PARA GANAR LA BATALLA AL VIRUS HAY QUE IR POR DELANTE

 

Desde EMESA Prevención estamos convencidos que la batalla contra el virus no debe basarse sólo en el estudio de cifras epidemiológicas y según sus alteraciones o desviaciones proponer medidas correctoras. Eso fue al principio, pero ahora conocemos más cosas y disponemos de mas medios para adelantarnos y evitar los contagios.

La mejor forma de prevenir un contagio es no estar en contacto con el virus, no obstante, hay muchas medidas preventivas que se debían implantar simultáneamente, porque no son contradictorias, para posicionarnos por delante del virus y adelantarnos a sus consecuencias.

La principal estrategia es aislar a los contagiados, para atajar su expansión y propagación desde la fuente de contagio. Su confinamiento debe ser inmediato, pero para ello hay que conocer que individuo es portador del virus, aunque sea asintomático.

Debemos pues utilizar bien las medidas protectoras básicas para prevenir y simultanear con el rastreo de posibles casos. Para ello es conveniente el uso de los diferentes test diagnósticos que poseemos para detectar asintomáticos en los contactos que nos indiquen los rastreadores, la utilización de radar COVID como tecnología colaboradora de rastreo, junto a las alarmas que nos indiquen desde el estudio de las aguas residuales de determinadas zonas, nos indicará la estrategia a seguir en espera de la vacuna.

Uso de barreras protectoras

Las mamparas de protección entre personas, por ejemplo, en mostradores de información, son una barrera física que ayuda a reducir, no eliminar, las posibilidades de contagio del SARS-COV-2 y otros agentes patógenos de transmisión aérea, como la gripe estacional, aumentando la seguridad de las personas

Mascarillas y pantallas faciales

  • Uso de mascarillas

Las mascarillas son una barrera anti-contagio muy importante, muy asequibles y de eficacia demostrada. Evitan en general que te contagies y que puedas tu contagiar, aunque las hay con muy distintas propiedades y fiabilidad.

Hay dos tipos de mascarillas las quirúrgicas y las filtrantes (autofiltrantes).

  • Las mascarillas quirúrgicas protegen de las salpicaduras de los fluidos y se emplean en cirugías, protegen mas al resto de las personas que a quien la lleva.
  • Las mascarillas filtrantes son EPIs están homologadas y protegen al usuariode la inhalación de cualquier contaminante ambiental –en partículas o aerosoles– tales como agentes patógenos, agentes químicos, antibióticos, citostáticos, etc. Son las denominadas FFP1, FFP2 o FFP3.

En Abril 2020, ante la falta de existencias el Gobierno autorizó el uso de las higiénicas de barrera, que no son EPIs y no están homologadas, ni consideradas como producto sanitario.

  • Uso de pantallas faciales

Las pantallas faciales deben considerarse como una barrera más, pero es incompleta ya que al ser abierta permite al virus en el ambiente desplazarse y entrar lateralmente. Puede utilizarse sobre una mascarilla y protege de salpicaduras directas.

pantallas faciales

 

Distancia Interpersonal

  • Definir circuitos de circulación de las personas en los locales cerrados.
    • Para mantener la distancia interpersonal, mal llamada distancia social, es necesario establecer circuitos de circulación en los locales de trabajo, evitando encuentros e interacciones con otras personas. Circuitos de entrada y salida del local, marcas en el suelo para delimitar las distancias, marcas para no acercarse a los mostradores, etc.

    • Determinar y reducir el aforo del local.
      • Se debe conocer el aforo del local y reducir porcentualmente dicho aforo en base a las posibilidades del local para mantener las distancias interpersonales. Esta recomendación sirve también para el uso de los ascensores, escaleras, parking, etc.

      • Restricción de uso de mobiliario.
        • Es preciso reducir, retirar o clausurar mobiliario superfluo, al igual que prospectos de propaganda, revistas, periódicos, etc., para su recogida por el público.

        Higiene y lavado de manos

        • Uso de Hidrogel con frecuencia.
          • La presencia y utilización de lavarse las manos con hidrogel a la entrada a los locales. es un simple acto que nos puede prevenir del contacto de virus, bacterias y otras enfermedades que se transmiten a través del contacto. Lavarte con agua y jabón con una frecuencia de cinco o seis veces al día preserva de muchos contagios.

          • Limpieza de timbres, pomos, barandillas, lápices, etc.
            • Reducir al máximo el uso de lápices, bolígrafos, carpetas, documentos, dinero, etc., que utilicen simultáneamente empleados y público. Una limpieza muy frecuente de pulsadores de timbres, pantallas de pedir número para ventanillas, pomos, barandillas, etc.

            • Limpieza de suelas de zapatos.
              • El uso de alfombras con antisépticos, para la limpieza de suelas de los zapatos, hace que los virus y bacterias que pisamos en el exterior no los introduzcamos en los locales de trabajo. En algunos casos como en locales sanitarios los empleados utilizan zapatos de trabajo dentro del local y en guarderías por ejemplo, llevar doble zapato para utilizar dentro y fuera del local.

