TALLERES FORMATIVOS EXPERIENCIALES PARA UNA PREVENCIÓN DE LA SALUD CORPORATIVA

TALLERES FORMATIVOS EXPERIENCIALES PARA UNA PREVENCIÓN DE LA SALUD CORPORATIVA

EMESA Prevención, a través de su departamento de formación AULA RAMAZZINI, quiere dar un paso más en la implantación del bienestar laboral de los trabajadores (Wellness corporativo), haciendo posibles mejoras en la salud mental preparando a los empleados ante las frustraciones derivadas del desarrollo de las tareas cotidianas.

Aumentamos y diversificamos nuestra oferta formativa en el campo de las “Soft Skills”, o habilidades blandas que los empleados de una organización moderna deben adquirir y desarrollar en sus competencias laborales.

Ello permite:

  • El trabajar en Equipo (equipos óptimos) generando entornos colaborativos desde la diversidad de las personas, permite desarrollar talentos e incorporar otros silentes y que se diluyen en las rutinas diarias.
  • La gestión del estrés e inteligencia emocional conforman la inteligencia relacional, lo que hace que se produzca una comunicación positiva y eficiente.
  • Aprender a gestionar el tiempo para mejorar la productividad, se convierte en una fortaleza de la organización, como alto rendimiento.

Las organizaciones demandan nuevas técnicas formativas que potencien las habilidades transversales que tienen sus empleados ya que requieren adaptarse y reinventarse en este mundo de constante cambio e incertidumbre en el que estamos (crisis económica, energética, social, sanitaria, etc.), para responder a las necesidades del mercado, redefiniendo continuamente sus estrategias e impactando en su capital humano y en sus clientes.

Las soft skills o essentials skills potencian las habilidades transversales que se requieren para que los profesionales mejoren su desempeño y las relaciones laborales, generando valor en los equipos y en las empresas

Desarrollamos e impartimos la formación con una metodología experiencial “learning by doing” en aula presencial, virtual o mixta.

Soft Skills

 

Incorporamos a nuestro Catálogo formativo las siguientes Soft Skills (SK)

A.- SK EQUIPOS OPTIMOS

  • Liderazgo Consciente
  • Motivación de equipos
  • Reuniones ágiles
  • Comunicación no violenta
  • Resolución de Conflictos
  • Equipos ágiles

B.- SK INTELIGENCIA RELACIONAL

  • AutoLiderazgo
  • Afrontamiento del estrés
  • Automotivación y confianza
  • Potencia tu inteligencia emocional
  • Conversaciones efectivas y empáticas
  • Resiliencia: gestionar la adversidad y el cambio

C.- SK ALTO RENDIMIENTO

  • Planificación y gestión del tiempo
  • Resolución de problemas y Toma de decisiones
  • Creatividad e innovación
  • Mindfulness para tu bienestar I
  • Mindfulness para tu bienestar II
  • Sesiones de coaching individual y de equipos C

 

Metodología:

  • Diseñamos itinerarios formativos de forma personalizada, trabajando las competencias específicas para las personas y equipos.
  • Facilitaciones en aula presencial y virtual
  • Incorporamos sesiones de seguimiento para afianzar conocimientos e integrarlos en el puesto.

 

Las Fases de una Solución Formativa Experiencial.

  1. Análisis
  2. Definición de Objetivos
  3. Diseño Itinerario Formativo
  4. Ejecución Seguimiento

 

Solución Formativa Experiencial

 

Decálogo de beneficios que puedes conseguir:

  • Incremento de las competencias profesionales.
  • Aumento de la productividad.
  • Impulsar una comunicación positiva y eficiente.
  • Potenciar una visión constructiva y positiva ante el cambio.
  • Promover soluciones innovadoras y generar nuevas oportunidades.
  • Dotar de recursos y metodologías ágiles para responder a las demandas de la organización.
  • Mejorar la coordinación y la colaboración interna.
  • Convertir las emociones en aliadas, reduciendo el estrés y logrando una organización saludable.
  • Potenciar fortalezas.
  • Mejorar resultados.

