por Emesa Prevención | Sep 1, 2023 | Formación, Medicina del trabajo, Técnico PRL, Vigilancia de la Salud
Los riesgos psicosociales aumentan, porque vivimos inmersos en una época de constantes cambios que inevitablemente desestabilizan los ambientes laborales, generando entornos hostiles y dificultades tanto para las empresas como para los trabajadores.
Actualmente, los trabajadores valoran más el ambiente laboral que el sueldo. Desarrollar sus habilidades en un clima laboral favorable los convierte en más productivos, que en un ambiente adverso. Si a ello unimos políticas empresariales de conciliación familiar, conseguimos la formula perfecta -conciliación familiar, sueldo y clima laboral favorable – son los ingredientes principales, los aderezos – teletrabajo, flexibilidad horaria, formación específica, etc.-, son particularidades de cada puesto de trabajo y de cada empresa que ayudan a mejorar el resultado de la productividad.
El conocimiento en profundidad de los aspectos que frenan el desarrollo resulta útil para impulsar a las empresas, encontrando las estrategias adecuadas para ello.
Productos y servicios
EMESA Prevención, como Servicio Ajeno de Prevención de Riesgos Laborales es una empresa especializada en la prevención de riesgos psicosociales en el entorno laboral.
Ofrecemos una amplia gama de productos y servicios que ayudan a las empresas a reducir la exposición de sus trabajadores a factores estresantes, así como a aumentar la resistencia y los recursos personales de quienes ya se encuentran expuestos a situaciones potencialmente estresantes.
Trabajamos en estrecha colaboración con las organizaciones para implementar medidas de prevención en origen que permitan modificar los estresores a nivel de la empresa y del entorno laboral.
1.- Realización de protocolos
Las empresas necesitan un plan de acción claro y efectivo para prevenir y manejar situaciones de riesgo en el lugar de trabajo.
2.- Cursos Aula Ramazzini y Aula virtual
Capacitación profesional para el manejo y prevención de factores de riesgo psicosocial en el lugar de trabajo. Ver nuestro catálogo de cursos en nuestra Web: www.emesaprevencion.com
3.- Talleres formativos experienciales
EMESA Prevención, a través de su departamento de formación AULA RAMAZZINI, quiere dar un paso más en la implantación del bienestar laboral de los trabajadores (Wellness corporativo), haciendo posibles mejoras en la salud mental preparando a los empleados ante las frustraciones derivadas del desarrollo de las tareas cotidianas.

Aumentamos y diversificamos nuestra oferta formativa en el campo de las “Soft Skills”, o habilidades blandas que los empleados de una organización moderna deben adquirir y desarrollar en sus competencias laborales.
Ello permite:
- El trabajar en Equipo (equipos óptimos) generando entornos colaborativos desde la diversidad de las personas, permite desarrollar talentos e incorporar otros silentes y que se diluyen en las rutinas diarias.
Soft Skill EQUIPOS OPTIMOS
-
-
- Liderazgo Consciente
- Motivación de equipos
- Reuniones ágiles
- Comunicación no violenta
- Resolución de Conflictos
- Equipos ágiles
- La gestión del estrés e inteligencia emocional conforman la inteligencia relacional, lo que hace que se produzca una comunicación positiva y eficiente.
Soft Skill INTELIGENCIA RELACIONAL
-
-
- Autoliderazgo
- Afrontamiento del estrés
- Automotivación y confianza
- Potencia tu inteligencia emocional
- Conversaciones efectivas y empáticas
- Resiliencia: gestionar la adversidad y el cambio
- Aprender a gestionar el tiempo para mejorar la productividad, se convierte en una fortaleza de la organización, como de alto rendimiento.
Soft Skill ALTO RENDIMIENTO
-
-
- Planificación y gestión del tiempo
- Resolución de problemas y Toma de decisiones
- Creatividad e innovación
- Mindfulness para tu bienestar I
- Mindfulness para tu bienestar II
- Sesiones de coaching individual y de equipos C
4.- Evaluación específica de riesgos
Identificación de los factores de riesgo específicos que pueden afectar la salud y el bienestar de sus trabajadores.
