El pasado 31 de mayo, hemos celebrado el 2º desayuno de trabajo 2023, del club Ramazzini. Para este desayuno-coloquio se eligió el tema “Problemática y Disquisición en la aplicación de la Norma PRL, en el Sector audiovisual”, donde se abordaron y expusieron las dificultades que existen al aplicar la normativa vigente en un sector que cuenta con muchas particularidades.
Inauguró el desayuno-coloquio Marina Parra Rudilla, directora general de Trabajo de la Comunidad de Madrid y gerente del IRSST, junto al presidente de EMESA Prevención Juan José Alvarez, que moderó el coloquio y con la participación del presidente de la Asociación De Profesionales De Producción Audiovisual (APPA), Jose Jaime Linares, María Antonia Lopez Huertas técnica PRL del Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo (IRSST) y de Sofía Velasquez, nuestra directora del área de Medicina laboral de EMESA PREVENCIÓN, que expusieron brevemente la problemática del sector y que dificultades se encuentran en su trabajo diario, para luego celebrar un coloquio con los invitados asistentes en busca de ideas y proponer soluciones a sus problemas concretos.
AGENDA DEL ACTO
09:30h- Recepción de asistentes
10:00h- Inauguración de la Mesa: Dña. Marina Parra Rudilla, directora general de Trabajo y gerente del Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Comunidad de Madrid
10:15h- Presentación del acto. Moderador: Dr. Juan José Álvarez Saenz, presidente de EMESA PREVENCIÓN
10:30h- Mesa redonda. Ponentes:
D. José Jaime Linares– presidente de APPA (Asociación de profesionales de la producción audiovisual).
Dña. María Antonia López Huertas- técnico superior en PRL del Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Comunidad de Madrid
Dra. Sofía Velásquez Alcalá- directora del Area de Medicina laboral de EMESA PREVENCIÓN.
11:00h- Coloquio: Ruegos y preguntas con participantes.
11:30h- Clausura del Acto por la directora general
11:30h-12h.: Coffe Break y networking
Al acto, asistieron profesionales, asociaciones y empresas del sector, que tras un interesante coloquio, donde se reflejaron fortalezas y debilidades del sector para concluir en intentar un reto de homogeneizar los puestos y las condiciones de trabajo en platós y rodajes, creando un grupo de trabajo para elaborar un “Proyecto de buenas prácticas”, que permita mejorar y homologar la formación de los trabajadores y que el reconocimiento médico tenga un periodo de validez determinado que evite la reiteración de los mismos, aunque el interesado cambie de producción audiovisual, siempre y cuando no se modifiquen las condiciones que dieron lugar a su aptitud para desempeñar su trabajo.
Desde EMESA, damos las gracias a la directora general de Trabajo, por su sensibilidad de apoyar el proyecto y avanzar en una realidad de mejorar la aplicación de la Norma en las pymes del sector audiovisual.
Asimismo, vamos en la línea que ha marcado el Gobierno con el plan Estratégico 2023/2027, sobre Revisión del marco normativo con el objetivo de mejorar su aplicación y favorecer la integración de la prevención, donde dice:
“Se analizarán y, en su caso, modificaran la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales y el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios Prevención, con el fin de clarificar aquellas disposiciones que resultan de difícil interpretación o aplicación, especialmente para las pequeñas empresas, teniendo en cuenta sus nuevas realidades y para conseguir una mayor integración de la prevención, mejorando la formación y potenciando la utilización de recursos propios para el desempeño de la actividad preventiva”.
EMESA Prevención, recoge el guante de la iniciativa planteada y constituye un grupo de trabajo para elaborar dicho “Proyecto de buenas prácticas”. Dicho grupo está compuesto por las personas que en nombre propio o de sus empresas, manifestaron su interés de pertenecer a el y aportar su experiencia y desde aquí lanzamos una invitación para todos aquellos que estén interesados y no pudieron acudir, pueden ponerse en contacto con Carmen Peña, directora de Proyectos de EMESA Prevención.
Se constituye así un primer grupo de trabajo, para ver nuestras fortalezas y poder elaborar un primer borrador de ideas, que ofrecer a la Administración, para que tenga un conocimiento más fidedigno del sector audiovisual.
