por Emesa Prevención | Nov 14, 2023 | Medicina del trabajo, Vigilancia de la Salud
Dia mundial de la diabetes 14 de noviembre
En EMESA Prevención, el 14 de noviembre celebramos el día mundial de la diabetes, porque uno de cada diez adultos en todo el mundo padece diabetes y de ellos el noventa por ciento son del tipo 2, aunque la mitad no están diagnosticados. Según la Federación Internacional de Diabetes (FID), la cifra alcanza los 212 millones de personas que están sin diagnosticar.
Tras definir los tipos de diabetes, queremos destacar los síntomas más frecuentes que nos alertarán para poder consultar al médico.
Tipos de diabetes:
La diabetes es una enfermedad crónica que no tiene cura, excepto la diabetes gestacional que tiende a desaparecer cuando nace el bebé.
El tratamiento dependerá del tipo de diabetes que se tenga, y se establecen los siguientes pasos:
- Seguir un plan de alimentación saludable.
- Mantener un peso adecuado.
- Realización de actividad física.
- Toma de medicamentos orales.
- Administración de insulina.
Diabetes Tipo 1
Las personas con diabetes mellitus tipo 1 han de:
- Inyectarse insulina para poder vivir.
- Realizar una monitorización de la glucosa.
- Seguir un plan de alimentación equilibrado.
- Realizar actividad física de forma regular.
Diabetes Tipo 2
El tratamiento puede variar en función de la fase en que se haya diagnosticado la enfermedad y de su evolución. Por lo tanto, habrá personas con diabetes mellitus tipo 2 con diferentes modalidades de tratamiento:
- Seguir un plan de alimentación saludable que ayude a controlar el peso corporal, junto con la realización de actividad física regular (más de 150 minutos a la semana) y fármacos orales.
- Si con el primer tratamiento no es suficiente, se añadirán nuevos fármacos orales o inyectables.
- Si con el segundo tratamiento no es suficiente, quizás se deberá añadir insulina al tratamiento. La frecuencia de la monitorización de la glucosa dependerá del tipo de tratamiento.

Diabetes Gestacional
El tratamiento se basa en:
- Seguir un plan de alimentación saludable.
- Realizar actividad física regular.
- Monitorización de la glucosa antes de las comidas y una hora más tarde.
Si con este tratamiento no se consiguen los objetivos de control de glucosa deseados, se añadirá insulina, ya que no se pueden dar fármacos hipoglicemiantes durante la gestación.
Síntomas más frecuentes:
1.- Cansancio y fatiga
Las células cuando no absorben suficiente glucosa para darle energía al organismo por un déficit de insulina, o por la resistencia a la misma, se genera una fuerte sensación de fatiga física y mental.
Detrás de este síntoma también se esconden factores como el sobrepeso y la obesidad, la deshidratación y los desequilibrios de la presión arterial.
2.- Trastornos del sueño
Las personas con diabetes de tipo 2 suelen manifestar dificultades para conciliar el sueño, o bien, algún tipo de interrupción durante su periodo de descanso.
3.- Boca seca y sensación de sed
La glucosa es la principal fuente de energía de nuestro organismo. Afecta a la producción de saliva y produce sequedad de boca y sed.
4.- Micción frecuente
El exceso de glucosa en la sangre obliga a los riñones a trabajar más para poder filtrarlo y, al sobrecargarlos, incrementa la necesidad de ir al baño.
5.- Infecciones urinarias
Presencia de infecciones urinarias prolongadas y repetidas. Al aumentar la glucosa en la sangre, se debilita el sistema inmunitario y disminuye la producción de anticuerpos y el organismo queda expuesto al ataque de virus, bacterias y hongos.
6.- Cicatrización lenta
Retardo en la cicatrización de heridas o úlceras cutáneas constituye una señal contundente de la acumulación de glucosa en la sangre.
7.- Problemas en los pies
Dificultades circulatorias y retención de líquidos en piernas y pies, como acorchamiento, hormigueo o entumecimiento, debido a alteraciones circulatorias y nerviosas.