5.- Asesoramiento para empresas
Orientación y asistencia personalizada a las empresas para desarrollar estrategias y soluciones efectivas para la prevención y el manejo de riesgos psicosociales.
6.- Medidas de prevención en origen
Las medidas preventivas en origen son prioritarias en la intervención de EMESA Prevención. Estas medidas tienen como objetivo eliminar o reducir la exposición al riesgo de los trabajadores, modificando los estresores a nivel de la empresa y del entorno de trabajo.
Se recomienda realizar un Informe de Valoración Psicosocial de la empresa cliente:
- Con la identificación de factores estresantes.
- Propuestas de implementación de políticas y procedimientos de gestión de riesgos.
- Recomendar cursos de formación y de sensibilización de los empleados y gerentes sobre la importancia de la prevención de riesgos psicosociales en el lugar de trabajo.
- Otras recomendaciones particulares, adaptadas a la empresa cliente.
7.- Medidas para aumentar los recursos personales
EMESA Prevención también ofrece medidas para aumentar los recursos y la resistencia de las personas ya expuestas a situaciones estresantes en el trabajo.
Estas medidas tienen como objetivo mejorar la capacidad de los trabajadores para hacer frente a situaciones estresantes y protegerlos frente a los efectos negativos del estrés en su salud y bienestar.
La empresa trabaja con los empleados para identificar sus necesidades y ofrecer soluciones personalizadas, incluyendo entrenamiento en habilidades de afrontamiento, apoyo emocional y terapia.

8.- Medidas de apoyo terapéutico individual
Finalmente, EMESA Prevención también ofrece medidas terapéuticas para proteger y curar a las personas que ya presentan efectos negativos en su salud y bienestar debido a situaciones estresantes en el trabajo.
La empresa cuenta con un equipo de profesionales capacitados y experimentados en la atención y el tratamiento de los trastornos psicológicos y emocionales relacionados con el trabajo.
Ofrecemos soluciones personalizadas y de alta calidad para ayudar a los trabajadores a recuperarse y regresar al trabajo de manera saludable y productiva.
por Emesa Prevención | Jul 28, 2023 | Medicina del trabajo, Técnico PRL, Vigilancia de la Salud
El Día Mundial contra la Hepatitis se celebra el 28 de Julio de 2023. Esta fecha corresponde a la del nacimiento del doctor Baruch Samuel Blumberg, descubridor del virus de la Hepatitis B. EMESA Prevención, pretende crear conciencia entre sus empresas clientes acerca de la hepatitis en general y de la hepatitis A en especial.
Aproximadamente una de cada doce personas en el mundo vive con hepatitis A, B o hepatitis C. Si no se trata, la hepatitis pueden derivar a una degeneración hepática, con la consiguiente insuficiencia hepática, o al cáncer. Su etiología puede ser infecciosa, inmunitaria o tóxica y en nuestro entorno distinguimos también la alcohólica.
Entre las causas infecciosas por virus existen muchos tipos: virus A, virus B, C, D, E, F, G. Los más importantes son los virus A, B, C y, en menor medida, el D y el E, siendo los últimos, F y G los últimos descritos y los menos estudiados.
¿Cuáles son los síntomas de la hepatitis?
Algunas personas con hepatitis no presentan síntomas y no saben que están infectadas. Si aparecen síntomas, pueden incluir:
En las infecciones agudas, sus síntomas pueden comenzar entre 2 semanas y 6 meses después de haberse infectado. Si se trata de una infección crónica, es posible que no tenga síntomas hasta muchos años después.
¿Qué hacer para prevenir la hepatitis?
Para prevenir la hepatitis, hay que evitar estar en contacto con el agente causante, por ejemplo, no beber demasiado alcohol puede prevenir la hepatitis alcohólica. También la vacunación ayuda a prevenir la hepatitis A y B.
