La Medicina del Trabajo, debe mucho a Bernardino Ramazzini, considerado por muchos como el primer médico que relacionó las formas de enfermar y los trabajos que desarrollaban, puesto que los síntomas que presentaban los enfermos eran similares en cada profesión.

Ramazzini nació en la ciudad italiana de Carpi, cerca de Módena, el 4 de octubre de 1633. Sus primeros estudios los realizó en su ciudad natal con los jesuitas. Se formó después como médico en Parma, donde se graduó en filosofía y medicina en 1653. Tuvo conocimientos de Física, Matemáticas, Astronomía y Retórica, pero consciente que ello no le daba de comer, se dedicó a la práctica de la Medicina para subsistir primero y luego desarrolló una brillante carrera como médico y como profesor. Ramazzini murió de una apoplejía el 5 de noviembre de 1714 en Padua

En 1700, publicó en Módena, De morbis artificum diatriba”. Hubo una segunda edición en Pádua en 1713 (De morbis artificum diatriba / Nunc accedit supplementum … ac dissertatio de sacrarum virginum valetudine tuenda) que incluye un estudio sobre el régimen de vida de las monjas (de sacrarum virginum valetudine tuenda) y nuevos capítulos como los dedicados a los impresores, tejedores, carpinteros, afiladores de navajas, marineros y remeros, fabricantes de ladrillos, cazadores, fabricantes de jabón etc.

En 1712 también escribió De principum valetudine tuenda commentatio, sobre la higiene de los gobernantes y que algunos unen a los textos de De morbis artificum diatriba, aunque ni de lejos su minuciosidad y originalidad puede comparársele.

En su libro Tratado de las Enfermedades de los Artesanos “De morbis artificum diatriba”, describe como las enfermedades se desarrollan en las mismas personas y tienen mucho que ver con las tareas que practicaban. Incluso se atrevió a describir a las monjas de clausura (sagradas vírgenes como refería), como mujeres pálidas y delgadas con enfermedades respiratorias, debido a sus frugales comidas, no tomar el sol, ni realizar actividades al aire libre.

Ramazzini se ocupa de cincuenta y cuatro tipos de ocupaciones, como los doradores y farmacéuticos y las intoxicaciones que sufrían a consecuencia del mercurio; los que coloreaban vidrios y sus problemas debidos al uso de antimonio; los pintores y las enfermedades que les producía el plomo que empleaban, etc. Pero también recoge las alteraciones que producían agentes como el calor, el frío, la humedad o el ruido y las que eran consecuencia de adoptar posturas inadecuadas, del sedentarismo o de los movimientos repetitivos que los trabajadores desarrollaban durante sus tareas, o del exceso de peso que tenían que mover.

 

trabajadores

 

Por todo lo anterior, es por lo que hemos elegido en EMESA Prevención el nombre de Ramazzini para nuestra Aula de Formación en Medicina del Trabajo y Prevención de Riesgos Laborales.

Desde aquí, queremos invitar a todos los profesionales técnicos y sanitarios de la Prevención de Riesgos Laborales a colaborar en este foro, que difundiremos a través de las redes sociales.

 

Aula Ramazzini Emesa

 

Alcance del Aula RAMAZZINI EMESA PREVENCIÓN

El AULA RAMAZZINI EMESA Prevención, es un espacio formativo en Medicina del Trabajo y Prevención de Riesgos Laborales, que engloba:

  1. La formación a que se refiere el artículo 19 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y la formación específica para desarrollar tareas técnicas o profesionales, bajo temperaturas anómalas de calor, frio, humedad, ruidos, mala iluminación, posturas forzadas, movimientos repetitivos, vibraciones, manejo de cargas, etc., minimizando las posibilidades de sufrir enfermedades laborales o accidentes de trabajo.
  2. La oferta formativa de clases prácticas y realización de trabajos de fin de curso, en convenio con varias Universidades que expiden Máster en PRL, FP2 y Cursos de postgrado con formación teórica en Seguridad Laboral, Higiene Industrial, Ergonomía y Psicosociología.
  3. La Difusión de la Enfermería del Trabajo, mediante una oferta de prácticas laborales de enfermería del trabajo, dando difusión de esta especialidad entre los estudiantes de enfermería, durante el Grado.
  4. La Difusión de la Medicina del Trabajo, de la vigilancia de la salud, tanto individual como colectiva, de los trabajadores, en los distintos sectores y profesiones, en formato de Charlas, Seminarios y Congresos, donde intercambiar conocimientos científicos, para unir talento individual y crear un talento colectivo que dé lugar a presentar mejoras preventivas de salud en el desarrollo de las tareas que se desarrollan en los distintos trabajos.
  5. La Difusión de la Medicina del Trabajo, aprovechando los avances de las comunicaciones y de las redes sociales, en la prevención de riesgos laborales sectorizados y sus casuísticas, de igual manera que Ramazzini observaba entre los artesanos de la época.
  6. La innovación y el uso de la digitalización y de las nuevas tecnologías tanto en la parte técnica de PRL, como en la Medicina y Enfermería del Trabajo, para organizar el sistema preventivo de las empresas y coordinar sus actuaciones.
  7. La investigación y la transferencia de sus resultados.