8.- Visión borrosa asociada a la diabetes
Visión borrosa por alteraciones arteriales.
9.- Ansiedad por comer
Con un aumento de azúcar en sangre, es inevitable sentir ansiedad por comer una y otra vez.
10.- Piel seca
Piel seca y deshidratada como consecuencia de la deshidratación generalizada.
por Emesa Prevención | Oct 27, 2023 | Medicina del trabajo, Vigilancia de la Salud
El 29 de octubre celebramos el Día Mundial del Ictus.
Desde EMESA PREVENCIÓN queremos sumarnos a esta iniciativa, ya que el Ictus es la segunda causa de mortalidad en España, la primera en mujeres. Si se sobrevive, se deteriora notablemente la calidad de vida de la persona hasta el punto de ser la segunda causa de demencia, por detrás del Alzheimer.
Bajo el lema de “1 de cada 6“, la Sociedad Española de Neurología presenta la campaña, como medida de realizar acciones para la concienciación de la necesidad de prevenir esta enfermedad, a las que EMESA Prevención se suma y publicita.
1.- CADA 6 MINUTOS EL ICTUS MATA A UNA PERSONA EN ESPAÑA
2.- SE ESTIMA QUE UN TERCIO DE LOS PACIENTES QUE LO SUFRE, FALLECE
3.- UN TERCIO SUFRIRÁ UNA DISCAPACIDAD QUE LE IMPEDIRÁ VALERSE POR SÍ MISMO
4.- CADA AÑO, ALREDEDOR DE 130.000 ESPAÑOLES SUFREN UN ICTUS
5.- EL ICTUS ES LA SEGUNDA CAUSA DE MORTALIDAD EN ESPAÑA, LA PRIMERA EN LAS MUJERES ACTUALMENTE
6.- MÁS DE 300.000 ESPAÑOLES PRESENTAN ALGUNA LIMITACIÓN EN SU CAPACIDAD FUNCIONAL TRAS HABER SUFRIDO UN ICTUS …DETRÁS DE ESTAS CIFRAS HAY VERDADERAS HISTORIAS HUMANAS
Hospitales de toda España van a poner en marcha diversos puntos informativos con pruebas de control de presión arterial, glucemia y eco doppler carotideo. Se trata de una iniciativa de gran valor con la que se pretende animar a la gente a comprender los factores de riesgo cerebrovascular, tales como la hipertensión arterial o la diabetes.
Para establecer el diagnóstico con más certeza se emplea la tomografía computarizada craneal (TC) se ha convertido en una herramienta básica en el diagnóstico inicial de la patología vascular cerebral. Es un método diagnóstico fácil, accesible y disponible actualmente en la práctica totalidad de los servicios de urgencia hospitalaria.
La TC basal consiste en la adquisición de imágenes axiales desde base de cráneo hasta vértex craneal. El TC basal es la herramienta inicial en la valoración en la patología vascular cerebral.
Es la técnica de elección en la detección de la hemorragia cerebral con una sensibilidad del 100% y una especificidad del 95%. Es capaz de detectar tanto la hemorragia intraparenquimatosa como la hemorragia subaracnoidea agudas. Ante una sospecha clínica elevada de hemorragia subaracnoidea, está indicado la realización de una RM cerebral y/o punción lumbar.
Una rapidez en el diagnóstico supone una disminución de las secuelas
Las posibilidades de tratar con éxito un ictus dependen de la rapidez de actuación en el momento en el que aparecen los primeros síntomas. El tiempo juega un papel fundamental en el tratamiento de la enfermedad, es importante actuar rápidamente para reducir el riesgo de padecer secuelas o perder la vida, por ello es importante que aprendamos a conocer los síntomas:
- Pérdida de fuerza repentina de la cara, brazo y/o pierna de un lado del cuerpo.
- Trastorno repentino de la sensibilidad, sensación de “acorchamiento u hormigueo” de la cara, brazo y/o pierna de un lado del cuerpo.
