sida, el mundo seguirá atrapado en la crisis de la COVID-19, y las futuras pandemias nos pillarán a todos peligrosamente desprevenidos. La advertencia se incluye en el nuevo informe de ONUSIDA «Unequal, unprepared, under threat», donde se explica por qué debemos abordar las desigualdades para acabar con el sida, la covid y prepararnos para futuras pandemias.
Algunas cifras que dimensionan la enfermedad:
Se calcula que, en todo el mundo, 38,4 (33,9 a 43,8) millones de personas estaban infectadas por el VIH en 2021, de las que 1,7 (1,3-2,1) millones eran niños.
La gran mayoría de las personas infectadas por el VIH viven en países de ingresos bajos y medianos.
Se calcula que en 2021 se produjeron 1,5 (1,1-2,0) millones de nuevas infecciones por VIH.
Casi 40,1 (33,6–48,6) millones de personas han fallecido por causas relacionadas con el VIH hasta el momento, 650 000 (510 000–860 000 millones) de ellas en 2021
La infección VIH causa un deterioro progresivo del sistema inmunitario y merma la capacidad del organismo para combatir algunas infecciones y otras enfermedades.
El sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) se refiere a las etapas más avanzadas de la infección por el VIH y se define por la aparición de una o varias infecciones oportunistas o tipos de cáncer conexos de una veintena de posibilidades.
La implantación de políticas preventivas va dando frutos, como la prevención de la transmisión maternofilial y la supervivencia de las madres. En 2021, el 81% de todas las mujeres embarazadas con VIH en todo el mundo, es decir, 1,1 millones de mujeres, recibió antirretrovírales. Cuba se convirtió en 2015 en el primer país del mundo en recibir el reconocimiento de la OMS por haber eliminado la transmisión maternofilial del VIH y la sífilis. A finales de 2021, la eliminación de la transmisión maternofilial del VIH se había validado en 15 países y territorios.
Es por todo lo anterior que EMESA Prevención, como servicio de prevención ajeno de riesgos laborales, quiera sumarse a la celebración de este día, recordando las cifras que hay que corregir y alertando de los riesgos de enfermar que las desigualdades sociales producen en las pandemias, bien se trate del Sida, del COVID 19 o de la próxima que se produzca.
Desde EMESA Prevención, como Servicio de Prevención Ajenos de Riesgos Laborales, consideramos de interés para una mejora del clima laboral el conocer los conflictos internos y de acoso laboral.
Durante un tercio de cada día estamos en el trabajo y ello condiciona las relaciones interpersonales en el medio laboral con usuarios y entre los distintos profesionales con situaciones complejas y diversas, pudiendo desembocar en situaciones conflictivas.
Los conflictos internos de una empresa afectan a sus trabajadores de manera horizontal, entre compañeros de la propia unidad o de otras, o de forma vertical, entre superiores y subordinados, generando, en casi todos los casos, consecuencias a los propios trabajadores y a los usuarios.
Además, se producen otras consecuencias negativas para la organización como es un clima laboral enrarecido y, en el peor de los casos, dan origen a situaciones de violencia interna o de acoso.
1. Conflicto interno.
Se entiende por conflicto aquella situación en la que dos o más partes están en desacuerdo entre sí, teniendo cada una de las partes intereses o posiciones contrapuestas o percibidas como incompatibles.
2. Violencia interna
Se entiende que existe violencia interna cuando tenga lugar, entre los propios empleados de una empresa o institución, incluidos los miembros de los equipos directivos y mandos intermedios, alguna acción, incidente o comportamiento mediante los cuales una persona sea agredida, amenazada, humillada o lesionada por otra en el ejercicio de su actividad profesional o como consecuencia directa de la misma, a través de cualquier medio o forma de comunicación.
