Tras las medidas implementadas relacionadas con la crisis sanitaria del COVID-19, algunas empresas están afrontando por primera vez el teletrabajo para garantizar la continuidad de la actividad empresarial.

Desde EMESA PREVENCIÓN, queremos difundir entre nuestras empresas clientes y grupos de interés algunas recomendaciones, desde la perspectiva de seguridad, ergonómica y psicosocial, para afrontar el teletrabajo con éxito.

  1. Mantener una buena higiene del sueño

Dormir poco tiene consecuencias sobre el estado diurno que repercute en nuestro grado de concentración y atención, limitando la capacidad cognitiva, por lo que el descanso nocturno es fundamental.

  1. Higiene personal

No es recomendable levantarse de la cama y sentarse directamente a trabajar, es importante el distanciamiento psicológico entre lo laboral y lo doméstico. Darse una ducha y utilizar “ropa de trabajo” ayudará a establecer una rutina de trabajo.

  1. Desayunar

La primera comida del día aporta la energía necesaria para comenzar la jornada con vitalidad, además de favorecer el rendimiento físico e intelectual, la concentración y la memoria.

  1. Elegir y delimitar un espacio de trabajo

Este espacio debe estar ordenado, limpio, con buena iluminación y temperatura. No dejar cables u otros objetos en zonas de paso que puedan ocasionar un accidente y colocar el equipo de trabajo (ordenador) en una superficie estable.

  1. Fijar objetivos, tareas y un horario de trabajo

Es importante planificar el trabajo de cada día, de otro modo, será muy fácil perder el tiempo y realizar jornadas de trabajo eternas sin eficacia.

  1. Utilizar, si es posible, un mobiliario ergonómico (mesa de trabajo, silla…) y mantener una postura adecuada para reducir la fatiga

La mayoría de los trabajadores dispondrán de un ordenador portátil. Para usarlo durante largos periodos de tiempo, lo ideal sería acoplar un teclado estándar, un monitor y un ratón. Si esto no es posible, se recomienda colocar el portátil en el escritorio/superficie de trabajo de forma que se pueda ver la pantalla sin doblar el cuello (para ello se puede utilizar un soporte estable, como por ejemplo libros).

Si es posible utilizar un teclado y un ratón separados, se debe colocar el teclado asegurando una curva de 90 grados con el codo y las muñecas deben mantenerse rectas cuando las manos estén sobre el teclado.

 

postura mesa

 

  1. Realizar pausas que ayuden a retomar la concentración: es recomendable ventilar la zona de trabajo y si hay posibilidad, ponerse un poco al sol y realizar algún tipo de estiramiento (si se tienen molestias de espalda, se recomienda consultar a su médico o fisioterapeuta antes de realizar ejercicios por su cuenta). Estas pausas no deben implicar trabajo doméstico.

estiramientos

 

  1. Evitar distracciones: es importante mantener el teléfono personal alejado, evitar las redes sociales y trabajar con la televisión apagada.
  1. Mantener contacto con el equipo: organizar reuniones diarias o semanales a través de las diferentes opciones telemáticas disponibles, garantizando así la cohesión del equipo.
  1. Al terminar, es importante recoger el puesto de trabajo (ordenador, documentación, etc.) y así dar por finalizada la jornada de trabajo.

 

OTRAS RECOMENDACIONES:

  • Mantener una dieta equilibrada y saludable: se recomienda una dieta basada fundamentalmente en el patrón de dieta mediterránea, en la que priman sobre todo: frutas, verduras, hortalizas, pescados (especialmente pescado azul), legumbres, frutos secos y el aceite de oliva.
  • Hay que evitar usar estrategias de afrontamiento poco útiles como el tabaco, el alcohol u otras drogas.

 

dieta saludable

IMAGEN: https://www.hsph.harvard.edu/nutritionsource/healthy-eating-plate/translations/spanish/

 

  • Realizar ejercicio: el ejercicio relaja, distensiona y disminuye el estrés. Se pueden realizar en casa algunos ejercicios sencillos como sentadillas, estiramientos, subir y bajar escaleras o tablas de ejercicios dirigidos online. Cualquier actividad física es válida siempre y cuando se adecúen a las características físicas de cada persona, teniendo en cuenta la edad y condición física.
  • Limitar el uso de la tecnología (televisión, teléfonos móviles…) y fomentar actividades físicas o manuales.
  • No sobreinformarse respecto a la situación mundial actual y evitar las especulaciones y “fake news”.
  • Además de protegerte, apoya a quienes lo necesitan. El distanciamiento social no es distanciamiento emocional.

 

TELETRABAJO CON NIÑOS

teletrabajo con niños

 

  • Es importante explicar a los niños que la situación de aislamiento es por precaución y dejar claro que no son vacaciones ni para los niños ni para los padres.
  • Establecer un “código de trabajo” (por ejemplo para reuniones), que deje claro cuándo se está ocupado y no se permiten interrupciones.
  • La rutina reduce la incertidumbre, por lo que se recomienda establecer un horario de manera creativa, donde se reflejen las actividades educativas diarias y otras tareas domésticas. Utilizar siempre refuerzos positivos frente a las tareas.
  • Restringir el acceso a dispositivos móviles, tablets, videojuegos, etc. estableciendo horarios.
  • Realizar actividades físicas y creativas.
  • Ayudar a los niños a encontrar formas positivas de afrontar sentimientos, como el miedo o la tristeza. Durante momentos de crisis y estrés, es común que los niños busquen más apego y sean más exigentes con los padres.
  • Limitar el acceso a la información, sobre todo con la televisión. Es importante filtrar qué información se les dice y cómo.
  • Es recomendable utilizar diferentes recursos, como videollamadas, para que puedan mantener el contacto con otros familiares o amigos. Lo ideal es que sea aproximadamente a la misma hora los días establecidos.

 

LA SEGURIDAD Y SALUD ES LO PRIMERO, TAMBIÉN EN CASA

 

 

Referencias:

Daniela Campos – Jefe Técnica de Riesgo Psicosocial. Asociación Chilena de Seguridad (Chile). Consideraciones psicológicas del home office

“Mencion-especial-de-la-Comunidad-de-madrid”