Hemos querido publicar las conclusiones reflejadas en el informe del VI Plan Director de Prevención de Riesgos Laborales de la Comunidad de Madrid 2021 a 2024, referidas a la siniestralidad laboral, por el interés que tiene a la hora de marcar planes estratégicos de prevención.

Según los datos facilitados por el Ministerio de Inclusión, Migraciones y Seguridad Social referidos al año 2019, la Comunidad de Madrid presenta el índice de incidencia más bajo de todas las Comunidades Autónomas, siendo en más del 19% inferior a la media nacional. En el caso de los accidentes mortales y graves ocurridos en jornada laboral, el índice de incidencia es inferior en más del 51% y del 54%, respectivamente.

Considerando los datos mencionados, en el último año se produjo un descenso de la siniestralidad laboral, expresado por índice de incidencia de los accidentes ocurridos en jornada laboral, del 12 %, respecto al año anterior, mientras que la media estatal descendió un 11%. Además, hay que tener en cuenta que la Comunidad de Madrid partía de unos datos más favorables de siniestralidad laboral.

  1. La Comunidad de Madrid mantiene desde el año 2008 índices de incidencia inferiores al total nacional. En todo caso ambos índices tienen una clara tendencia hacia la reducción de la siniestralidad.
  2. Atendiendo a los accidentes con baja en jornada laboral en la Comunidad de Madrid, los accidentes leves suponen de media, en los últimos 12 años, el 99,5% del total.
  3. En estos 12 últimos años, por sexos, hay una reducción ligeramente superior entre los trabajadores hombres, ya que se reducen las cifras de accidentes en un 34% en jornada laboral, mientras que entre las mujeres en el mismo periodo la reducción es solo del 30%.
  4. Evolución muy positiva en todos los sectores de actividad entre 2008 y 2019 con reducciones en el número absoluto de accidentes con baja en jornada laboral. En concreto, la minoración ha sido en la agricultura en un 11,6%, en el sector de la industria en un 52,5%, en la construcción en un 51,1% y por último en el sector servicios en un 22,3%.
  5. En el período 2017-2018, la siniestralidad laboral expresada en índice de incidente se ha mantenido prácticamente constante y se ha reducido en el año 2019, en relación con el año 2018.
  6. En estos años, los accidentes con baja en jornada laboral por sobreesfuerzos suponen un 42% de promedio, y de estos, el 99,9% son accidentes leves.
  7. Por sectores de actividad, la agricultura ha aumentado el índice en un 8% desde el año 2008 al año 2019, mientras que el resto de sectores han mejorado sus índices, disminuyendo, en este mismo periodo en un 43% en la industria, 34% en la construcción y, por último, en el sector servicios, un 41%.
  8. El índice de incidencia en el periodo 2008-2019, es un 93% superior entre los hombres trabajadores, que entre las mujeres.Accidente de tráfico bomberos
  9. Los accidentes laborales in itinere entre el año 2008 y 2019 han aumentado un 4,1%. Según la gravedad solamente se han incrementado los leves en un 4,5% y disminuido los graves (-29,87%) y los mortales (-36,84%).
  10. Una evaluación correcta de los datos de siniestralidad exige reflejar el número de accidentes en relación con el número de trabajadores afiliados, es decir, calcular el índice de incidencia de los accidentes en el trabajo para un periodo determinado, comparándolo con periodos anteriores para valorar su evolución.
  11. A lo largo de estos últimos 12 años, entre los accidentes in itinere han aumentado aquellos asociados a accidentes de tráfico, disminuyendo los que no son de tráfico.
  12. Se han presentado con año 2019, 76.352 partes de baja en jornada laboral, y 16.832 partes en accidente in itinere.
  13. Las características principales de los trabajadores accidentados en jornada laboral en el año 2019 son: el 69,6% son hombres, el 56% tienen entre 30 a 50 años, mayoritariamente son de nacionalidad española, y el 61,6% tiene contrato indefinido.
  14. Las características principales de las empresas con accidentes laborales en jornada laboral en el 2019 son: el 72,7% pertenecen al sector servicios, casi el 30% son empresas de 10 a 49 trabajadores, y en un 65% de los accidentes se había realizado la evaluación del riesgo que causó el accidente. Por otra parte, dos tercios tienen como modalidad de organización preventiva Servicios de prevención ajeno.Accidentes de trabajo sector servicios
  15. Según las características de los accidentes con baja en jornada, el 75% ocurren en el centro de trabajo, y casi la totalidad no son accidentes de tráfico. Además, el 65% ocurren en el turno de la mañana. El día con más accidentes es el lunes, y por meses, octubre, septiembre y enero. Según la forma del accidente, el 38% son por sobreesfuerzos, seguido del 25% por golpe contra un objeto inmóvil.
  16. En el año 2019, el 0,06% de los accidentes fueron mortales, un total de 46. De estos, más de la mitad (el 56%) se debieron a ‘Infartos, derrames cerebrales y otras patologías no traumáticas’, seguido de ‘Golpe contra un objeto inmóvil’ en el 19,6% y del 15,2% de ‘Choque o golpe contra objeto en movimiento’.
  17. La importancia de la prevención de las patologías no traumáticas no deriva del número total de afectados sino de la gravedad de las lesiones ocasionadas. Las características de los trabajadores que sufren dichas patologías son: hombre en el 81% de los sujetos, con edades entre 45 y 65 años, de nacionalidad española, trabajando en el sector servicios y durante las horas centrales de la jornada en su trabajo habitual.
  18. Tras la investigación de las causas de los accidentes graves, muy graves y mortales por parte de los Técnicos del IRSST, entre los años 2008 y 2018, las causas fundamentales son las relacionadas con la ‘Organización del Trabajo’ (los factores relacionados con el método de trabajo, la propia realización de la tarea, la formación, información, instrucciones y señalización o la selección de equipos, materiales o auxiliares no apropiados a la tarea). Este grupo alcanza el 28,2% en el 2018 y con un promedio en los once años, el 29,3%.
  19. En el año 2019 el número de accidentes sin baja ascendió a 95.213, repartiéndose por sectores de la siguiente forma: el 0,3% en el sector de la agricultura, el 13,7% en la industria, el 12,7% en la construcción y el 73,3% en el sector servicios.
  20. Un tercio de los accidentes sin baja en el año 2019 han sido causados por sobreesfuerzos.
  21. El 99,4% de las altas en el año 2018 motivadas por las bajas por accidente en jornada laboral son por curación/mejoría que permite desarrollar la profesión habitual.
  22. La duración media de las bajas en el 2018 fue de 28,22 días.
  23. El total de días de baja en el año 2018 por accidentes laborales en jornada ha ascendido a 2.081.766 jornadas.
  24. El total de días de baja en el año 2018, a causa de los accidentes in itinere, ha sido de 599.754 jornadas.