Las organizaciones interesadas en incrementar sus resultados y aumentar la productividad de la empresa, deben mejorar las capacidades y habilidades de sus empleados.

Además de conseguir ser una empresa saludable, que, mediante su servicio de prevención de riesgos laborales, cuida a sus trabajadores y que los protege de los riesgos físicos derivados de sus tareas, cuida también la salud mental a través de una mejora de la autoestima y control de estrés, conociendo las emociones y convirtiéndolas en aliadas.

Ello repercutirá directamente en la cuenta de resultados.

UN ENTORNO DE TRABAJO SEGURO Y SALUDABLE COMO PRINCIPIO Y DERECHO FUNDAMENTAL EN EL TRABAJO

UN ENTORNO DE TRABAJO SEGURO Y SALUDABLE COMO PRINCIPIO Y DERECHO FUNDAMENTAL EN EL TRABAJO

Celebramos el 28 de abril de 2023 el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo de 2023, con el lema de un entorno de trabajo seguro y saludable como principio y derecho fundamental en el trabajo.

El Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, es proclamado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) durante la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT) celebrada en junio de 2022,  y consiste en una campaña anual internacional para promover el trabajo seguro, saludable y digno.

Además, se rinde homenaje a las víctimas de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, en especial la prevención del cáncer profesional que recoge entre sus objetivos la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023-2027, recientemente aprobada. En dicha CIT, el Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores, nº 155” , y el “Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud de los trabajadores, nº 187” , fueron declarados convenios fundamentales.

A raíz de esta decisión, todos los Estados miembros, aunque no hayan ratificado los convenios en cuestión, tienen la obligación, derivada del hecho mismo de su pertenencia a la Organización, de respetar, promover y realizar, de buena fe y de conformidad con la Constitución, los principios relativos a los derechos fundamentales que son objeto de dichos convenios.

Entorno de trabajo seguro - derecho fundamental

 

Para la OIT, es primordial que exista una cultura de conciencia y responsabilidad de los empresarios, para asegurar a sus trabajadores un empleo digno y libre de riesgos que atenten contra su integridad y calidad de vida.

Seguridad en el trabajo 2023

Campañas «Trabajos saludables»

La Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el trabajo desarrolla campañas de «Trabajos saludables» para hacer llegar el mensaje a los lugares de trabajo de toda Europa.

El mensaje que envían las campañas «Trabajos saludables» es que la seguridad y la salud en el trabajo concierne a todos. Es bueno para ti. Es buen negocio para todos.

Para ayudar a promocionar este mensaje, la Agencia Europea proporciona las herramientas y guías prácticas de forma gratuita.

Cada campaña incluye también:

 

BIBLIOGRAFIA

EL CLUB RAMAZZINI COMO ÁGORA DE LA MEDICINA DEL TRABAJO

EL CLUB RAMAZZINI COMO ÁGORA DE LA MEDICINA DEL TRABAJO

Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de abril de 2023

Dentro del Aula Ramazzini del Servicio Ajeno de Prevención de Riesgos Laborales que es EMESA Prevención, se encuentra el Club Ramazzini, organización privada que pretende el diálogo, la discusión de ideas en un ágora de libertad de expresión y la difusión de la prevención de riesgos laborales y especialmente de lo referido a la medicina y enfermería del trabajo.

A los actos que organiza el Club sólo se accede mediante invitación personal desde EMESA Prevención y si alguien está interesado en asistir deberá solicitarlo a la secretaría del Club. (formacion@emesaprevencion.com).

Las actividades, principalmente los desayunos de trabajo y cenas coloquio se desarrollan en un entorno selecto, privilegiado y concordante con el tema a tratar.

Próximas actividades

En este segundo trimestre del año, están programados dos desayunos de trabajo, con un aforo máximo de veinte participantes y que están moderados los coloquios por activos del Club, que presentan a los invitados ponentes y dirigen la discusión de los temas.