Esta violencia interna, que puede constituir un riesgo para la salud de los afectados, puede adquirir diferentes manifestaciones en los procesos de interacción personal, entre las que se encuentran las siguientes:
a) Violencia psicológica: Son conductas de agresión psicológica, que se producen en el entorno laboral de los trabajadores, ya sea en forma de amenaza, coacción, humillación, ridiculización, intimidación, calumnia, difamación u otras; tanto de forma verbal como por cualquier otro medio o forma de comunicación.
b) Violencia física: Son conductas que ocasionan un daño no accidental, utilizando la fuerza física o alguna clase de objeto que pueda causar o no lesiones. También es violencia física la invasión del espacio físico de la otra persona, ya sea a través del contacto directo con su cuerpo o mediante la restricción de sus movimientos.
3. Acoso psicológico o moral
La Ley Orgánica 5/2010, del Código Penal, en su preámbulo, considera como acoso psicológico o moral “la exposición a conductas de violencia psicológica intensa, dirigidas de forma reiterada y prolongada en el tiempo hacia una o más personas, por parte de otra u otras que actúan frente a aquella o aquellas desde una posición de poder no tiene que ser necesariamente jerárquica sino en términos psicológicos con el propósito o el efecto de crear un entorno hostil o humillante que perturbe la vida laboral de la víctima”.
Dicha violencia se da en el marco de una relación laboral, suponiendo tanto un atentado a la dignidad de la persona, como un riesgo importante para su salud.
El acoso psicológico o moral es una conducta que reúne las siguientes condiciones:
El fin último del sujeto activo causante del acoso es crear un entorno hostil o humillante que perturbe la vida laboral de la víctima, perjudique o no la integridad psíquica del trabajador, y, en el caso del sujeto tolerante del acoso, desentenderse de su deber de protección al acosado.
La situación es mantenida durante un período de tiempo prolongado, se desarrolla de forma sistemática y reiterada en períodos concretos, y se dirige únicamente a perjudicar la integridad psíquica del trabajador o empleado.
Se pueden considerar comportamientos que podrían ser constitutivos de acoso psicológico o moral en el contexto profesional, entre otros, los siguientes:
Dejar al trabajador de forma continuada sin ocupación efectiva, o incomunicado, sin causa alguna que lo justifique.
Dictar órdenes de imposible cumplimiento con los medios que al trabajador se le asignan.
Ocupación en tareas inútiles o que no tienen valor productivo.
Acciones de represalia frente a trabajadores que han planteado quejas, denuncias o demandas frente a la organización, o frente a los que han colaborado con los reclamantes.
Insultar o menospreciar repetidamente a un trabajador.
Reprenderlo reiteradamente delante de otras personas, de manera injustificada.
Difundir rumores falsos sobre su trabajo o vida privada.
Destruir la reputación personal o profesional de una persona mediante calumnias.
Aislar a una persona y reducir sus posibilidades de expresarse o de comunicarse con jefes o compañeros.
Cuestionar reiteradamente las aportaciones e instrucciones de trabajo de una persona con el ánimo de desestabilizarlo y restar su autoridad.
4. Acoso sexual y acoso por razón de sexo.
Con carácter general, la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, define en su artículo 7 tanto el acoso sexual como el acoso por razón de sexo.
a) Acoso sexual. Se considera acoso sexual, sin perjuicio de lo establecido en el código penal, “cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo”.
Se pueden considerar comportamientos que podrían ser constitutivos de acoso sexual, entre otros, los siguientes:
Físicos: Acercamientos o contactos físicos innecesarios, tales como rozamientos, palmaditas o tocamientos.
Verbales: Comentarios, chistes y preguntas sobre la apariencia o el aspecto, el estilo de vida, la orientación sexual, llamadas de teléfono ofensivas, demandas de carácter sexual, insinuación de intercambio de favores de tipo sexual, abusos verbales deliberados.