El sector audiovisual en nuestro país está muy desarrollado, ya que cuenta con excelentes profesionales innovadores y creativos, empresas estructuradas y apoyadas en tecnologías de vanguardia, localizaciones de ensueño y de muy variada categoría que conforman un catálogo de extraordinaria diversidad.
Una mejora preventiva para implantar, porque todavía no ha calado su obligatoriedad suficientemente en el sector, es la prevención de accidentes y enfermedades laborales en los trabajadores que forman equipos multidisciplinares y diversos, pero coincidentes en sus actuaciones. Simultáneamente trabajan equipos directivos y organizadores de la producción, artistas, especialistas de riesgos, etc., y un elenco de técnicos de iluminación, sonido, cámaras, decoradores, ayudantes varios y en ocasiones menores y público no profesional. Todo ello en localizaciones y platós limitados de espacio y concurrentes peligros de maquinaria, cableado, mobiliario y decorados provisionales.
En resumen, se desarrollan los trabajos en un caos cargado de trampas y riesgos profesionales y lo que se trata es de ordenar este escenario, hasta el caos tiene un orden, para evitar en lo posible los accidentes y enfermedades laborales.
No sólo los riesgos físicos debemos afrontar, sino también todas aquellas situaciones que incidan en la salud mental de los trabajadores. Nos referimos a evitar y enseñar a controlar las situaciones de estrés, horarios amplios, manejar pausas de descanso, de comidas, enseñar técnicas de relajación, de asimilar frustraciones, etc.
Es por lo que el Club Ramazzini de EMESA Prevención ha querido programar este desayuno de trabajo, orientado a minimizar estos riesgos y explicar la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y que consideramos que la conclusión de organizar un “proyecto de buenas prácticas del sector” supone una excelente noticia.
Desde EMESA Prevención, como servicio ajeno de prevención de riesgos laborales, queremos sumarnos a la conmemoración del Día Mundial sin tabaco, que se celebra el 31 de mayo de 2023.
Según la OMS, la nicotina contenida en el tabaco es sumamente adictiva, y el consumo de tabaco es uno de los principales factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares y respiratorias, así como de más de 20 tipos o subtipos diferentes de cáncer y muchas otras enfermedades debilitantes. Cada año se registran más de 8 millones de defunciones relacionadas con el consumo de tabaco. La mayoría de ellas se producen en países de ingresos bajos y medianos, que suelen ser objetivos de la injerencia y la mercadotecnia intensivas por parte de la industria tabacalera.
Asimismo, el tabaco puede ser mortífero para los no fumadores. La exposición al humo de tabaco ajeno también guarda relación con resultados de salud adversos, y provoca anualmente 1,2 millones de defunciones. Casi la mitad de todos los niños respiran aire contaminado por humo de tabaco, y cada año mueren 65 000 niños por enfermedades relacionadas con el humo de tabaco ajeno. El consumo de tabaco durante el embarazo puede ocasionar algunos trastornos de salud permanentes a los bebés.
Los productos de tabaco calentado contienen tabaco y exponen a los usuarios a emisiones tóxicas, muchas de las cuales provocan cáncer y son nocivas para la salud. Los sistemas electrónicos de administración de nicotina y los sistemas electrónicos sin nicotina, conocidos comúnmente como cigarrillos electrónicos, no contienen tabaco y pueden contener nicotina, o no, pero son nocivos para la salud y, sin duda alguna, inseguros. No obstante, es demasiado pronto para dar una respuesta clara a las repercusiones a largo plazo del consumo de productos de tabaco calentados y los cigarrillos electrónicos.
El Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT de la OMS) y sus directrices proporcionan la base para que los países implementen y gestionen el control del tabaco. Para ayudar a que esto sea una realidad, la OMS introdujo las medidas MPOWER.
Las medidas MPOWER
Estas medidas tienen por objeto contribuir a la aplicación a nivel nacional de intervenciones eficaces para reducir la demanda de tabaco, contenidas en el CMCT de la OMS.
Pero más concretamente y en la cotidiana vida ciudadana nos encontramos con complicaciones sanitarias por el uso del tabaco, mas allá de las conocidas en relación con las enfermedades cardiovasculares, respiratorias, etc.
Un ejemplo de ello es lo referido a las intervenciones maxilofaciales y odontológicas al realizar una práctica, cada vez más usual, como es la realización de implantes dentales.