El primer desayuno de trabajo está previsto para el próximo día 28 de abril, coincidiendo con el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo de 2023, que de acorde con el lema de un entorno de trabajo seguro y saludable como principio y derecho fundamental en el trabajo, hemos preparado el desayuno con el título “Gestiona tu energía y autocuidado”, moderado por Doña Carmen Peña Carrasco, que es la directora de Proyectos y Estructura Corporativa de EMESA Prevención y con la participación como ponentes de doña Gema Menéndez Cortés y Don Angel Cruz Herrero.

 

Gema Menéndez Cortés, ha desarrollado la carrera en entornos organizativos en áreas de RRHH, liderando proyectos y equipos, y gestionando talento. Hoy como psicóloga, coach, consultora y formadora acompaña a las personas y a las organizaciones, a descubrir y maximizar su potencial, generar confianza y un estado de alto rendimiento, facilitando la transformación para lograr resultados que aporten valor y un nuevo bienestar organizacional y colaborativo.

  • Psicología UAM. Colegiada por Colegio Oficial Psicólogos de Madrid – M-34474.
  • Coach Certificado PCC por ICF – License 009235590I.
  • Máster Executive en Dirección de Recursos Humanos, Univ. Pontificia de Comillas – ICADE.
  • Máster en Dirección y Administración de Fundaciones y Entidades no lucrativas, UAM.
  • Máster Experta en Mindfulness con Intervención en Contextos de Salud, UCM.
  • Máster Psicología General Sanitaria, UAX.
  • Experto en Coaching personal y ejecutivo por Instituto Potencial Humano.
  • Experto en Coaching Equipos ORSC. Organización & Relacional Systems Coaching ACTP ICF.
  • Experto en Psicoterapia Integrativa Avanzada, AIT Institute
  • Certificación Gestión del talento, Univ. Francisco de Vitoria.
  • Practitioner de PNL y Código Nuevo por John Grinder y la Univ. Francisco de Vitoria àITA Certified.
  • Grupo coach-coaching y Supervision en Coaching con Alfonso Medina y Claude Arribas, MCC por ICF.
  • Especialista en Mindfulness y Reducción del estrés (MBSR) por la UCM y Compasión (MSC) por la UAM.
  • Certificación wake up schools, Instituto Europeo de Budismo Aplicado (eiab), waldbröl, Alemania
  • Educadora en Disciplina Positiva en Sistemas Familiares, Positive Discipline Association
  • Scrum Fundamentals – ID 820872

Ángel Cruz Herrero, trata de inspirar y empoderar a personas, equipos y organizaciones para que consigan sus sueños, metas y objetivos. Después de una larga trayectoria en mundos corporativos en áreas de finanzas, tecnología, desarrollo de organizaciones y personas, emprendió otra carrera desde el lado de la consultoría y el coaching. Pone foco en la transformación sostenible, que permita alcanzar los resultados a través de las personas maximizando el potencial de estas y sus relaciones.

  • Ciencias Económicas y Empresariales por la UAM.
  • Coach Co-Activo por la Training Coaching Institute
  • Máster Executive en Dirección de Recursos Humanos, Escuela Garrigues.
  • Máster en Desarrollo Organizacional por Instituto GR de Tel-Aviv
  • Experto en PNL por Instituto Potencial Humano.
  • Experto en Coaching Equipos ORSC. Organización & Relacional Systems Coaching ACTP ICF.
  • Experto en Eneagrama por The Enneagram in Business.

La sede del evento es el Centro de Negocios NBC CASTELLANA (Espacio Networkia), situado en el Pº de la Castellana 91, de MADRID.

El siguiente desayuno de trabajo está previsto para el próximo día 31 de mayo, con el título “la PRL en las producciones audiovisuales “y de cuya publicidad y difusión informaremos más adelante.