- Pérdida súbita de visión parcial o total en uno o ambos ojos.
- Alteración repentina del habla, dificultad para expresarse y ser entendido por quien nos escucha.
- Dolor de cabeza súbito de intensidad inhabitual y sin causa aparente.
- Sensación de vértigo, desequilibrio si se acompaña de cualquier síntoma anterior.
Asimismo, los neurólogos advierten que en el momento en que aparecen los síntomas es importante llamar al 112 o acudir al hospital más cercano con Unidad de Ictus. Además, recuerdan que aunque los síntomas desaparezcan a los pocos minutos, es importante ponerse en manos de neurólogos ya que puede ser la última oportunidad de prevenir un infarto cerebral mayor
Para establecer el diagnóstico con más certeza se emplea la tomografía computarizada craneal (TC) se ha convertido en una herramienta básica en el diagnóstico inicial de la patología vascular cerebral. Es un método diagnóstico fácil, accesible y disponible actualmente en la práctica totalidad de los servicios de urgencia hospitalaria.
La TC basal consiste en la adquisición de imágenes axiales desde base de cráneo hasta vértex craneal. El TC basal es la herramienta inicial en la valoración en la patología vascular cerebral.
Es la técnica de elección en la detección de la hemorragia cerebral con una sensibilidad del 100% y una especificidad del 95%. Es capaz de detectar tanto la hemorragia intraparenquimatosa como la hemorragia subaracnoidea agudas. Ante una sospecha clínica elevada de hemorragia subaracnoidea, está indicado la realización de una RM cerebral y/o punción lumbar.
Recomendaciones para su prevención y tratamiento
- Realizar ejercicio moderado.
- Mantener una dieta sana y equilibrada baja en sal y grasas.
- Realizar controles periódicos de peso, presión arterial, nivel de colesterol y azúcar, importantes para controlar los factores de riesgo como es la hipertensión arterial, la fibrilación auricular, la arritmia cardiaca más común en los adultos y una de las principales causas de ictus.
- Mantener una presión arterial inferior a 135 de máxima y 85 de mínima.
- Abandonar el tabaco.
- Acudir rápidamente a un centro hospitalario con Unidad de Ictus en el caso de presentar síntomas sugestivos de un ictus (pérdida de visión, alteración del lenguaje, pérdida de fuerza o sensibilidad en las extremidades…) aunque éstos hayan tenido una corta duración. Es un aviso de que algo más definitivo puede ocurrir en breve.
- Tras un ictus se deben realizar todas las medidas ya descritas pero, además, se debe seguir el tratamiento prescrito por el neurólogo (en muchos casos algunos de estos tratamientos serán para toda la vida).
por Emesa Prevención | Oct 20, 2023 | Formación, Medicina del trabajo, Técnico PRL, Vigilancia de la Salud
La European Commission elaboró, en octubre de 2018, una Guía para evaluar la calidad de las evaluaciones de los riesgos y las medidas de gestión del riesgo con respecto a la prevención de los riesgos psicosociales.
Debe entenderse que son sugerencias y recomendaciones generales, ya que cada país miembro está sujeto a las legislaciones vigentes en cada territorio.
Definiciones
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) define los riesgos psicosociales en términos de interacciones entre el contenido del trabajo, la organización y la gestión del trabajo y otras condiciones organizativas y ambientales, por una parte, y las competencias y necesidades de los trabajadores, por otra.
Estas interacciones pueden resultar peligrosas para la salud de los trabajadores en función de sus percepciones y experiencias.
De acuerdo con una definición más simple, los riesgos psicosociales son aquellos aspectos de la concepción, la organización y la gestión del trabajo, junto con sus contextos sociales y ambientales, que tienen el potencial de provocar daño psicológico, social o físico.
El riesgo psicosocial en el trabajo se refiere a la probabilidad de que algunos aspectos de la concepción, la organización y la gestión del trabajo, junto con sus contextos sociales y ambientales, tengan resultados físicos, psicológicos y sociales negativos.