¿Cómo afecta el tabaco en los implantes dentales?
En un tratamiento con implantes dentales el tabaco puede provocar las siguientes complicaciones:
Regeneración e integración del hueso más lenta
Fumar debilita el hueso donde se colocan los implantes
Aumenta el riesgo de infección por bacterias
El tabaco ralentiza la cicatrización de hueso e implantes
Mal aliento y pigmentación
Cuando te realizan implantes dentales es importante extremar la higiene bucodental, tanto durante el tratamiento como después.
Si eres fumador y no estás dispuesto a dejarlo debes intentar reducir al máximo posible la cantidad de cigarrillos que fumas al día; pueden producirse complicaciones serias para los implantes dentales e incluso llegar a hacer fracasar el tratamiento.
No debemos fumar NADA, al menos en los 7 días posteriores a cualquier cirugía bucal.
En algunas cirugías, como las de tipo regenerativas (en las que se necesita “aumentar el hueso”), el tiempo sin fumar se debe alargar al menos 15 días.
Utilizar siempre enjuagues y geles para mantener limpias las heridas bucales, tras una intervención, por pequeña que sea.
EMESA Prevención, a través de su departamento de formación AULA RAMAZZINI, quiere dar un paso más en la implantación del bienestar laboral de los trabajadores (Wellness corporativo), haciendo posibles mejoras en la salud mental preparando a los empleados ante las frustraciones derivadas del desarrollo de las tareas cotidianas.
Aumentamos y diversificamos nuestra oferta formativa en el campo de las “Soft Skills”, o habilidades blandas que los empleados de una organización moderna deben adquirir y desarrollar en sus competencias laborales.
Ello permite:
El trabajar en Equipo (equipos óptimos) generando entornos colaborativos desde la diversidad de las personas, permite desarrollar talentos e incorporar otros silentes y que se diluyen en las rutinas diarias.
La gestión del estrés e inteligencia emocional conforman la inteligencia relacional, lo que hace que se produzca una comunicación positiva y eficiente.
Aprender a gestionar el tiempo para mejorar la productividad, se convierte en una fortaleza de la organización, como alto rendimiento.
Las organizaciones demandan nuevas técnicas formativas que potencien las habilidades transversales que tienen sus empleados ya que requieren adaptarse y reinventarse en este mundo de constante cambio e incertidumbre en el que estamos (crisis económica, energética, social, sanitaria, etc.), para responder a las necesidades del mercado, redefiniendo continuamente sus estrategias e impactando en su capital humano y en sus clientes.
Las soft skills o essentials skills potencian las habilidades transversales que se requieren para que los profesionales mejoren su desempeño y las relaciones laborales, generando valor en los equipos y en las empresas
Desarrollamos e impartimos la formación con una metodología experiencial“learning by doing” en aula presencial, virtual o mixta.
Incorporamos a nuestro Catálogo formativo las siguientes Soft Skills (SK)
A.- SK EQUIPOS OPTIMOS
Liderazgo Consciente
Motivación de equipos
Reuniones ágiles
Comunicación no violenta
Resolución de Conflictos
Equipos ágiles
B.- SK INTELIGENCIA RELACIONAL
AutoLiderazgo
Afrontamiento del estrés
Automotivación y confianza
Potencia tu inteligencia emocional
Conversaciones efectivas y empáticas
Resiliencia: gestionar la adversidad y el cambio
C.- SK ALTO RENDIMIENTO
Planificación y gestión del tiempo
Resolución de problemas y Toma de decisiones
Creatividad e innovación
Mindfulness para tu bienestar I
Mindfulness para tu bienestar II
Sesiones de coaching individual y de equipos C
Metodología:
Diseñamos itinerarios formativos de forma personalizada, trabajando las competencias específicas para las personas y equipos.
Facilitaciones en aula presencial y virtual
Incorporamos sesiones de seguimiento para afianzar conocimientos e integrarlos en el puesto.
Las Fases de una Solución Formativa Experiencial.
Análisis
Definición de Objetivos
Diseño Itinerario Formativo
Ejecución Seguimiento
Decálogo de beneficios que puedes conseguir:
Incremento de las competencias profesionales.
Aumento de la productividad.