LA ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2023-2027 COLOCA AL MISMO NIVEL LA PROTECCIÓN DE LA SALUD FÍSICA Y MENTAL DE LAS PERSONAS TRABAJADORAS

LA ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2023-2027 COLOCA AL MISMO NIVEL LA PROTECCIÓN DE LA SALUD FÍSICA Y MENTAL DE LAS PERSONAS TRABAJADORAS

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz Pérez, ha presentado el acuerdo alcanzado con Diálogo Social para la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023-2027.

Un consenso que ha contado con la participación de los principales interlocutores sociales y representantes de las Comunidades Autónomas.

Con el objetivo de conseguir la mayor eficacia posible en la mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo e intentar anticiparse y gestionar las posibles amenazas y riesgos para la salud de las personas trabajadoras que emergen con el cambiante mundo laboral.

Se sustenta en dos pilares fundamentales: la prevención y la colaboración, con un enfoque integral y situando al mismo nivel la protección de la salud física y mental de las personas trabajadoras.

La estrategia que se presenta constituye el decimoséptimo acuerdo que se logra con diálogo social durante esta legislatura y es un instrumento de referencia para el desarrollo y mejora de las políticas de prevención de riesgos laborales. El INSST ha desarrollado la estrategia teniendo en cuenta el Marco Estratégico de la UE en materia de salud y seguridad en el trabajo 2021-2027.

La Estrategia ha sido elaborada en torno a seis objetivos estratégicos:

  1. Mejorar la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
  2. Gestionar los cambios derivados de las nuevas formas de organización del trabajo, la evolución demográfica y el cambio climático.
  3. Mejorar la gestión de la seguridad y la salud en las pymes, una apuesta por la integración y la formación en prevención de riesgos laborales.
  4. Reforzar la protección de las personas trabajadoras en situación de mayor vulnerabilidad.
  5. Introducir la perspectiva de género en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo.
  6. Fortalecer el sistema nacional de seguridad y salud en el trabajo para afrontar con éxito futuras crisis

Yolanda Diaz

Desde EMESA Prevención, destacamos la importancia que se da a la salud mental, en un mundo cambiante repleto de una gran incertidumbre social (migraciones, guerras), económica (crisis global), sanitaria (pandemias y enfermedades emergentes), hábitat (cambios climáticos), tecnológicas (comunicaciones y digitalización), etc., que provoca alteraciones y cambios rápidos en el ser humano, que le cuesta su tiempo asimilar.

Se apuesta por la formación en prevención de riesgos laborales, pero que sea de calidad, eliminando por ejemplo la formación a distancia con cuestionarios que no enseñan nada y reemplazarla por presencial o telemática. Además, se deben introducir formaciones en áreas corporativas de habilidades blandas (Soft Skills), que tienen mucha repercusión en la salud mental de los trabajadores.

Se pondrá en marcha una Agenda Nacional para la prevención del cáncer como enfermedad profesional.

Se impulsa la perspectiva de género para atender de forma mas certera a la salud y la prevención de riesgos laborales.

Mayor protección a los objetivos más vulnerables, que cuentan con mayores tasas de siniestralidad.

trabajadores con epis

 

Apertura de una mesa de dialogo social para actualizar la legislación de prevención de riesgos laborales, con las modificaciones oportunas a los huecos y vacíos legales que hemos ido observando en la práctica diaria y a aquellos otros que los avances tecnológicos hoy en día nos permiten.

Para ello desde EMESA Prevención solicitamos la participación de los profesionales del sector que, a través de expertos, eméritos y de sus respectivas asociaciones científicas tienen mucho que decir y asesorar al legislador.

Un proyecto legislativo que no cuente con todos los agentes implicados en éste área de prevención de riesgos laborales, nacerá con defectos o en referencia a como lo diría Ortega y Gasset “hemiplejiado en sus planteamientos”.