- El acoso se produce cuando una persona intenta de forma repetida y continuada atormentar, agotar, frustrar o provocar a otra.
- La intimidación se refiere a una situación en la que, de modo recurrente durante un período de tiempo, una o varias personas perciben que son siempre receptoras de acciones negativas por parte de una o varias personas, en una situación en la que la persona objeto de la intimidación tiene dificultad para defenderse contra dichas acciones.
- La violencia de terceros se refiere a las amenazas, a la violencia física y a la violencia psicológica (por ejemplo, violencia verbal) que proviene de terceros, como clientes y pacientes que reciben bienes o servicios.
- El estrés es la reacción que pueden experimentar las personas ante exigencias y presiones laborales que no se ajustan a sus conocimientos y capacidades y que ponen a prueba su capacidad para afrontar la situación.

Algunos ejemplos de indicadores organizativos e individuales de estrés relacionado con el trabajo:
1.- Indicadores organizativos:
- absentismo, alto grado de rotación del personal, impuntualidad, problemas disciplinarios, intimidación, comunicación agresiva y aislamiento.
- deficientes resultados o calidad del producto o servicio, accidentes, toma de decisiones inadecuadas y errores.
- aumento de los costes de la asistencia sanitaria o las indemnizaciones, consultas a los servicios de salud.
2.- Indicadores individuales:
- consumo de drogas, tabaco y alcohol.
- violencia, acoso e intimidación.
- problemas para conciliar el sueño, trastornos de ansiedad, depresión, imposibilidad de concentrarse, irritabilidad, problemas en las relaciones familiares y agotamiento.
- problemas de espalda, problemas cardíacos, úlceras de estómago, hipertensión y sistema inmunológico deprimido.

Desde EMESA Prevención, trabajamos en estrecha colaboración con las organizaciones para implementar medidas de prevención en origen que permitan modificar los estresores a nivel de la empresa y del entorno laboral.
Las empresas necesitan un plan de acción claro y efectivo para prevenir y manejar situaciones de riesgo en el lugar de trabajo.
Capacitación profesional para el manejo y prevención de factores de riesgo psicosocial en el lugar de trabajo.
Ver nuestro portal de riesgos psicosociales y nuestro catálogo de cursos en nuestra web:
www.emesaprevencion.com
Nuestras actuaciones
1.- Realización de protocolos
2.- Cursos Aula Ramazzini y Aula virtual
3.- Talleres formativos experienciales
4.- Evaluación específica de riesgos
5.- Asesoramiento para empresas
6.- Medidas de prevención en origen
7.- Medidas para aumentar los recursos personales
8.- Medidas de apoyo terapéutico individual o grupal
por Emesa Prevención | Oct 13, 2023 | Medicina del trabajo, Vigilancia de la Salud
19 DE OCTUBRE DÍA INTERNACIONAL DE LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE MAMA.
El 19 de octubre se celebra, convocado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, para sensibilizar y concienciar a las mujeres de todo el mundo, sobre la importancia de realizarse un examen de mamas regularmente, con la finalidad de detectar precozmente cualquier signo o anomalía y poder comenzar un tratamiento adecuado.
El cáncer de mama constituye la primera causa de muerte en la población femenina a nivel mundial. Según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta enfermedad representa el 16% de todos los cánceres en pacientes femeninos y se estima que 1 de cada 8 mujeres tendrá cáncer de mama a lo largo de su vida.
Un estudio internacional dirigido por la Universidad Laval (Canadá) y la Universidad de Cambridge (Reino Unido) ha identificado nuevos genes asociados al cáncer de mama que podrían incluirse en pruebas para identificar a las mujeres con mayor riesgo.
Aunque la mayoría de las variantes identificadas en estos nuevos genes son poco frecuentes, los riesgos pueden ser importantes para las mujeres que los portan. Por ejemplo, las alteraciones en uno de los nuevos genes, el MAP3K1, parecen dar lugar a un riesgo especialmente elevado de cáncer de mama.