              Ventilación de los locales

              La renovación de aire en los edificios y en los locales de trabajo es el parámetro más importante. Si es posible, se recomienda un mínimo de 12,5 litros por segundo (l/s) y ocupante, que es el valor que el Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios atribuye a un aire de buena calidad.

              Para asegurar este valor mínimo, se puede trabajar en dos direcciones: aumentar la ventilación asegurando la limpieza de la maquinaria y ventilando manualmente abriendo las puertas y ventanas junto a disminuir la ocupación de los espacios cerrados.

              Análisis de aguas residuales

              La vigilancia microbiológica en aguas residuales puede utilizarse como un indicador epidemiológico para la detección de la circulación del virus en la población. Determina la presencia de fragmentos del ARN del SARS-CoV-2 en las aguas de entrada a la depuradora alertando sobre sobre la propagación de la enfermedad y también puede emplearse para analizar algunas zonas de baño, playa, ríos, etc. Sirve para realizar un mapa de muestreo de las aguas residuales y poder establecer el correspondiente estudio epidemiológico de la zona estudiada.

              Rastreo y atención primaria

              Muy importante es la figura del rastreador que desde Atención Primaria realiza el seguimiento del caso contagiado y una precoz identificación y localización de los contactos estrechos del caso (con o sin síntomas), para citar a realizar las pruebas diagnósticas correspondientes. Una buena red de rastreadores es fundamental para evitar la propagación del virus.

              Implantación nacional de Radar COVID

              Radar COVID es una aplicación diseñada y dirigida por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial del Gobierno de España para rastrear la propagación del coronavirus (COVID-19), que lo explica así:

              1. Radar COVID te avisa de manera anónima del posible contacto que has podido tener en los últimos 14 días con una persona que haya resultado infectada utilizando la tecnología Bluetooth de bajo consumo.
              2. Radar COVID además permite:
                – Comunicar de forma anónima tu diagnóstico positivo.
                – Comunicar la exposición de forma anónima a las personas con las que has estado en contacto
              3. Radar COVID garantiza la seguridad y privacidad y es 100% anónimo. Por ello no se solicita ni tu nombre, ni tu teléfono, ni tu correo electrónico

              Uso de Test rápidos de detección

              a. Test de detección de anticuerpos

              1. Test rápidos cualitativos IGG e IGM.
              2. Son pruebas de detección rápida, el resultado se conoce a los 15 minutos, mediante una toma de muestra de sangre por pinchazo en un dedo. Detecta la presencia de anticuerpos IGM e IGG, pero no los cuantifica. Como la fiabilidad de la prueba no llega al 100%, puede existir falsos negativos en pacientes que no lo son. La prueba se realiza en el establecimiento sanitario acreditado del SPA lo que permite tomar decisiones sobre el resultado por su Médico del Trabajo.

                 

              3. Test serológicos métodos ELISA y CLIA.
              4. Estas pruebas se realizan mediante extracción de sangre y se analizan en laboratorio especializado. Cuantifican la presencia de IGM e IGG, determinando si el paciente ha estado en contacto con el virus y está desarrollando anticuerpos. Su conocimiento de los resultados indica si el paciente tiene que estar en confinamiento, si debe ponerlo en conocimiento de su médico de atención primaria y si tiene anticuerpos duraderos, aunque no se sabe por cuánto tiempo son efectivos. Si sale negativo quiere decir que está libre de virus en el momento de la realización del test, pero está expuesto a contagios futuros.

              b. Test de detección de presencia del virus en el organismo.
              1. Test de detección ARN viral por PCR.
              2. Esta prueba determina la presencia de virus en el paciente, por tanto, su capacidad potencial de contagiar. Se efectúa por toma de muestra nasofaríngea y su análisis precisa de laboratorio especializado. Si sale negativo quiere decir que está libre de virus en el momento de la realización de la prueba, pero está expuesto a contagios futuros. Dependiendo de los trabajos debe repetirse cuando no puedan garantizarse las medidas generales de prevención.

              3. Test detección de Antígenos.
              4. Son test rápidos con resultados en unos quince minutos. Se realizan con toma de una muestra nasofaríngea y detectan la presencia de antígenos. A diferencia de las PCR que detectan material genético del virus, estos reaccionan con la proteína del antígeno localizada en las espículas del coronavirus. Su fiabilidad en los tres primeros días del contagio es del 100%, luego baja al 90% pudiendo bajar hasta el 60% a partir de los 7/10 días de la infección. Ocasionalmente pueden dar falsos negativos, que deben ser valorados con una PCR.

              Vacunación

              La vacuna frente al SARS-CoV-2 es la gran esperanza y hay alrededor de 220 proyectos de investigación de una vacuna efectiva. Pero el desarrollo de un proceso de investigación requiere seguir unas fases y unos tiempos que sería irresponsable el acortarlos. La vacuna efectiva, pese a las informaciones oficiales de dentro y de fuera del país, no estará disponible para el ciudadano antes del segundo trimestre de 2021.