 

 

INTERESANTES REFLEXIONES A TENER EN CUENTA POR LOS GESTORES DE LOS SISTEMAS NACIONALES DE SALUD

INTERESANTES REFLEXIONES A TENER EN CUENTA POR LOS GESTORES DE LOS SISTEMAS NACIONALES DE SALUD

Encontramos de interés estas sencillas reflexiones, por lo que las difundimos entre nuestros clientes, ya que forman parte de los debates cotidianos en todos los foros y reuniones.

Traducción de A four minute guide to the rudiments of health and healthcare for those responsible for maintaining health systems por Richard Smith, publicado en BMJ en https://doi.org/10.1136/bmj.p107

 

1. Salud y sanidad son cosas distintas

Las conversaciones sobre salud se convierten rápidamente en conversaciones sobre sanidad, pero la sanidad se ocupa sobre todo de la enfermedad. La salud no es un producto de los sistemas sanitarios.

 

2. La sanidad sólo representa el 10% de la salud

La salud es difícil, probablemente imposible, de definir, pero según cualquier definición la asistencia sanitaria sólo representa alrededor del 10% de la salud. La salud de las personas viene determinada por otros factores: sus circunstancias vitales, su entorno, sus genes y su estilo de vida, todos ellos entremezclados.

 

3. El aumento de la financiación sanitaria empeora paradójicamente la salud

Gastar más en sanidad desplaza la financiación de las prestaciones, las pensiones, la educación, la vivienda, el transporte público, el rediseño urbano, las artes, los deportes y otras actividades que son más importantes para la salud que la sanidad. Se crea así un círculo vicioso en el que una peor salud se traduce en más enfermedades que el sistema sanitario debe ayudar a tratar.

 

4. Los costes de la asistencia sanitaria aumentan sobre todo por las posibilidades de hacer más para responder a las enfermedades

Los costes de la sanidad han aumentado más deprisa que la inflación desde que se puso en marcha el SNS y otros sistemas sanitarios, principalmente a causa de las nuevas pruebas y tratamientos. Siempre se dice que los costes aumentan por el envejecimiento de la población, pero ese no es el principal factor, aunque son las personas mayores las que consumen la mayoría de las nuevas pruebas y tratamientos.

 

Doctor manejando sistema táctil de información

 

 

5. El aumento de la oferta es un importante motor de la demanda

Más médicos, más tratamientos, más pruebas y más camas de cuidados intensivos significan más actividad. Las unidades de cuidados intensivos se llenan igual que las nuevas carreteras y las nuevas cárceles, y la gente, sobre todo los moribundos, está ansiosa por someterse a tratamientos que pueden prolongar su vida (aunque a menudo no lo consiguen).

 

6. Una vida más larga va acompañada de periodos más largos de mala salud

En los años 80 nació una idea muy atractiva: la «compresión de la morbilidad». La idea era que la duración de la vida era fija -en torno a los 85 años- y que la mejora del entorno y de la asistencia sanitaria implicaría que las personas gozarían cada vez de mejor salud, comprimiendo el tiempo entre la aparición de la enfermedad y la inevitable muerte a los 85 años. La enfermedad se reduciría y los costes bajarían. Por desgracia, la «compresión de la morbilidad» sigue siendo una fantasía. La duración de la vida ha aumentado (hasta hace poco, cuando disminuyó para muchos) y el tiempo que se pasa con mala salud ha aumentado aún más.

 

7. La prevención no es más barata que el tratamiento, sobre todo a largo plazo

Principalmente por la razón descrita anteriormente, la prevención no suele ser más barata que el tratamiento, sobre todo a largo plazo.

 

8. Pocos pacientes se curan

Cuando se creó el SNS, la enfermedad se debía principalmente a enfermedades infecciosas y traumatismos, ambas potencialmente reversibles o «curables». Ahora, la mayor parte de la asistencia sanitaria se ocupa de personas con múltiples enfermedades de larga duración que no pueden curarse.