No verbales: Silbidos, gestos obscenos o de connotación sexual, presentación de objetos pornográficos, observación clandestina de personas en lugares reservados, como sería el caso de los servicios, uso de imágenes o carteles pornográficos en los lugares de trabajo, invitaciones impúdicas o comprometedoras, observaciones sugerentes y desagradables, incluyendo cualquier vía de comunicación, elementos multimedia, redes sociales o cualquier otra situación de ciberacoso.
b) Acoso por razón de sexo. El acoso por razón de sexo se define como “cualquier comportamiento realizado en función del sexo de una persona, con el propósito o el efecto de atentar contra su dignidad y de crear un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo”.
Se pueden considerar que podrían ser comportamientos constitutivos de acoso por razón de sexo, entre otros, los siguientes:
Comentarios despectivos o sexistas relacionados con valores ligados al género.
Demérito de la valía personal o profesional por el hecho de la maternidad o de la paternidad.
Conductas hostiles hacia quienes, sean hombres o mujeres, ejerciten derechos de conciliación de la vida personal, familiar y profesional.
Minusvaloración, desprecio o aislamiento de quien no se comporte conforme a los roles socialmente asignados a su sexo.
Demérito de la valía personal o profesional por razón de género. A efectos del presente protocolo las previsiones contenidas en este apartado sobre acoso sexual o por razón de sexo se aplicarán indistintamente cualquiera que sea el sexo de las personas afectadas.
5. Otros tipos de acoso.
El Real Decreto Legislativo 1/2013 por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y su Inclusión Social, en su artículo 2.f), define como acoso “toda conducta no deseada relacionada con la discapacidad de una persona, que tenga como objetivo o consecuencia atentar contra su dignidad o crear un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo”.
Por su parte, el artículo 28 de la Ley 62/2003, de 30 de diciembre, Título II, de medidas fiscales, administrativas y del orden social entiende como acoso: “toda conducta no deseada relacionada con el origen racial o étnico, la religión o convicciones, la discapacidad, la edad o la orientación sexual de una persona, que tenga como objetivo o consecuencia atentar contra su dignidad y crear un entorno intimidatorio, humillante u ofensivo”. Asimismo, añade: “Cualquier orden de discriminar a las personas por razón de origen racial o étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual se considerará en todo caso discriminación. El acoso por razón de origen racial o étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual se consideran en todo caso actos discriminatorios”.
La Ley 3/2016, de 22 de julio, de Protección Integral contra la LGTBIfobia y la Discriminación por Razón de Orientación e Identidad Sexual en la Comunidad de Madrid señala, en su artículo 3 i), que “será acoso discriminatorio cualquier comportamiento o conducta que por razones de orientación sexual, expresión o identidad de género o pertenencia a grupo familiar, se realice con el propósito o el efecto de atentar contra la dignidad y de crear un entorno intimidatorio, hostil, degradante, ofensivo o segregado”.
A modo de ejemplo, y sin carácter exhaustivo, se considerarán comportamientos constitutivos de acoso discriminatorio los:
Comentarios o comportamientos racistas,
Contrarios a la libertad religiosa o a la no profesión de religión o credo,
Degradantes de la valía personal o profesional de las personas discapacitadas,
Peyorativos de las personas maduras o jóvenes, u homófobos incluyendo, en especial, los comportamientos de segregación o aislamiento de las personas discriminadas.
DÍA MUNDIAL DEL CÁNCER DE COLON EL 31 DE MARZO DE 2022
Desde EMESA Prevención, como Servicio Ajeno de Prevención de Riesgos Laborales, queremos sumarnos a la convocatoria por la que el 31 de marzo se celebra el Día Mundial Contra el Cáncer de Colon y que tiene como objetivo sensibilizar a toda la población del riesgo de este tipo de cáncer y buscar salidas para una detección temprana que permita salvar vidas, al prevenir su diagnóstico, o cómo retrasar su aparición mediante hábitos de vida mucho más saludables.
¿Qué es el Cáncer de Colon?
El cáncer de colon es una patología que se da por un crecimiento anómalo de las células del colon y la zona rectal. Todo comienza con un crecimiento de pólipos, que pueden transformarse, con el paso de los años en cáncer, sin embargo, hay casos de pacientes donde esto no ocurre.