Instituto regional de seguridad y salud en el trabajo

El VI Plan Director de Prevención de Riesgos Laborales de la Comunidad de Madrid tiene la consideración de Plan Estratégico de Subvenciones para las siguientes líneas y actuaciones en materia de ayudas públicas que se van a desarrollar durante su vigencia:

  • Suscripción de convenios anuales o bienales con agentes sociales para la realización de acciones o actuaciones de utilidad pública o interés social en materia de prevención de riesgos laborales distintas a las de su actividad propia.
  • Subvenciones dirigidas a la reducción de la siniestralidad laboral mediante la mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo de las empresas de la Comunidad de Madrid. Se subvencionarán actuaciones e inversiones en materia preventiva dirigidas a minimizar la incidencia de distintos riesgos para la seguridad y salud de las personas trabajadoras en los distintos sectores y áreas de actividad con arreglo a los objetivos del presente Plan Director.
  • Subvenciones dirigidas a la reducción del contagio de la COVID-19 en el ámbito laboral mediante la adopción de medidas de seguridad y salud en el trabajo orientadas a reducir la frecuentación y los contactos que puedan suponer un mayor riesgo de contagio en dicho ámbito laboral.

La publicación de las distintas convocatorias irá dirigida a todas las personas trabajadoras, empresas, especialmente PYMES, y sectores productivos de la Comunidad de Madrid.