Otro estudio liderado por Cristina Saura, jefa de la Unidad de Mama del Hospital Universitari Vall d’Hebron y del Grupo de Cáncer de Mama del VHIO, y Ana Vivancos, jefa del laboratorio de Genómica de VHIO, ha demostrado por primera vez que la leche materna de las pacientes con cáncer de mama contiene ADN del tumor, conocido como ADN tumoral circulante (ADNct). Este ADNct es susceptible de ser detectado a través de la biopsia líquida en la leche materna y podría convertirse en una nueva herramienta para diagnosticar de forma precoz el cáncer de mama en el período del postparto. Los resultados de esta investigación se acaban de publicar en la revista Cancer Discovery.

El cáncer de mama afecta a ambos sexos, siendo mucho más frecuente en las mujeres. En los hombres es recomendable explorar entre los 55 y 65 años.
El cáncer de mama o de seno, es un tipo de tumor que aparece en las células y estructuras de las glándulas de los tejidos de la mama. Puede diseminarse al resto del organismo a través de los vasos sanguíneos y los vasos linfáticos, conocido como metástasis.
Este tumor puede ser de dos tipos:
- Carcinoma ductal localizado: el desarrollo de las células cancerosas se inicia dentro de los conductos del seno y se disemina en el resto del tejido mamario. Puede formar metástasis en otras partes del organismo.
- Carcinoma lobulillar in situ: las células cancerosas se generan en los lobulillos del seno, diseminándose en el tejido mamario. Se considera que este tipo de tumor es pre-maligno, debido a que tienen mayor tendencia a producir metástasis en otros órganos.
Igualmente se destacan otros tipos de cáncer de mama, tales como angiosarcoma y Enfermedad de Paget mamaria.

Síntomas más frecuentes del cáncer de mama
Existen varios síntomas asociados al cáncer de mama:
- Bulto, nódulo o engrosamiento en la mama.
- Un gran aumento en los ganglios linfáticos, muy cerca de la axila.
- Cambios físicos en la mama: color, tamaño, textura, forma o aspecto.
- Enrojecimiento de la piel, especialmente cerca de la areola del pezón.
- Formación de depresión o arrugas en la piel.
- Aparición de secreciones por el pezón.
- Inversión o retracción del pezón.
- Descamación, formación de costras o desprendimiento de la piel del seno.
- Dolores o molestias en el seno, parecidos al de una mastitis.
- Pérdida de peso.
- Hinchazón en los brazos, siendo un síntoma infalible para detectar que el tumor es cancerígeno.
- Bultos (ganglios) en la axila.
Desde EMESA Prevención, como en años anteriores aprovechamos para ofrecer a nuestras empresas clientes, lo posibilidad de realizar exámenes ginecológicos a sus empleadas, haciendo hincapié en las técnicas de exploración mamaria.
por Emesa Prevención | Oct 6, 2023 | Medicina del trabajo, Vigilancia de la Salud
El Ministerio de Sanidad, recomienda en determinados casos, la vacunación simultanea para prevenir la gripe estacional y de Covid 19 y EMESA Prevención colabora en la campaña de vacunación de los trabajadores de sus empresas clientes.
Este año, dado que la tasa de COVID está aumentando en las últimas semanas a cifras cercanas a los 150 casos por cada cien mil habitantes, el Ministerio de Sanidad ha adelantado el comienzo de la vacunación a finales de septiembre/primeros de octubre.
Vacunas monovalentes para la próxima campaña de vacunación del covid-19
Sobre las vacunas Covid-19 monovalentes, el 18 de mayo de 2023, la Organización Mundial de la Salud publicó una declaración sobre la composición de estas. En ella recomienda la administración de vacunas monovalentes con variante ómicron XBB.1 y/u otras formulaciones que logren una respuesta inmune frente a esta subvariante.
El 6 de junio de 2023, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) han publicado una declaración conjunta sobre la actualización de la composición de las vacunas frente a Covid-19 para las nuevas variantes del virus SARS-CoV-2. En ella recomiendan que las vacunas a administrar en la próxima temporada 2023-2024 «sean monovalentes frente a la subvariante XBB de la cepa ómicron», preferiblemente XBB.1.5, que asegure protección frente a las cepas circulantes de SARS-CoV-2.