La hepatitis autoinmune no se puede prevenir, ya que su etiología es poco conocida en la actualidad.
La hepatitis tóxica derivada de intoxicación por ciertos venenos, productos químicos, medicamentos, etc., su prevención es el uso de equipos de protección individual (mascarillas, etc.).

¿Qué debe conocer el empresario sobre la vacunación de hepatitis A?
La Hepatitis A es una enfermedad vírica producida por un virus RNA de la familia de los Picornavirus, Los humanos son el único huésped natural y por tanto el único reservorio, aunque varios primates pueden ser infectados experimentalmente.
Son grupos de riesgo: los trabajadores desplazados a países con riesgo medio o alto de infección, homosexuales varones que tengan contactos sexuales múltiples, usuarios de drogas por vía parenteral, personas con trastornos de factores de la coagulación o enfermedades crónicas hepáticas y personas con riesgo ocupacional de infección (Ej: personal sanitario, de prisiones, guarderías y escuelas, trabajos con aguas residuales y los manipuladores de alimentos no por su trabajo, sino por lo que puedan contagiar ellos).
Previamente la empresa, por consejo de su servicio de prevención, debe adoptar las medidas higiénicas preventivas y de comportamiento de sus trabajadores expuestos a riesgos biológicos.
Recomendaciones:
- Prohibir que los trabajadores coman, beban o fumen en las zonas de trabajo que existan dichos riesgos.
- Proveer de ropa de protección apropiada o especial.
- Disponer de retretes o cuartos de aseos, que incluyan productos para la limpieza ocular y antisépticos para la piel.
- Disponer de lugar adecuado para almacenar los equipos de protección, verificar su limpieza y buen funcionamiento.
- Especificar los procedimientos de obtención, manipulación y procesamiento de muestras de origen humano o animal.
- Utilizar en todo momento los EPI´s, que le hayan recomendado.
EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIA VACUNAL
El virus puede permanecer estable en el ambiente durante meses, dependiendo de las condiciones ambientales bajos niveles de Ph. y moderadas temperaturas, pero puede ser inactivado por altas temperaturas y formalinas.
Se contrae la enfermedad por vía fecal-oral, sea por contacto persona a persona o por ingestión de comida o agua contaminada. En muy raras ocasiones tempranas de la enfermedad por transfusión sanguínea.

La vacuna, que produce inmunidad de por vida, es de virus inactivados con formaldehido y adsorbidas en hidróxido de aluminio. Presenta buena tolerancia y la reacción adversa más descrita es una reacción local en el lugar de la inyección, pero es poco frecuente, aparece dolor local, eritema o inflamación en el 4-7% de los vacunados. Puede aparecer más infrecuentemente malestar general con febrícula y fatiga. Reacciones más severas no se han descrito. La pauta de vacunación consiste en dos dosis: la 1ª y una segunda dosis 6 a 12 meses después. La vía de administración es intramuscular en deltoides o subcutánea profunda en pacientes que manifiesten antecedentes hemorrágicos.
La infección por el virus de la hepatitis A, produce inmunidad para toda la vida, por lo que no produce ningún beneficio vacunar a personas con evidencia serológica de infección pasada.
La vacuna está contraindicada en:
- Antecedentes de una reacción de hipersensibilidad o neurológica en anteriores vacunaciones.
- En presencia de síndrome febril agudo.
- Enfermedades orgánicas graves, agudas o descompensadas.
La seguridad de la vacuna en el embarazo no ha sido establecida. Sin embargo, al ser una vacuna inactivada, el riesgo teórico para el feto es bajo. Debe contrastarse el riesgo asociado a la vacunación con el riesgo de contraer la enfermedad.
por Emesa Prevención | Jul 21, 2023 | Medicina del trabajo, RSC, Técnico PRL
El pasado 30 de junio, las juntas de accionistas de EMESA Prevención S.L. y TRAUMA ASSISTANCE S.L., han acordado fusionarse. El procedimiento ha sido una fusión por absorción de TRAUMA dentro de EMESA Prevención S.L.
