Son más de los que pensamos los sectores laborales de nuestro entorno cotidiano, que a nivel de barrio pueden originar atmósferas explosivas en los locales de trabajo y que dicho peligro lo desconocen el empresario y los propios trabajadores del centro de trabajo.

Por ello EMESA Prevención quiere difundir entre sus empresas clientes la necesidad de realizar un estudio de las situaciones laborales que puedan dar lugar a que una atmosfera potencialmente explosiva se convierta en explosiva con la consiguiente repercusión.

La Directiva 2014/34/UE, entiende por Atmósfera Explosiva “la mezcla con el aire, en condi­ciones atmosféricas, de sustancias inflamables en forma de gases, vapores, nieblas o polvos, en la que, tras una igni­ción, la combustión se propaga a la totalidad de la mezcla no quemada”. Pero también debemos tener presente que una Atmósfera Potencialmente Explosiva es “una atmósfera que puede convertirse en explosiva debido a circunstancias lo­cales y de funcionamiento”.

Nos encontramos sin ir más lejos, además de las estaciones de servicio o gasolineras con un simple taller mecánico de barrio, especialmente los dedicados a chapa y pintura. Los productos que usan para limpieza y desengrasado, así como los disolventes y pinturas, son susceptibles de generar atmósferas explosivas en determinadas partes del taller por presencia de gases y vapores, y muchas veces las medidas no son las adecuadas. Es muy importante en estos casos, a nivel técnico, tener una adecuada ventilación asegurada por un sistema de extracción, bien general, bien localizada. En el caso de los que tiene chapa y pintura, esto suele estar bien resuelto en las cabinas de pintura, que tienen su propio sistema de extracción y el cual debe estar debidamente mantenido por empresa acreditada. No así en la parte mecánica, en la cual se usan desengrasantes y algunos productos para limpiar parte mecánicas (en algunos casos con gasolina o gasoil como disolvente orgánico) los cuales tienen vapores con alta inflamabilidad, por lo que sería conveniente acotar estas zonas y dotarlas de un sistema de extracción localizada en la cubeta de limpieza.

 

limpieza con productos peligros

 

También una adecuada formación e información de los trabajadores a este respecto es primordial, por lo que todo esto debe reflejarse en el llamado Documento de Protección Contra Explosiones (DPCE) para poder tomar las medidas oportunas.  El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo ha elaborado la Nota Técnica de Prevención nº 826, con el objetivo de proporcionar el conocimiento y las herramientas necesarias para realizar el documento de protección contra explosiones (DPCE), partiendo de la premisa que es una de las obligaciones legales que dispone el Real Decreto 681/2003, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores expuestos a los riesgos derivados de atmósferas explosivas en el lugar de trabajo.

El DOCUMENTO DE PROTECCIÓN CONTRA EXPLOSIONES

Debe constar de:

  1. Una introducción donde se recoja la identificación de la empresa (razón social,…), objeto del DPCE, referencias legales y normativa asociada.
  2. Descripción del lugar de trabajo y de los sectores de actividad.
  3. Descripción de los procesos y/o actividades y diagrama de proceso.
  4. Descripción de las substancias utilizadas y sus parámetros de explosividad.
  5. Presentación de los resultados de la evaluación de riesgos.
  6. Medidas de protección adoptadas o a adoptar para la protección contra explosiones (técnicas y organizativas).
  7. Planificación, realización y coordinación de las medidas de protección contra explosiones.
  8. ANEXOS con: Declaraciones CE de conformidad, Evaluación de la idoneidad de los equipos previamente instalados, Fichas de datos de seguridad, Instrucciones de funcionamiento de Equipos eléctricos/no eléctricos, de Instrumentación de control y medición, Información complementaria y Otros: como los Planes de mantenimiento, …etc.

También deberemos tener las Fichas de seguridad de los productos susceptibles de formarlas para poder así conocer su LIE (Límite inferior de explosividad). El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo ha elaborado la Nota Técnica de Prevención nº 371 sobre información de los productos químicos y las fichas de datos de seguridad.