 

9. La división entre sanidad y asistencia social no tiene sentido

La mayoría de las muertes se deben ahora a la fragilidad (que podría llamarse vejez) y a la demencia. Estos pacientes al final de su vida necesitan cuidados, no tratamiento. Lo mismo ocurre con muchas personas discapacitadas. Tener asistencia sanitaria gratuita y cobrar por la asistencia social no tiene sentido, sobre todo con la capacidad de la asistencia sanitaria para consumir cada vez más recursos.

 

10. Hay grandes diferencias en todos los aspectos de la asistencia sanitaria

Dondequiera que se mire en la asistencia sanitaria -si la gente acude al médico por enfermedad, las derivaciones de los médicos de cabecera a los hospitales, las tasas de infección en los hospitales, las tasas de prescripción, los resultados de los tratamientos- se observa una enorme variación, la mayor parte de la cual no tiene explicación. Los intentos de reducir la variación han fracasado en gran medida.

 

11. El coste y la calidad de la asistencia sanitaria no están correlacionados

Si se paga más por un hotel o una botella de vino, se obtiene una experiencia mejor, pero no ocurre lo mismo con la asistencia sanitaria. La correlación entre coste y calidad es débil en la asistencia sanitaria, en parte por la enorme variación descrita anteriormente.

 

12. El bienestar de las personas con enfermedades de larga duración depende de ellas mismas y de sus cuidadores, no del sistema sanitario.

Si tiene meningitis, no será usted quien decida si vive o muere, sino los médicos. Pero por cada persona con meningitis hay decenas de miles con enfermedades de larga duración como diabetes, artritis, insuficiencia cardiaca y asma. Lo bien que les vaya a estas personas lo determinan principalmente ellas mismas y sus cuidadores: cómo reaccionan, qué comen, cómo hacen ejercicio y si cambian de vida y siguen sus tratamientos.

 

Cuidado de mayores

 

13. La mayoría de los cuidados no los prestan los profesionales sanitarios, sino la familia y los amigos.

Una persona que padece diabetes, cualquier enfermedad de larga duración o se está muriendo sólo ve a los profesionales sanitarios unas pocas horas al año. El resto del año deben ser atendidos por ellos mismos, sus familiares y amigos.

 

14. La asistencia sanitaria, en particular la hospitalaria, es peligrosa

Aproximadamente una de cada diez personas que ingresan en un hospital sufre un acontecimiento adverso, y aproximadamente una de cada cien morirá. La atención primaria es menos peligrosa.

 

15. La sanidad no puede reducir las desigualdades en salud

Las desigualdades en salud -por ejemplo, la diferencia de 15 años en la esperanza de vida entre ricos y pobres- vienen determinadas sobre todo por factores sociales (y políticos). La sanidad puede hacer poco contra las desigualdades.

 

16. Una mayor proporción de atención primaria respecto a la hospitalaria significa más satisfacción del paciente, mejores resultados y menores costes.

Los hospitales son la parte más cara del sistema sanitario y sistemáticamente se destina más dinero a los hospitales que a la atención primaria. Sin embargo, hace tiempo que sabemos que una mayor proporción de atención primaria respecto a la hospitalaria se traduce en una mayor satisfacción de los pacientes, mejores resultados y menores costes.

DÍA MUNDIAL DEL GLAUCOMA

DÍA MUNDIAL DEL GLAUCOMA

EMESA PREPARA UNA CAMPAÑA DE DETECCIÓN PRECOZ.

El 12 de marzo de 2023, se ha celebrado el Día Mundial del Glaucoma, que desde 2008 lo convoca la Asociación Mundial del Glaucoma (WGA) y la Asociación Mundial de Pacientes con Glaucoma (WGPA).

El Glaucoma constituye la segunda causa común de ceguera y es un padecimiento que engloba hasta 60 enfermedades oculares que pueden ocasionar la ceguera del paciente, producto de una degeneración progresiva del nervio ocular. Actualmente es incurable, pero que detectado a tiempo se puede frenar la evolución, alargando el proceso degenerativo.