El Servicio Ajeno de Prevención de Riesgos Laborales resultante mantendrá su nombre de EMESA Prevención S.L., desarrollando su trabajo en los locales ya acreditados de Nardo 1 y Nardo 4, el primero como Clínica Nardo, donde se ejercita la vigilancia de la salud y la Medicina del Trabajo y el segundo como sede del departamento administrativo y técnico PRL. A dichas localizaciones se incorpora una nueva sede de formación en Clara del Rey 2, donde se instala el Aula Ramazzini, como departamento de formación.
Con esta fusión conseguimos ser más fuertes a la hora de encarar los retos que demanda nuestra profesión y mejoramos las prestaciones que ofertamos a nuestras empresas clientes.
El área de Formación, con dos plataformas ON LINE, se integra en el Aula Ramazzini, constituyendo un departamento transversal de gran capacidad y calidad formativa, sin olvidar los cursos presenciales específicos de puesto de trabajo y aquellos otros dirigidos a cuidar la salud mental del trabajador que realiza sus tareas en una Empresa Saludable, con temarios innovadores de Salud Corporativa.
Además, desde el Club Ramazzini, en su formato de desayunos y cenas coloquio, se convierte en una organización cultural que pretende el diálogo, la discusión de ideas en un ágora de libertad de expresión y la difusión de la prevención de riesgos laborales y especialmente de lo referido a la medicina y enfermería del trabajo.
Como ejemplos el pasado 28 de abril, coincidiendo con el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo de 2023, que de acorde con el lema de un entorno de trabajo seguro y saludable como principio y derecho fundamental en el trabajo, se celebró el desayuno-coloquio con el título “Gestiona tu energía y autocuidado” al querer dar un paso más en la implantación del bienestar laboral de los trabajadores (Wellness corporativo), haciendo posibles mejoras en la salud mental preparando a los empleados ante las frustraciones derivadas del desarrollo de las tareas cotidianas.
Aumentamos y diversificamos nuestra oferta formativa en el campo de las “Soft Skills”, o habilidades blandas que los empleados de una organización moderna deben adquirir y desarrollar en sus competencias laborales.
Y el 30 de mayo se desarrolló un desayuno-coloquio sobre “Problemática y disquisiciones en la aplicación de la Norma PRL en el sector Audiovisual”, donde se expusieron los problemas y se crearon las bases para desarrollar el Proyecto PERSA de prevención específica riesgos laborales sector audiovisual, para elaborar un “Proyecto de buenas prácticas para aplicar la norma PRL en el sector audiovisual”.

El área de Medicina del Trabajo, se ve fortalecida con la nueva Clínica sita en la Plaza de Castilla de Madrid, donde el espacio dedicado a Vigilancia de la Salud se ha cuadruplicado y se ha dotado de tecnología moderna de aparatos de gran funcionalidad y de diagnóstico, así como de una mayor digitalización de los procesos administrativos de conformidad con nuestro Sistema de Gestión Integrado de Calidad, Medio Ambiente y Seguridad y Salud en el Trabajo basado en los requisitos de las normas internacionales ISO 9001:2015, ISO 14001:2015 e ISO 45001:2018.

Dicha digitalización de nuestro trabajo nos permite realizar citaciones de exámenes de salud en las primeras 24 horas de la solicitud, entrega del certificado de aptitud a las 24/48 horas del reconocimiento y descarga desde la Web de los resultados por el interesado.
El área Técnica, al aumentar el número de técnicos nos permite dar mayor respuesta a las disciplinas de seguridad en el trabajo, higiene industrial, medicina del trabajo, ergonomía y psicosociología aplicada, avanzando en el control de actividades empresariales, manejo de atmosferas explosivas, actividades de autoprotección, realización de simulacros, implantación de políticas de igualdad, antiviolencia de género, lenguaje inclusivo, etc.