Este tipo de cáncer es bastante común en todo el mundo, pero con una evaluación a tiempo, puede ser fácilmente detectado y tratado, con resultados muy favorables para los pacientes, ya que pueden salvar sus vidas.
¿Qué Síntomas deben preocuparnos?
Los signos y síntomas del cáncer de colon pueden ser, aunque puede ser asintomático en los primeros estadios de la enfermedad:
Pérdida de peso.
Anemia y cansancio.
Cambio persistente en tus hábitos intestinales, incluidos diarrea o estreñimiento.
Cambio en la consistencia de tus heces
Sangrado rectal o sangre en las heces
Molestia abdominal persistente, como calambres, gases o dolor
Factores de riesgo para la enfermedad
Entre los factores de riesgo más comunes para contraer el cáncer de colon están los antecedentes familiares, la edad del paciente y haber sufrido de algunas patologías como la colitis ulcerosa, la llamada enfermedad de Crohn o enfermedades inflamatorias del sistema digestivo.
También están los factores de riesgo externos relacionados con la alimentación y el consumo de sustancias tóxicas como el cigarrillo, el alcohol o las drogas.
Cuando la dieta es baja en fibra y nutrientes y además de ello, se usan sustancias nocivas, es bastante probable que las personas puedan presentar este tipo de enfermedad. De ahí la importancia de cuidar los hábitos alimenticios para vivir una vida sana y más longeva.
Pruebas de cribado para la detección temprana del cáncer de colon
En EMESA Prevención desarrollamos programas en las empresas clientes de detección precoz del cáncer. Son unas pruebas especiales, que se realizan para detectar sangre oculta en las heces de las personas que puedan ser propensas a contraer la enfermedad y de esta forma, realizar un diagnóstico temprano para evitar la aparición del cáncer de colon y asegurar la supervivencia de los pacientes.
Con este programa, se busca que menos personas se vean afectadas por este mal, que, detectado a tiempo, puede tener una cura altamente efectiva, pero que lamentablemente no se recurre a ellas porque el cáncer de colon suele ser asintomático en los primeros estadios de la enfermedad.
Se realizan, a los mayores de 50 años y a los que tengan antecedentes familiares de cáncer de colon o padecer inflamaciones intestinales, una prueba de detección de sangre oculta en heces, como primer screening, y si es positivo se recomienda la realización de una colonoscopia por su médico.
Un cambio en el estilo de vida para evitar la aparición de cáncer de colon
La dieta sana es fundamental para prevenir cualquier tipo de cáncer
La prevención se resume en:
Dieta rica en fibras y baja en grasas y carnes rojas.
Evitar tabaco o alcohol.
Ejercicio diario de al menos veinte minutos.
Es necesario un cambio en el estilo de vida que llevan las personas para poder vivir de manera más sana y el mayor número de años posible.
Se necesita cambiar es la dieta alimentaria, donde los individuos ingieran más frutas, vegetales, y alimentos ricos en fibra como los cereales integrales, en lugar de alimentos procesados, grasas saturadas y comida chatarra y aumentar la ingesta de líquidos y agua.
El 12 de marzo de 2022, se celebra el Día Mundial del Glaucoma, que desde 2008 lo convoca la Asociación Mundial del Glaucoma (WGA) y la Asociación Mundial de Pacientes con Glaucoma (WGPA).
El Glaucoma constituye la segunda causa común de ceguera y es un padecimiento que engloba hasta 60 enfermedades oculares que pueden ocasionar la ceguera del paciente, producto de una degeneración progresiva del nervio ocular. Actualmente es incurable, pero que detectado a tiempo se puede frenar la evolución, alargando el proceso degenerativo.
Otro dato importante es que los familiares en primer grado de un paciente de glaucoma tienen un 10% más de probabilidades de padecer ellos también algún tipo de degeneración del nervio ocular. Las campañas de detección del glaucoma deben extenderse también a los familiares de aquellos que hayan sido diagnosticados.