 

Información que debe incluir una ficha de datos de Seguridad:

Toda ficha de seguridad debe incluir como mínimo lo siguiente:

  1. Identificación de la sustancia o preparado y de la sociedad o empresa.
  2. Composición/información sobre los componentes.
  3. Identificación de los peligros.
  4. Primeros auxilios.
  5. Medidas de lucha contra incendios.
  6. Medidas que deban tomarse en caso de vertido accidental.
  7. Manipulación y almacenamiento.
  8. Control de exposición/protección individual.
  9. Propiedades físicas y químicas.
  10. Estabilidad y reactividad.
  11. Informaciones toxicológicas.
  12. Informaciones ecológicas.
  13. Consideraciones relativas a la eliminación.
  14. Informaciones relativas al transporte.
  15. Informaciones reglamentarias.
  16. Otras informaciones. Por ejemplo consejos relativos a la formación, usos recomendados y restricciones, referencias escritas, fuentes de los principales datos y fecha de emisión.

Alejándonos un poco de oficios que podemos ver en nuestro barrio, encontramos por ejemplo las explotaciones ganaderas en las cuales en los silos de pienso y cereal, durante las operaciones de trasvase o limpieza de los silos, pueden existir también atmósferas explosivas dentro o en la proximidad a los mismos.

 

atmósferas explosivas

 

Tal y como indica el R.D. 681/2003 en su art. 8 se elaborará este documento de protección contra explosiones a fin de establecer por parte del empresario las medidas necesarias para tener una adecuada protección de los trabajadores frente a atmósferas explosivas.

 

FUENTES O FOCOS DE IGNICIÓN DE ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS:

Los focos o fuentes de ignición de atmósferas explosivas pueden ser:

  1. Superficies calientes.
  2. Llamas y gases calientes.
  3. Chispas de origen mecánico.
  4. Material eléctrico.
  5. Corrientes eléctricas parásitas, protección contra la corrosión catódica.
  6. Electricidad estática.
  7. Ondas electromagnéticas de radiofrecuencias (10 kHz300 Mhz) y microondas (300 Mhz-300 Ghz).
  8. Radiación electromagnética de 300 GHz a 3 x 1016 Hz (rango del espectro óptico).
  9. Radiación ionizante.
  10. Compresión adiabática, ondas de choque y gases circulantes.
  11. Reacciones químicas.

Tabla1. Fuentes o focos de ignición de atmósferas explosivas (según norma UNE-EN 1127-1)

 

A la hora de elegir los equipos instrumentales, que deberán tener la debida certificación ATEX, a utilizar en este tipo de ambientes, es importante saber además del LIE, que lo sacaremos de la ficha de seguridad, la temperatura máxima que alcanzará el equipo, teniendo en cuenta el punto 1 de la tabla anterior. Por ejemplo, aunque dos teléfonos móviles normales a simple vista, puedan parecer iguales, las temperaturas que alcanzan sus componentes son muchos más bajas en el atex. Es decir, se calienta menos. Esto podemos verlo en la NTP-369 sobre atmósferas explosivas e instalaciones eléctricas.

 

 

Bibliografía Normativa ATEX

  1. la Directiva ATEX 1999/92/CEestablece por su parte las disposiciones mínimas para la mejora de la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores expuestos a los riesgos derivados de Atmósferas Explosivas.
  2. La Directiva ATEX 2014/34/UEestablece las disposiciones a tomar por los estados miembros para los aparatos y sistemas de protección diseñados para ser empleados en áreas con riesgo de explosión. Por otra parte,
  3. REAL DECRETO 681/2003, de 12 de junio, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores expuestos a los riesgos derivados de atmósferas explosivas en el lugar de trabajo. BOE núm. 145.
  4. REAL DECRETO 400/1996, de 1 de marzo, por el que se dicta las disposiciones de aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo 94/9/CE, relativa a los aparatos y sistemas de protección para uso en atmósferas potencialmente explosivas. BOE núm. 85.
  5. Guía de buenas prácticas de carácter no obligatorio para la aplicación de la Directiva 1999/92/CE del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a las disposiciones mínimas para la mejora de la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores expuestos a los riesgos derivados de atmósferas explosivas.
  6. UNE-EN 1127-1 Atmósferas explosivas. Prevención y protección contra la explosión. Parte 1: Conceptos básicos y metodología.
  7. NTP- 371: Información sobre productos químicos. Ficha de Datos de Seguridad.
  8. NTP-369: Atmósferas potencialmente explosivas: instalaciones eléctricas
  9. NTP-826: El Documento de protección contra explosiones.
“Mencion-especial-de-la-Comunidad-de-madrid”