Desde este Blog, queremos agradecer a todos nuestros empleados (veteranos y noveles), que con buen talante, trabajo y esfuerzo se ha realizado una adaptación más que notable. Ahora vienen días de vacaciones, para coger fuerza y dar el definitivo envite a la fusión, que nos va a permitir crecer y posicionarnos mejor. Si crece EMESA Prevención, crecemos todos y nos da seguridad laboral.
por Emesa Prevención | Jun 26, 2023 | Medicina del trabajo, Técnico PRL
MEJORAR LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN LAS PYMES: UNA APUESTA POR LA INTEGRACIÓN Y LA FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Objetivo 3º de la EESST.
Dentro de la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo (EESST) 2023-2027, en línea con los ejes prioritarios del Marco Estratégico Europeo de Seguridad y Salud en el Trabajo 2021-2027, quiere anticiparse a los riesgos derivados de las transiciones digital, ecológica y demográfica que estamos atravesando.
La Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023-2027, como explica en su prólogo aspira, en definitiva, a lograr entornos de trabajo seguros y saludables, que contribuyan positivamente a la salud de las personas trabajadoras, y al progreso de las empresas y de la sociedad.
De todas sus líneas de actuación, queremos dar prioridad al Objetivo 3º de ayudar a las pequeñas y medianas empresas (pymes) a mejorar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo a través de un liderazgo activo de todos los agentes.
Un compromiso firme del tejido empresarial con la prevención de riesgos laborales, que fomenta la participación directa de las personas trabajadoras en la actividad preventiva y favorece la integración de la prevención y el arraigo de la cultura de la seguridad y salud en la empresa
Según el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, que ha publicado un documento explicativo de las líneas maestras de la estrategia y que transcribimos las anotaciones sobre el Objetivo 3º, donde dice “Las empresas más pequeñas se encuentran a menudo con los siguientes retos:
-
- limitación económica y menor estructura organizativa;
- multiplicidad de tareas desarrolladas por una misma persona;
- falta de vínculo funcional entre la empresa y los servicios externos contratados para la ejecución de actividades preventivas;
- dificultades en la aplicación de la normativa;
- insuficiente adecuación de la acción preventiva a los riesgos, y a la necesidad de gestión y excesiva carga administrativa o documental.
Por lo que es necesario eliminar las barreras que impiden la integración de la prevención en la política de la empresa y favorecer una gestión de los riesgos proporcionada y eficiente”.
Para ello se hace prioritaria la capacitación de la dirección y de las personas trabajadoras, especialmente las que asumen funciones preventivas, así como promover el proceso de integración de la prevención a todos los niveles de la empresa.

Áreas de acción
- Analizar y modificar la normativa a fin de facilitar su aplicación, con el objetivo de mejorar y favorecer la integración de la prevención a través de un equilibrio adecuado entre recursos propios y ajenos en la organización preventiva.
- Promover que las obligaciones documentales de las pequeñas empresas respondan a su realidad y tengan utilidad preventiva.
- Mejorar las herramientas de apoyo a las empresas para llevar a cabo una gestión de los riesgos de manera eficaz en función de la naturaleza de su actividad y riesgos, respetando el marco normativo de aplicación.
- Mejorar la formación y capacitación de empresarias/os y trabajadoras/es para gestionar eficazmente la seguridad y salud en sus organizaciones.
- Promover, desde las Administraciones públicas, y contando con la participación de los interlocutores sociales, la mejora de las condiciones de trabajo de las pequeñas empresas, impulsando una prevención eficaz, el cumplimiento de la legislación y la transferencia de conocimiento y de buenas prácticas sectoriales.

Líneas de actuación
Según la Estrategia Española, se establecen las siguientes líneas de actuación:
1.- Revisión del marco normativo con el objetivo de mejorar su aplicación y favorecer la integración de la prevención.
-
- Se analizarán y, en su caso, modificaran la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales y el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios Prevención, con el fin de clarificar aquellas disposiciones que resultan de difícil interpretación o aplicación, especialmente para las pequeñas empresas, teniendo en cuenta sus nuevas realidades y para conseguir una mayor integración de la prevención, mejorando la formación y potenciando la utilización de recursos propios para el desempeño de la actividad preventiva.