En los exámenes de salud de aquellos trabajadores expuestos a riesgos laborales del sistema ocular, deberían recomendar un examen más exhaustivo de la vista, para prevenir el glaucoma. Hay que tener en cuenta que la mayoría de las molestias comienzan a manifestarse cando el nervio óptico está deteriorado en al menos un 40%.
EMESA Prevención, como Servicio de Prevención Ajeno de Riesgos Laborales quiere alertar sobre la conveniencia de realizar estas pruebas de detección precoz del glaucoma.
Entre los exámenes de salud laborales se recomienda organizar Campañas de Detección Precoz del Glaucoma en forma de screening diagnóstico.
A quién iría dirigida la Campaña:
Personas mayores de 40 años.
Personas con antecedentes familiares directos de padecer glaucoma.
Personas que han sufrido traumatismos oculares.
Personas que usan corticoides frecuentemente.
Que síntomas presenta el paciente:
Habitualmente el paciente no presenta síntomas, lo que indica que está en sus comienzos y ello es buen pronóstico. Pero puede tener:
Dificultad de adaptar la vista en lugares de poca luz.
Necesidad de cambiar de lentes.
Pérdida de visión lateral-
Reflejos en tipo de anillo alrededor de las luces.
Dificultad de enfoque en objetos próximos.
Pero estos síntomas por si solos no son indicativo de glaucoma, aunque si de alerta y debe consultar con su oftalmólogo.
Tipos de Glaucoma:
1. Glaucoma de ángulo abierto:
También llamado primario o crónico-, ocurre cuando el torrente sanguíneo no absorbe y no drena el fluido correctamente. Es el tipo más común que existe. El término “ángulo abierto” proviene del ángulo que se forma entre el iris y la córnea.
Las características de ángulo abierto o primario:
El canal de drenaje del fluido se tapa lentamente
No presenta síntomas
El ángulo es muy abierto entre el iris y la córnea
No existe dolor
No se presenta algún cambio en la visión en estado temprano
2. Glaucoma de ángulo cerrado:
Es el tipo menos frecuente. También conocido como agudo, se define por el ángulo tan estrecho que hay entre el iris y la córnea.
Características de ángulo cerrado o agudo:
Existe un bloqueo en el canal de drenaje, por lo que se tapa abruptamente.
El ángulo es muy cerrado entre el iris y la córnea
Su desarrollo es más rápido que el de ángulo abierto
Presenta síntomas
Es necesaria una atención médica rápida
3. Otros tipos de glaucoma:
Aunque los tipos de glaucoma por ángulo abierto y ángulo cerrado son los más frecuentes, existen otros tipos derivados de diferentes factores.
De tensión normal.Tipo donde el nervio óptico se daña sin tener una acumulación de líquido intraocular y no presenta presión el nervio. No existe aún alguna causa específica y la mayoría de los casos para este tipo llevan el mismo tratamiento que el de ángulo abierto.
Congénito.Es el que ya presenta el bebé al nacer por la malformación de los canales de drenaje durante su etapa de desarrollo. Para tratarlo, se puede llevar a cabo una microcirugía para corregir la malformación.
NUEVAS ARMAS CONTRA EL COVID-19. “En ningún caso se considerarán estos fármacos como sustitutos de la vacunación”
La Agencia Europea del Medicamento (EMA), podría aprobar, el fármaco antiviral denominado Evusheld, con dos anticuerpos monoclonales (tixagevimab y cilgavimab) de la farmacéutica AstraZeneca contra el Covid-19, este mes de marzo. Concretamente en España, el fármaco estaría especialmente indicado para mayores de edad en situación de riesgo y que padecen inmunodepresión, así como aquellos que hayan dado una «respuesta inadecuada» a las vacunas Covid.