Impulsar una comunicación positiva y eficiente.
Potenciar una visión constructiva y positiva ante el cambio.
Promover soluciones innovadoras y generar nuevas oportunidades.
Dotar de recursos y metodologías ágiles para responder a las demandas de la organización.
Mejorar la coordinación y la colaboración interna.
Convertir las emociones en aliadas, reduciendo el estrés y logrando una organización saludable.
Potenciar fortalezas.
Mejorar resultados.
Las organizaciones interesadas en incrementar sus resultados y aumentar la productividad de la empresa, deben mejorar las capacidades y habilidades de sus empleados.
Además de conseguir ser una empresa saludable, que, mediante su servicio de prevención de riesgos laborales, cuida a sus trabajadores y que los protege de los riesgos físicos derivados de sus tareas, cuida también la salud mental a través de una mejora de la autoestima y control de estrés, conociendo las emociones y convirtiéndolas en aliadas.
Ello repercutirá directamente en la cuenta de resultados.
El 31 de mayo próximo, celebraremos el 2º desayuno de trabajo del Club Ramazzini de EMESA Prevención que, como Servicio Ajeno de Prevención de Riesgos Laborales, quiere divulgar la prevención de los riesgos existentes en los trabajos desarrollados en el sector audiovisual, la formación básica, especializada y de wellness corporativo, para mejorar la salud mental preparando a los empleados ante las frustraciones derivadas del desarrollo de las tareas cotidianas.
Dentro del Aula Ramazzini del Servicio Ajeno de Prevención de Riesgos Laborales que es EMESA Prevención, se encuentra el Club Ramazzini, organización privada que pretende el diálogo, la discusión de ideas en un ágora de libertad de expresión y la difusión de la prevención de riesgos laborales y especialmente de lo referido a la medicina y enfermería del trabajo.
A los actos que organiza el Club sólo se accede mediante invitación personal desde EMESA Prevención y si alguien está interesado en asistir deberá solicitarlo a la secretaría del Club (formacion@emesaprevencion.com), reservándose la admisión de los invitados.
Para este próximo desayuno-coloquio hemos preparado el tema “Problemática y Disquisición en la aplicación de la Norma PRL, en el Sector audiovisual”, donde se abordarán y expondrán las dificultades que encontramos al aplicar la normativa vigente en un sector que cuenta con muchas particularidades.
Presidirá el desayuno-coloquio la Directora General de Trabajo de la Comunidad de Madrid y contamos con la confirmación y participación del Presidente de APPA, de un representante del Instituto Regional de Seguridad y Salud y de nuestra Directora Médica, que expondrán brevemente la problemática del sector, para organizar un coloquio con los invitados asistentes.
El sector audiovisual en nuestro país está muy desarrollado, ya que cuenta con excelentes profesionales innovadores y creativos, empresas estructuradas y apoyadas en tecnologías de vanguardia, localizaciones de ensueño y de muy variada categoría que conforman un catálogo de extraordinaria diversidad.
Una mejora preventiva para implantar, porque todavía no ha calado su obligatoriedad suficientemente en el sector, es la prevención de accidentes y enfermedades laborales en los trabajadores que forman equipos multidisciplinares y diversos, pero coincidentes en sus actuaciones. Simultáneamente trabajan equipos directivos y organizadores de la producción, artistas, especialistas de riesgos, etc., y un elenco de técnicos de iluminación, sonido, cámaras, decoradores, ayudantes varios y en ocasiones menores y público no profesional. Todo ello en localizaciones y platós limitados de espacio y concurrentes peligros de maquinaria, cableado, mobiliario y decorados provisionales.
En resumen, se desarrollan los trabajos en un caos cargado de trampas y riesgos profesionales y lo que se trata es de ordenar este escenario, hasta el caos tiene un orden, para evitar en lo posible los accidentes y enfermedades laborales.
No sólo los riesgos físicos debemos afrontar, sino también todas aquellas situaciones que incidan en la salud mental de los trabajadores. Nos referimos a evitar y enseñar a controlar las situaciones de estrés, horarios amplios, manejar pausas de descanso, de comidas, enseñar técnicas de relajación, de asimilar frustraciones, etc.