- Se revisará y, en su caso, se modificará la legislación sobre coordinación de actividades empresariales para mejorar su aplicación a las pymes.
2.- Mejora de la gestión de la prevención de riesgos laborales en las pequeñas y medianas empresas.
-
- Se analizarán y potenciarán fórmulas de compatibilidad con el recurso a un servicio de prevención ajeno, en el marco de sus actuales competencias, para mejorar la gestión de la prevención en las empresas.
- Se impulsará una mejora en la calidad de la documentación preventiva, que debe ser práctica, adaptada, sencilla y efectiva acorde con los riesgos reales de la empresa.
- Se pondrá en valor la importancia de la planificación preventiva como herramienta para gestionar correctamente los riesgos. La empresa debe contar con un documento que tenga utilidad preventiva y que sea fácilmente comprensible para acometer eficazmente los cambios que resulten necesarios.
- Se potenciarán actuaciones de asistencia técnica, vigilancia y control del cumplimiento de las obligaciones concertadas por los servicios de 45 EESST 2023-2027 OBJETIVO 03 46 prevención, en aras de reforzar la calidad de las evaluaciones de riesgos, de la documentación preventiva y de la vigilancia de la salud.
- Se constituirá un grupo de trabajo DGT-ITSS-INSST para el establecimiento de criterios uniformes de aplicación de la normativa en las pequeñas empresas, en aquellos aspectos donde no sea necesaria una modificación legal.
3.- Impulso de medidas para potenciar la formación y los recursos propios en las pymes.
-
- Se promoverá la formación y capacitación en prevención de riesgos laborales de empresarias y empresarios, para favorecer la integración de la prevención en la gestión de la empresa y el cumplimiento de las obligaciones preventivas.
- Se promoverá una información y formación de calidad para las personas trabajadoras, que sea adecuada a los riesgos presentes en el puesto de trabajo, y que garantice el cumplimiento de los aspectos prácticos de la misma, así como una participación más activa que permita mejorar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo impidiendo un cumplimiento meramente formal de la obligación.
- Se potenciará la formación de la persona designada por la empresa para el desarrollo de la actividad preventiva, potenciando sus capacidades y habilidades requeridas para el ejercicio de las funciones encomendadas y mejorando sus conocimientos en materia de prevención de riesgos laborales.
- Se promoverá la integración de la prevención a través de acciones que mejoren la capacidad de liderazgo de los empresarios/as, directivos/as y mandos intermedios en prevención de riesgos laborales, también se promoverá la consulta y participación de las personas trabajadoras en materia de seguridad y salud.
- Se evaluará y, en su caso, adaptará la herramienta Prevencion10.es para facilitar el desarrollo de la actividad preventiva con recursos propios, teniendo en cuenta las necesidades de las empresas.

4.- Apoyo a las pymes, con especial atención a las pequeñas empresas, para la mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.
-
- Las organizaciones empresariales y sindicales realizarán actuaciones dirigidas a promover la mejora de la integración de la prevención de riesgos laborales en las pymes, con especial atención a las pequeñas empresas, poniendo en valor la importancia del compromiso y liderazgo de los/as empresarios/as para mejorar las condiciones de trabajo, así como del papel proactivo de las personas trabajadoras para una actividad preventiva eficiente.
- Las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social, en aplicación del plan general de actividades preventivas de la Seguridad Social, incorporarán en sus programas actuaciones que mejoren la seguridad y salud en las pequeñas empresas y en las y los trabajadores autónomos a través de herramientas que faciliten el desarrollo de la gestión preventiva, impulsando las ya existentes como Prevencion10.es y explorando otras nuevas. Se impulsará la necesidad de realizar una adecuada coordinación de actividades empresariales basándose en la realidad de los factores de riesgo existentes en el puesto de trabajo, promoviendo instrumentos de coordinación eficaces, ágiles y sencillos de usar y acciones de control para su cumplimiento efectivo.