Otro dato importante es que los familiares en primer grado de un paciente de glaucoma tienen un 10% más de probabilidades de padecer ellos también algún tipo de degeneración del nervio ocular. Las campañas de detección del glaucoma deben extenderse también a los familiares de aquellos que hayan sido diagnosticados.

En los exámenes de salud de aquellos trabajadores expuestos a riesgos laborales del sistema ocular, deberían recomendar un examen más exhaustivo de la vista, para prevenir el glaucoma. Hay que tener en cuenta que la mayoría de las molestias comienzan a manifestarse cando el nervio óptico está deteriorado en al menos un 40%.

EMESA Prevención, como Servicio de Prevención Ajeno de Riesgos Laborales quiere alertar sobre la conveniencia de realizar estas pruebas de detección precoz del glaucoma.

Entre los exámenes de salud laborales se recomienda organizar Campañas de Detección Precoz del Glaucoma en forma de screening diagnóstico.

Hay que conocer:

  1. Diagnosticar el glaucoma. aproximadamente el 50% de las personas que padecen la enfermedad lo desconocen.
  2. Preguntar en la anamnesis los antecedentes de enfermedades oculares en la familia.
  3. Realiza controles oftalmológicos anuales en los exámenes de salud de la empresa.

 

A quién iría dirigida la Campaña:

  • Personas mayores de 40 años.
  • Personas con antecedentes familiares directos de padecer glaucoma.
  • Personas que han sufrido traumatismos oculares.
  • Personas que usan corticoides frecuentemente.

 

Imagen de glaucoma

 

Que síntomas presenta el paciente:

Habitualmente el paciente no presenta síntomas, lo que indica que está en sus comienzos y ello es buen pronóstico. Pero puede tener:

  • Dificultad de adaptar la vista en lugares de poca luz.
  • Necesidad de cambiar de lentes.
  • Pérdida de visión lateral-
  • Reflejos en tipo de anillo alrededor de las luces.
  • Dificultad de enfoque en objetos próximos.

Pero estos síntomas por si solos no son indicativo de glaucoma, aunque si de alerta y debe consultar con su oftalmólogo.

 

Características del glaucoma

 

Tipos de Glaucoma:

 

1. Glaucoma de ángulo abierto:

También llamado primario o crónico-, ocurre cuando el torrente sanguíneo no absorbe y no drena el fluido correctamente. Es el tipo más común que existe. El término “ángulo abierto” proviene del ángulo que se forma entre el iris y la córnea.

Las características de ángulo abierto o primario:

      • El canal de drenaje del fluido se tapa lentamente
      • No presenta síntomas
      • El ángulo es muy abierto entre el iris y la córnea
      • No existe dolor
      • No se presenta algún cambio en la visión en estado temprano

 

2. Glaucoma de ángulo cerrado:

Es el tipo menos frecuente. También conocido como agudo, se define por el ángulo tan estrecho que hay entre el iris y la córnea.

Características de ángulo cerrado o agudo:

  • Existe un bloqueo en el canal de drenaje, por lo que se tapa abruptamente.
  • El ángulo es muy cerrado entre el iris y la córnea
  • Su desarrollo es más rápido que el de ángulo abierto
  • Presenta síntomas
  • Es necesaria una atención médica rápida

 

3. Otros tipos de glaucoma:

Aunque los tipos de glaucoma por ángulo abierto y ángulo cerrado son los más frecuentes, existen otros tipos derivados de diferentes factores.

  • De tensión normal. Tipo donde el nervio óptico se daña sin tener una acumulación de líquido intraocular y no presenta presión el nervio. No existe aún alguna causa específica y la mayoría de los casos para este tipo llevan el mismo tratamiento que el de ángulo abierto.
  • Congénito. Es el que ya presenta el bebé al nacer por la malformación de los canales de drenaje durante su etapa de desarrollo. Para tratarlo, se puede llevar a cabo una microcirugía para corregir la malformación.
“Mencion-especial-de-la-Comunidad-de-madrid”