«Estas vacunas se podrán administrar como dosis de recuerdo o como primovacunación.
No se ha aprobado ninguna vacuna que cumpla estos requisitos hasta la fecha, aunque se espera que se autoricen antes del comienzo de la temporada 2023-2024.
En España, hay disponibles las siguientes vacunas:
- Comirnaty original/ómicron BA.4-5.
- Spikevax original/ómicron BA.1.
- Spikevax original/ómicron BA.4-5.
- VidPrevtyn
- Bimervax
Se espera disponer de las nuevas vacunas adaptadas para antes de que comience la temporada.

Cuál se considera “población diana” frente al covid y la gripe 2023/2024
Por el mayor riesgo de complicaciones o cuadros graves en caso de padecer las infecciones por gripe o Covid-19:
- Se recomienda primero la vacunación a personas de 60 años o más y también a personas de 50 años o más internas en residencias de mayores y centros de discapacidad, así como otras personas institucionalizadas de manera prolongada y residentes en instituciones cerradas.
- En el caso de los menores de 60 con condiciones de riesgo, Salud Pública ha aprobado las siguientes prioridades:
- «Diabetes mellitus y síndrome de Cushing, obesidad mórbida, enfermedades crónicas cardiovasculares, neurológicas o respiratorias, incluyendo displasia bronco-pulmonar, fibrosis quística y asma, enfermedad renal crónica y síndrome nefrótico, hemoglobinopatías y anemias o hemofilia, otros trastornos de la coagulación y trastornos hemorrágicos crónicos, así como receptores de hemoderivados y transfusiones múltiples, asplenia o disfunción esplénica grave, enfermedad hepática crónica, incluyendo alcoholismo crónico y enfermedades neuromusculares graves.
- También se incluyen la inmunosupresión, cáncer y hemopatías malignas, fístula de líquido cefalorraquídeo e implante coclear o en espera del mismo, enfermedad celíaca, inflamatoria crónica y trastornos y enfermedades que conllevan disfunción cognitiva.
- Se recomienda la vacunación también a embarazadas «en cualquier trimestre de gestación y mujeres durante el puerperio (hasta los 6 meses tras el parto y que no se hayan vacunado durante el embarazo) y las personas convivientes con aquellas que tienen alto grado de inmunosupresión.

Atención prioritaria a servicios críticos y esenciales y con mayor riesgo
El Consejo Interterritorial señala que, para reducir el impacto y mantenimiento de servicios críticos y esenciales a la comunidad, se recomienda la vacunación frente a la gripe y Covid-19 a dos grupos:
- Por un lado, al personal de centros sanitarios y sociosanitarios públicos y privados «tanto sanitarios como no sanitarios, excepto estudiantes en los que solo se recomienda vacunación frente a la gripe».
- Por otro, a las personas que trabajan en «servicios públicos esenciales» con especial énfasis en las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, con dependencia nacional, autonómica o local, bomberos y servicios de protección civil.
- «También a estudiantes en prácticas en centros sanitarios y sociosanitarios.
- Por último, a personas con exposición laboral directa a animales o a sus secreciones en granjas o explotaciones avícolas, porcinas o de visones o a fauna silvestre (aves, jabalíes o mustélidos), como ganaderos, veterinarios, trabajadores de granjas, cazadores, ornitólogos, agentes de medioambiente, personal de zoológicos, etc.
por Emesa Prevención | Sep 29, 2023 | Medicina del trabajo, Noticias, Vigilancia de la Salud
EMESA Prevención, al igual que en años anteriores se suma a esta iniciativa y la difunde entre nuestras empresas clientes, con el objetivo de conciencia a los trabajadores de nuestras empresas clientes.
Desde hace ya más de 20 años, el día 29 de septiembre, fue constituido por la Federación Mundial del Corazón con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud para celebrar el día Mundial del Corazón con el objetivo de concienciar acerca de la prevención de las enfermedades cardiovasculares (ECV).