- Se desarrollarán fórmulas de reconocimiento e incentivación de buenas prácticas preventivas adoptadas por las pequeñas empresas.
por Emesa Prevención | Jun 19, 2023 | Calidad y RSE, Medicina del trabajo, Técnico PRL
El Ministerio de Sanidad ha activado a partir del lunes 15 de mayo el Plan Nacional de Acciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas sobre la salud.
El objetivo del Plan nacional es prevenir y mitigar los efectos negativos que el calor excesivo puede tener sobre la salud de la ciudadanía, especialmente en los grupos de riesgo o más vulnerables, como personas mayores, mujeres gestantes, menores y personas con enfermedades crónicas, así como en aquellos colectivos que desempeñan su trabajo o realizan esfuerzos al aire libre. Por ello EMESA Prevención, como Servicio de Prevención Ajeno de Riesgos Laborales quiere difundir un decálogo de recomendaciones para mitigar el calor.
Recomendaciones para mitigar el calor
1.- Bebe agua o líquidos con frecuencia, aunque no sienta sed y con independencia de la actividad física que realice.
2.- Evita las bebidas con cafeína, alcohol o muy azucaradas, ya que pueden favorecer la deshidratación.
3.- Aunque cualquier persona puede sufrir un problema relacionado con el calor, presta especial atención a: bebes, menores, mujeres embarazadas o lactantes, así como personas mayores o con enfermedades que puedan agravarse con el calor (como las enfermedades cardiacas, renales, diabetes, hipertensión, obesidad, cáncer, patologías que dificultan la movilidad, demencia y otras enfermedades mentales, así como el abuso de drogas o alcohol).
4.- Permanece el mayor tiempo posible en lugares frescos, a la sombra o climatizados, y refréscate cada vez que lo necesite.

5.- Procura reducir la actividad física y evitar practicar deportes al aire libre en las horas centrales del día.
6.- Usa ropa ligera, holgada y que deje transpirar.
7.- Nunca deje a ninguna persona en un vehículo estacionado y cerrado (especialmente a personas menores de edad, mayores o con enfermedades crónicas).
8.- Consulta a tu profesional sanitario ante síntomas que se prolonguen más de una hora y que puedan estar relacionados con las altas temperaturas.
9.- Mantén tus medicinas en un lugar fresco; el calor puede alterar su composición y sus efectos.
10.- Haz comidas ligeras que ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor (ensaladas, frutas, verduras, zumos, etc.).
Plan de alertas
El Ministerio de Sanidad facilitará diariamente a las Comunidades Autónomas, las predicciones de temperaturas (máximas) elaboradas por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) así como los niveles de riesgo sanitario por altas temperaturas. Esta información también estará disponible para la ciudadanía en la página web del Ministerio.
El Plan tiene en cuenta las siguientes variables meteorológicas:
1.- Las temperaturas máximas previstas a tres días
2.- Las temperaturas observadas máximas y mínimas registradas el día anterior al de la fecha de la predicción
3.- Las temperaturas umbrales máximas, establecidas en base a estudios epidemiológicos que han permitido relacionar el exceso de temperatura y la mortalidad.
Además, se considera la persistencia en el tiempo del exceso de temperatura como factor de riesgo para la salud.

Niveles de riesgo por calor
La asignación de los niveles se realiza utilizando los siguientes criterios. La diferencia de temperatura máxima prevista y la temperatura umbral (solo cuando la temperatura máxima prevista sea mayor a la temperatura umbral establecida), con una persistencia en el tiempo de 3 días. El valor resultante se multiplicará por un “factor de riesgo” que variará en función de la provincia. Finalmente se suma el valor resultante de los tres días y el resultado obtenido decidirá el nivel de riesgo.
- El nivel 0 (verde), de ausencia de riesgo, se da cuando el resultado obtenido en algoritmo de decisión es 0.
- El nivel 1 (amarillo), de bajo riesgo, se da cuando el resultado obtenido en el algoritmo de decisión es superior a 0 e inferior o igual a 3,5.
