El 8 de octubre se celebra el Día Mundial de la Visión.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) junto al Organismo Internacional de Prevención de la Ceguera (OIPC) convocan, desde el año 2000 en el segundo jueves del mes de octubre, a recordar en este día la importancia que tiene el cuidar la vista.

Desde EMESA Prevención, queremos sumarnos a esta iniciativa y concienciar a los trabajadores de nuestras empresas clientes de la necesidad de realizar dentro de los exámenes de salud el correspondiente visiotest para detectar en fase temprana y controlar su degeneración evolutiva recomendando el estudio y tratamiento adecuado a cada caso.

En el mundo la OMS contabiliza unos 180 millones de personas con afectación visual y de ellos unos 45 millones con ceguera total.

 

Actuaciones más comunes que se suelen realizar son las siguientes:

  • Cirugía de cataratas.
  • La prevención del tracoma.
  • El tratamiento preventivo de enfermedades sistémicas que cursen con deterioro visual, como por ejemplo la diabetes.
  • Distribución de ivermectina para tratar la oncocercosis.
  • La vacunación contra el sarampión.
  • Distribución de suplementos de vitamina A para evitar la ceguera en niños.
  • Utilizar gafas correctoras.
  • Utilizar gafas protectoras (EPI) en los trabajos con riesgo de afectación ocular.

El creciente uso de dispositivos digitales en determinadas profesiones puede alterar la visión cercana, por lo que es preciso implantar las medidas preventivas correspondientes. Además de los riesgos de los sectores relacionados con el uso de maquinaria, productos químicos, eléctricos, térmicos, ópticos…y en los teletrabajos temporales por causa de la epidemia, que muchos de ellos pasan a definitivos, etc. requieren un extremado cuidado de las condiciones de luz, distancias a la pantalla, brillos, reflejos, etc.

 

Causas de lesiones en los ojos.

Debidas a:

  • Cuerpos extraños (polvo, suciedad, metal, astillas de madera, etc).
  • Salpicaduras de sustancias químicas (disolventes, pinturas, líquidos, etc).
  • Quemaduras por fuentes luminosas causadas por la exposición a soldadura, rayos láser o a otras fuentes luminosas muy brillantes.
  • Traumatismos oculares.
  • Sobreexposiciones por uso excesivo de dispositivos digitales, agravados por mala iluminación, brillos, sombras, reflejos, etc.
  • Cronificación de conjuntivitis e infecciones oculares, mantenidas por malos hábitos de tocarse y restregarse los ojos con las manos, generalmente sucias.

 

Medidas de protección.

  • Gafas protectoras
  • Pantallas o caretas de protección

La principal medida preventiva es utilizar gafas protectoras, aunque con distintas características en función de la actividad laboral a realizar y del manejo de los productos a manufacturar. Su certificación europea es conjunta de montura más lentes, y debe incluir el marcaje CE y el grado de protección.

Otro dispositivo son las pantallas o caretas de protección que, además abarcan la totalidad del rostro, protegiendo de las radiaciones, impactos, salpicaduras, arco eléctrico, etc.

 

como proteger la vista en el trabajo

 

¿Cómo afecta el Covid-19 a nivel ocular?

En la infección por Sars-Cov-2, es admitido su contagio a nivel ocular por las gotas de Pflüger que expulsamos con la saliva al hablar, toser, estornudar, etc, y que quedan en el aire como aerosoles o depositados en objetos que al tocarlos y llevarnos la mano a los ojos afecta, según La Sociedad Española de Oftalmología, por contagio en la secreción conjuntival en los pacientes con conjuntivitis, y que esta manifestación puede presentarse en casi el 1% de los pacientes con la enfermedad.

En los casos clínicos con picazón, enrojecimiento y ojos llorosos, probablemente está sufriendo de alergias estacionales o un simple resfriado, y no afecto de COVID-19, porque la picazón u ojos llorosos no son síntomas normales del nuevo coronavirus. Además, hay que observar la presencia de fiebre en la infección por coronavirus y que no está asociada a las alergias estacionales.