La circulación de nuevas variantes del SARS-CoV-2 y los nuevos conocimientos sobre la enfermedad, hacen que el Ministerio de Sanidad haya aprobado, por la Ponencia de Alertas y Planes de Preparación y Respuesta y por la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial una actualización, a fecha de uno de diciembre de 2021, de la ESTRATEGIA DE DETECCIÓN PRECOZ, VIGILANCIA Y CONTROL DE COVID-19, que debe ser asumida por los Servicios de Salud en los diferentes ámbitos de actuación y con los siguientes objetivos:
- La detección precoz de los casos con infección activa por SARS-CoV-2.
- El establecimiento precoz de las medidas de control necesarias para evitar nuevas infecciones.
- La disponibilidad de la información necesaria para la vigilancia epidemiológica, con un nivel de desagregación y detalle adecuado para la toma de decisiones.
Esta Estrategia se irá revisando de forma permanente en función de la situación epidemiológica, la aparición de nuevas variantes, etc., y que por su importancia en el diagnóstico y clasificación de los casos que puedan aparecer en el ámbito laboral, EMESA Prevención, como Servicio de Prevención Ajeno de Riesgos Laborales, quiere difundir en este Blog de prevención en el ámbito laboral.
Clasificaciones de casos
- Caso sospechoso:
- Cualquier persona con un cuadro clínico de infección respiratoria aguda de aparición súbita de cualquier gravedad que cursa, entre otros, con fiebre, tos o disnea. Otros síntomas como la odinofagia, anosmia, ageusia, dolor muscular, diarrea, dolor torácico o cefalea, entre otros, pueden ser considerados también síntomas de sospecha de infección por SARS-CoV-2 según criterio clínico.
- Caso probable:
- Persona con infección respiratoria aguda grave con cuadro clínico y radiológico compatible con COVID-19 y resultados de PDIA negativos, o en casos sospechosos con PDIA no concluyente.
- Caso confirmado con infección activa:
- Persona que cumple criterio clínico de caso sospechoso y PDIA positiva.
- Persona asintomática con PDIA positiva. En situaciones de cribado, únicamente se considerará caso confirmado si se obtiene una PCR positiva.
- Caso descartado:
- Caso sospechoso con PDIA negativa en el que no hay una alta sospecha clínico-epidemiológica.
- Caso resuelto:
- Un resultado positivo de IgG por serología de alto rendimiento capaz de diferenciar entre respuesta inmune por infección natural o por vacunación realizado en una persona asintomática no vacunada en la que se ha descartado infección activa.
Caso de reinfección:
- Reinfección posible:
- Primera infección: diagnóstico por PCR no secuenciada o no secuenciable o prueba rápida de antígenos.
- Segunda infección: diagnóstico por prueba rápida de Ag en el que no se ha podido realizar una PCR, si han transcurrido al menos tres meses desde la primera infección.
- Reinfección probable:
- Primera infección: diagnóstico por PCR no secuenciada o no secuenciable o prueba rápida de antígenos.
- Segunda infección: diagnóstico por PCR no secuenciada o no secuenciable, si han transcurrido al menos tres meses desde la primera infección.
- Reinfección confirmada:
- Primera infección: diagnóstico por PCR secuenciada o PCR no secuenciada o no secuenciable o prueba rápida de antígenos.
- Segunda infección: diagnóstico por PCR secuenciada. Pueden darse dos circunstancias:
- Que haya diferencias significativas entre ambas secuencias independientemente del tiempo transcurrido entre las dos infecciones
- En ausencia de una primera secuencia, que el linaje de la segunda infección no circulara cuando se produjo la primera infección. En situaciones especiales y ante determinados colectivos, se podrán adaptar estas definiciones por la autoridad de salud pública de las comunidades autónomas.
Los casos de reinfecciones están siendo actualidad, porque encontramos en las aguas residuales una nueva variante, denominada Omicron, y este subtipo del virus lleva tiempo circulando por varios países y está en Europa, en Asia oriental, en Norteamérica e incluso en Latinoamérica, lo que está provocando en la mayoría de los países una transmisión comunitaria.
Reiteramos las medidas preventivas recomendadas y efectivas demostradas de: mascarilla, distancia interpersonal, ventilación, higiene manos, etc., además de la vacunación que disponemos en la actualidad y que irá readaptándose a las circunstancias epidemiológicas.