- El nivel 2 (naranja), de riesgo medio, se da cuando el resultado obtenido en el algoritmo de decisión es superior a 3,5 e inferior o igual a 7.
- El nivel 3 (rojo), de alto riesgo, se da cuando el resultado obtenido en el algoritmo de decisión es superior a 7.
por Emesa Prevención | Jun 12, 2023 | Calidad y RSE, Medicina del trabajo, Técnico PRL
LA SEQUIA ES UN BOTÓN DE ALARMA
El 5 de junio de 2023 se conmemora desde 1974, el Día Mundial del Medio Ambiente, con el objeto de concienciar que debemos cuidar el planeta donde vivimos, y es la fecha más relevante en el calendario de la Organización de Naciones Unidas para fomentar la conciencia y la acción ambiental a nivel global.
Estos dos últimos años se han presentado con una primavera más cálida, menores lluvias, la de 2022 la describe un informe de AEMT como peor que la primavera 2022 (periodo comprendido entre el 1 de marzo y el 31 de mayo de 2022) que fue la duodécima primavera más cálida desde el comienzo de la serie en 1961 y la novena más cálida del siglo XXI.
Este 2023, el invierno ha sido cálido y húmedo a costa, sobre todo del mes de diciembre, aunque todas las cuencas excepto las de Tajo, Júcar y Segura, están en situación de sequía meteorológica que dura ya más de un año.
La estación que casi dejamos atrás ha contado con una anomalía de 8 décimas por encima de lo normal. Es el décimo invierno más cálido de la serie histórica, desde 1961, y quinto más cálido del siglo XXI. Podemos decir que llueve un 36% menos de lo normal.
Las cifras nos indican una sequia progresiva y ello nos hace reflexionar:
- La mayor parte del agua se consume, con creces, a través de la agricultura, pues supone el 69 % de las extracciones de agua anuales a nivel mundial.
- Menos del 3% del agua del planeta es potable, y de él un 2,5 % está congelada y se encuentra en la Antártida, el Ártico y en glaciares.
- Un uso inteligente y programado del agua nos ayudaría a asegurar el flujo constante de agua limpia y segura.
- Puedes ahorrar agua duchándote más rápido, cerrando el grifo mientras te cepillas los dientes, instalando un inodoro de bajo flujo y de muchas otras formas.
- Una persona promedio, con una ducha de unos 10 minutos al día, consume el equivalente a más de 100.000 vasos de agua potable cada año.
- La escasez de agua grave afecta a aproximadamente 4000 millones de personas, o lo que es lo mismo, a casi dos tercios de la población mundial, al menos un mes al año.
Una solución para combatir la escasez de agua, en las etapas de poca pluviosidad es reducir el consumo de agua, sin despilfarro y de una forma sostenible para cada lugar.
Otra, además de proporcionar un suministro de agua controlado a nivel local de manera confiable, consiste en el reciclaje del agua, proporcionando una segunda vida al agua utilizada.

Al proporcionar una fuente adicional de agua el reciclaje de esta puede ayudarnos a encontrar diferentes maneras de disminuir el desvío de agua de los ecosistemas sensibles. Otros beneficios incluyen la reducción de desechos de aguas residuales y la reducción y prevención de la contaminación.
El agua reciclada también se puede utilizar para crear o mejorar los humedales y los hábitats ribereños.
El reciclaje del agua puede reducir la contaminación y prevenirla. Se puede reutilizar entre otros para:
- El riego agrícola y de jardinería.
- Los riegos de las calles en las ciudades.
- Fuentes ornamentales, parques públicos, lagos artificiales, riegos de campos de futbol y de golf, etc.
- Los procesos industriales, como la fabricación de papel, tintes, etc.
- Actividades de la construcción.
- Descargas de inodoros.
- La reposición de una cuenca de agua subterránea para inyectar en acuíferos, y evitar el ingreso de agua salada en las zonas costeras.
- Agua de refrigeración de centrales eléctricas y refinerías.

No despilfarremos el agua y protejamos nuestro entorno