Se trata de una combinación de anticuerpos de acción prolongada para la prevención de la covid-19, que mantiene la actividad neutralizante contra la variante ómicron SARS-CoV-2 (B.1.1.529), según nuevos datos preclínicos. Evusheld es el único medicamento autorizado en los Estados Unidos para la profilaxis previa a la exposición de covid-19.
Ha mostrado su efectividad contra la variante Ómicron y conserva la actividad contra todas las variantes de interés hasta la fecha.
España ha comprado 30.000 dosis del primer fármaco, que no cura la infección por SARS-CoV-2 sino que la previene; Sanidad recomienda su uso en personas que no generan anticuerpos con la vacuna.
La Comisión de Salud Pública del Ministerio de Sanidad ha establecido un protocolo sobre el perfil de los pacientes candidatos a recibir el fármaco contra el coronavirus de AstraZeneca, que está especialmente indicado para mayores de edad en situación de riesgo y que padecen inmunodepresión, así como aquellos que hayan dado una “respuesta inadecuada” a las vacunas Covid.
Se consideran seis perfiles:
Receptores deTrasplante de Progenitores Hematopoyéticos (TPH) o de terapias celulares CART-T, con primovacunación en los dos años tras el trasplante/tratamiento, en tratamiento inmunosupresor o que tengan EICH independientemente del tiempo desde el TPH. 2.
Receptores de trasplante de órgano sólido(menos de dos años o con tratamiento inmunosupresor para eventos de rechazo).
Inmunodeficiencias primarias: combinadas y de células B en las que se haya demostrado ausencia de respuesta a las vacunas frente a Covid-19.
Tratamiento inmunosupresor con inmunomoduladores biológicos: Personas que han recibido en los tres meses anteriores (seis meses en caso de rituximab) a la primovacunación terapia específica con alguno de los fármacos de los siguientes grupos: fármacos anti-CD20 o Belimumab.
Cáncer de órgano sólido en tratamiento con quimioterapia citotóxica.
Personas que tienencontraindicada la vacunación frente a Covid-19 por presentar alergia grave (incluyendo anafilaxia) a alguno de los componentes de las vacunas frente a Covid-19 y con muy alto riesgo de enfermedad grave tras infección por SARS-CoV-2 (grupo 7 y personas en tratamiento con terapias inmunosupresoras).
Condiciones para ser candidato a Evusheld
Si la serología es negativa el paciente será candidato a la terapia con anticuerpos monoclonales de Evusheld. “En los casos en los que el riesgo de exposición sea muy alto y no se disponga de anticuerpos monoclonales se administrará una dosis de vacuna”, detalla Sanidad.
Si la serología es positiva se administrará una dosis adicional de recuerdo cinco meses después de primovacunación, tal y como establece la Estrategia de Vacunación. Entre los 15 y 30 días posteriores se realizará otro test: en caso de que este sea negativo, el paciente será candidato a Evusheld. Si es positivo, se repetirá la prueba a los cinco meses y se realizará una “valoración según resultado”.
Nuestra página utiliza cookies técnicas. Estas son propias y necesarias para el funcionamiento correcto del sitio. No necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto. Por tanto, son las únicas cookies que estarán activas si rechazas o no pulsas el botón ACEPTAR.
El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias, y para mostrarnos métricas sobre las visitas en nuestro sitio. No se activarán en el caso de que pulses el botón rechazar o no aceptes expresamente. Puedes activarlas o desactivarlas en nuestro apartado CONFIGURACIÓN DE COOKIES.
Si quieres más información, consulta la POLÍTICA DE COOKIES de nuestra página web.
Cualquier cookie que no sea particularmente necesaria para el funcionamiento del sitio web y que se utilice específicamente para recoger datos del usuario a través de análisis, anuncios, otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en el sitio web.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría sólo incluye las cookies que garantizan las funcionalidades básicas y las características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Cualquier cookie que no sea particularmente necesaria para el funcionamiento del sitio web y que se utilice específicamente para recoger datos personales del usuario a través de análisis, anuncios, otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre la métrica del número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies de publicidad se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes a través de los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.