EMESA PREVENCIÓN inicia la campaña de vacunación contra la gripe estacional 2019.

Porque la vacunación reduce la enfermedad severa y disminuyen notablemente las bajas laborales

EMESA PREVENCIÓN como servicio de prevención ajeno de riesgos laborales, asesora al empresario en las medidas preventivas a adoptar, frente a la exposición a riesgos biológicos durante el desarrollo de su trabajo. Existen otros riesgos que siendo generales para toda la población, por ejemplo la gripe, causan importantes pérdidas de días de trabajo, lo que se traduce en incrementos de bajas laborales.

La propuesta de vacunación en general, además de tener una justificación económica y sociosanitaria, es una medida conforme a la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, el Real Decreto 39/1997 de 17 de enero por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención y el Real Decreto 664/1997 de 12 de mayo sobre protección de los trabajadores frente a los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos.

CONSIDERACIONES GENERALES

La gripe es una de las enfermedades respiratorias que más afecta a la raza humana hasta el punto de que una misma persona puede sufrir varias veces la enfermedad a lo largo de su vida. Se recomienda, por este motivo, repetir anualmente la vacunación. El virus de la gripe tiene la capacidad de producir epidemias.

Debido a que se trata de una enfermedad de fácil transmisión por vía aérea, por tos y estornudos, la eficacia de una campaña de vacunación dependerá, en gran medida, de la cantidad o porcentaje de personas vacunadas. En este sentido, la vacunación en el ámbito laboral puede colaborar, de manera notable, a frenar la transmisión.

Previamente la empresa, por consejo de su servicio de prevención, debe adoptar las medidas higiénicas preventivas y de comportamiento de sus trabajadores expuestos a riesgos biológicos.

Recomendaciones preventivas:

  1. Prohibir que los trabajadores coman, beban o fumen en las zonas de trabajo que existan dichos riesgos.
  2. Proveer de ropa de protección apropiada o especial.
  3. Disponer de retretes o cuartos de aseos, que incluyan productos para la limpieza ocular (lágrimas artificiales) y antisépticos para la piel.
  4. Disponer de lugar adecuado para almacenar los equipos de protección, verificar su limpieza y buen funcionamiento.
  5. Especificar los procedimientos de obtención, manipulación y procesamiento de muestras de origen humano o animal.
  6. Utilizar en todo momento los EPI´s, que le hayan recomendado.

VIGILANCIA DE LA SALUD

De conformidad con el RD 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a AGENTES BIOLÓGICOS durante el trabajo:

  1. El empresario garantizará una vigilancia adecuada y específica de la salud de los trabajadores en relación con los riesgos biológicos (aptdo. 3 del art. 37, RD 39/1997) de 17 de enero. Dicha vigilancia deberá ofrecerse a los trabajadores en tres ocasiones:
    • Antes de la exposición.
    • Periódicamente, considerando la exposición y el agente biológico.
    • Cuando sea necesario por haberse detectado en algún trabajador, con exposición similar, una infección o enfermedad que pueda deberse a exposición a un agente biológico.
  2. Los trabajadores podrán solicitar la revisión de los resultados de la vigilancia de la salud.
  3. Cuando exista riesgo por exposición y haya vacunas eficaces, estas deberán ponerse a disposición de los trabajadores, informándoles de las ventajas e inconvenientes de la vacunación. El ofrecimiento y su aceptación/o no, deberán constar por escrito.
  4. El médico encargado de la vigilancia de la salud, podrá proponer medidas individuales de protección.
  5. Debe llevarse historial médico individual del trabajador objeto de vigilancia sanitaria.
  6. Se aconsejará e informará a los trabajadores en lo relativo a cualquier control médico que sea pertinente efectuar con posterioridad al cese de la exposición.

EPIDEMIOLOGÍA Y CLÍNICA

La Gripe es uno de los principales problemas de Salud Pública en el mundo. Se estima que entre un 10% y un 20% de la población la padece cada año. Esto incide de forma proporcional entre la población trabajadora, con un aumento del absentismo laboral.

En España, en las edades extremas de la vida, en personas con patologías crónicas subyacentes presenta complicaciones notables, alcanzando la cifra de 3.000 defunciones al año.

Los brotes epidémicos tienen una duración aproximada entre 5 y 8 semanas, más frecuentes en los meses fríos y en establecimientos cerrados (guarderías, asilos, empresas con mala renovación del aire, etc.), pueden ser importantes puntos de contagio, pudiendo infectar hasta el 60% de los convivientes, por su alto nivel de transmisión aérea.

Pueden existir brotes pandémicos cada 10 a 40 años.

La clínica se caracteriza por un comienzo brusco de síntomas (cefaleas, fiebre alta, escalofríos, mialgias y artralgias), acompañados de manifestaciones respiratorias, como dolor faríngeo, tos, etc. Su duración es de 5 a 7 días.

La profilaxis es poco eficaz y la composición de la vacuna es la que la OMS recomienda para cada campaña.

EMESA PREVENCIÓN tiene elaborado un protocolo donde marca los pasos que debe de dar el empresario para proteger y prevenir en lo posible a sus trabajadores, en épocas de epidemia gripal estacional.

PARA PREVENIR

  • Vacúnate

 SI ESTAS CON FIEBRE

  • Guarda reposo.
  • Bebe muchos líquidos.
  • Evita el consumo de alcohol y tabaco.
  • Controla la fiebre con analgésicos y antitérmicos que le recomiende su médico.
  • Recuerda que la gripe está causada por un virus por los que los antibióticos -que solo combaten a las bacterias- no mejoranlos síntomas ni aceleran su curación.
  • No debe administrarse aspirina a niños ni adolescentes.
  • Para proteger a otras personas, cúbrase la boca y la nariz cuando tosa o estornude con un pañuelo desechable. El pañuelo sucio échelo a una papelera o a la basura.
  • Lávese frecuentemente las manos con agua y jabón o con una solución hidroalcohólica.
“Mencion-especial-de-la-Comunidad-de-madrid”