Es por lo que el Club Ramazzini de EMESA Prevención ha querido programar este desayuno de trabajo, orientado a minimizar estos riesgos y explicar la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
La sede del evento es el Centro de Negocios NBC CASTELLANA (Espacio Networkia), situado en el Pº de la Castellana 91, de MADRID.
La Agencia Europea para la seguridad y salud en el Trabajo, prepara una campaña denominada «Trabajos saludables» 2023-2025 que ayuda a sensibilizar sobre el impacto de las nuevas tecnologías digitales en el trabajo y los lugares de trabajo y los retos y oportunidades asociados a la seguridad y la salud en el trabajo (SST). También proporciona una plataforma para el intercambio de buenas prácticas.
La aparición de tecnologías como la inteligencia artificial (IA), los macrodatos (big data), la robótica colaborativa, el internet de las cosas, los algoritmos, las plataformas laborales digitales y, en paralelo con todo ello, el importante incremento del número de personas que trabajan a distancia lleva aparejadas oportunidades para los trabajadores y los empresarios, pero también nuevos retos y riesgos en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Abordar los retos y los riesgos y maximizar las oportunidades depende del modo en que se apliquen, gestionen y regulen las tecnologías en el contexto de las tendencias sociales, políticas y económicas.
En consonancia con el enfoque «visión cero» en lo que se refiere a las muertes relacionadas con el trabajo del Marco estratégico de la UE en materia de salud y seguridad en el trabajo 2021-2027 así como con los objetivos de la Estrategia Digital Europea, la campaña pretende que la SST se trate en los debates políticos más amplios de la UE y además tiene en cuenta la dimensión de género y las necesidades de grupos específicos de personas trabajadoras expuestas a un mayor riesgo.
Los cinco ámbitos prioritarios que estructuran la campaña son los siguientes:
El trabajo en plataformas digitales
Robótica avanzada e inteligencia artificial
El trabajo a distancia
Sistemas digitales inteligentes
La gestión de las personas trabajadoras mediante inteligencia artificial
La Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo señala que el estrés relacionado con el trabajo es la segunda causa más común de problemas de salud vinculados al ámbito profesional en Europa, después de los trastornos musculoesqueléticos.
En EMESA Prevención trabajamos 4 buenas prácticas:
Ofrecemos un programa formativo de Prevención de la Salud Corporativa: Las empresas pueden acceder a cursos de:
EQUIPOS OPTIMOS, Trabajo en Equipo generando entornos colaborativos desde la diversidad de las personas.
INTELIGENCIA RELACIONAL, Gestión del Estrés e Inteligencia Emocional.
ALTO RENDIMIENTO, Gestión del tiempo y productividad, haciendo del tiempo un aliado.
Recomendamos dotar de flexibilidad laboral a los trabajadores: teletrabajo, horarios flexibles compatibles con sus responsabilidades y obligaciones favoreciendo la conciliación laboral y personal.
Ayudamos a proporcionar apoyo emocional mediante técnicas para ayudar a manejar el estrés y la ansiedad.
Fomentamos un ambiente de trabajo positivo mediante talleres-desayuno para gestionar la energía y el autocuidado y fomentar la comunicación abierta y reconocer y celebrar los logros y contribuciones de los empleados.
Nuestra página utiliza cookies técnicas. Estas son propias y necesarias para el funcionamiento correcto del sitio. No necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto. Por tanto, son las únicas cookies que estarán activas si rechazas o no pulsas el botón ACEPTAR.
El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias, y para mostrarnos métricas sobre las visitas en nuestro sitio. No se activarán en el caso de que pulses el botón rechazar o no aceptes expresamente. Puedes activarlas o desactivarlas en nuestro apartado CONFIGURACIÓN DE COOKIES.
Si quieres más información, consulta la POLÍTICA DE COOKIES de nuestra página web.
Cualquier cookie que no sea particularmente necesaria para el funcionamiento del sitio web y que se utilice específicamente para recoger datos del usuario a través de análisis, anuncios, otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en el sitio web.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría sólo incluye las cookies que garantizan las funcionalidades básicas y las características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Cualquier cookie que no sea particularmente necesaria para el funcionamiento del sitio web y que se utilice específicamente para recoger datos personales del usuario a través de análisis, anuncios, otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre la métrica del número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies de publicidad se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes a través de los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.