Las ECV son un conjunto de trastornos del corazón y de los vasos sanguíneos y constituyen la primera causa de mortalidad en el mundo y en España. En 2016 la OMS estimó que 17,9 millones de personas perdieron la vida por las ECV, representando el 31% de la mortalidad global. De estas el 85% fueron debidas a infartos agudos de miocardio y accidentes cerebrovasculares. La mortalidad debido a estas enfermedades se estima que aumente para 2030.
Enfermedades más frecuentes que afectan al corazón ECV
Existen muchas enfermedades o afecciones del corazón, aunque las más frecuentes son:
- Ataque al corazón o infarto de miocardio:se caracteriza por el estrechamiento de los vasos sanguíneos encargados de llevar sangre al corazón.
- Enfermedades cerebro vasculares:es causada por un sangrado intracerebral o por un coágulo de sangre depositado en el cerebro.
- Hipertensión: es la presión arterial alta, y se trata de uno de los mayores riesgos de padecer un infarto.
- Angina de pecho: es un tipo de dolor de pecho provocado por la reducción del flujo sanguíneo al corazón.
- Arritmia: es una alteración del ritmo cardiaco.
- Valvulopatías: son alteraciones patológicas de las válvulas cardíacas.
- Insuficiencia cardiaca: sucede cuando el corazón no es capaz de bombear la sangre suficiente para cubrir las necesidades del organismo.
Información y Prevención Corazón Saludable
El Ministerio de Sanidad, ha preparado este decálogo para un corazón saludable:

Este decálogo, forma parte de los consejos de salud, que se dan a nuestros trabajadores clientes, cuando reciben los resultados de los exámenes de salud, en función de las alteraciones o desviaciones analíticas encontradas o referidas en la anamnesis.
1.- Practica una alimentación cardiosaludable: equilibrada y variada. Las frutas, verduras, hortalizas, pescado, aceite de oliva, carnes magras, cereales y lácteos desnatados no deben faltar en tu cocina. Recuerda: sal, azúcares y alcohol sólo en pocas cantidades.

2.- Dedica 30 minutos diarios a practicar ejercicio, adaptado a tu edad y condición física: caminar, bailar, correr, actividades al aire libre, etc.
3.- No fumes.
4.-Controla tu peso. Mide tu Índice de Masa Corporal (IMC). Es fácil: divide tu peso en kilos entre tu altura en metros elevada al cuadrado. Si el resultado es mayor de 25 kg/m² se considera sobrepeso. Por encima de 30 kg/m² es obesidad.
5.- Vigila la grasa acumulada en el abdomen, ya que es peligrosa para el corazón. Mide tu perímetro abdominal a nivel del ombligo. En la mujer debe estar por debajo de 88 cm y en los hombres por debajo de 102 cm.
6.- Comprueba tu tensión arterial. Si eres una persona sana verifica anualmente que tu tensión sigue por debajo de 140/85 mmHg.
7.- Revisa tus niveles de colesterol y glucosa. La mejor manera de mantenerlos a raya es seguir una dieta sana y hacer ejercicio.
8.- Conoce tu riesgo cardiovascular y cuál debe ser tu estilo de vida. Acude al médico con un examen físico y tus antecedentes personales y familiares.
9.- Comparte tus dudas y problemas. Intercambiar experiencias te permite aprender y dar ejemplo para que otras personas se interesen por cuidar su corazón.
10.- Aprende a controlar tu estrés y ansiedad. El aumento de tensión emocional es peligroso para el corazón. Duerme suficientemente, al menos siete horas.
EMESA Prevención, como servicio ajeno de prevención de riesgos laborales, busca concienciar en torno a las enfermedades cardiovasculares y la necesidad de incidir en prevención, diagnóstico, tratamiento y cuidados para reducir su impacto, y nos sumamos a esta iniciativa de difundir el día mundial como parte de su labor de mejora de la salud de la población.