El 29 de octubre celebramos el Día Mundial del Ictus.

Desde EMESA PREVENCIÓN queremos sumarnos a esta iniciativa, ya que el Ictus es la segunda causa de mortalidad en España, la primera en mujeres. Si se sobrevive, se deteriora notablemente la calidad de vida de la persona hasta el punto de ser la segunda causa de demencia, por detrás del Alzheimer.

¿Qué es un ictus?

Un ictus es un trastorno brusco en la circulación sanguínea del cerebro que puede ser producido por obstrucción (85% de los casos) o por hemorragia (15%).

El daño cerebral que produce un ictus depende del tiempo en el que dura este trastorno y de la zona que se haya visto afectada. Por lo tanto, saber identificar los síntomas para acudir cuanto antes al hospital, puede ayudar mejorar significativamente el pronóstico de esta enfermedad.

Un ictus es siempre una urgencia médica y se recomienda llamar a emergencias y no trasladar al paciente al hospital por medios propios.

Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), cada año 110.000-120.000 personas sufren un ictus en España, de los cuales un 50% quedan con secuelas que les causan discapacidad o fallecen.

En los últimos 20 años, la mortalidad y discapacidad por ictus ha disminuido, gracias a la mejora en la detección precoz y el control de los factores de riesgo. Pero aun así su incidencia sigue aumentando.

Tipos de ictus

Los accidentes cerebrovasculares pueden ser de dos tipos:

  • Hemorrágicos
  • Isquémicos

Tipos de ictus

 

¿Cuáles son los síntomas del ictus?

Los principales síntomas del ictus son:

  • Alteración brusca en el lenguaje, con dificultades para hablar o entender.
  • Pérdida brusca de fuerza o sensibilidad en una parte del cuerpo. Generalmente afecta a una mitad del cuerpo y se manifiesta sobre todo en la cara y/o en las extremidades.
  • Alteración brusca de la visión, como pérdida de visión por un ojo, visión doble o incapacidad para apreciar objetos en algún lado de nuestro campo visual.
  • Pérdida brusca de coordinación o equilibrio.
  • Dolor de cabeza muy intenso y diferente a otros dolores de cabeza habituales.
  • Pueden aparecer varios de estos síntomas, aunque uno solo es motivo suficiente para llamar a Urgencias.

 

Los principales factores de riesgo son

Se consideran como factores de riesgo:

  • la hipertensión
  • el colesterol alto
  • la obesidad
  • la diabetes
  • el sedentarismo
  • la fibrilación auricular (arritmias)

 

Ictus resultados médicos

¿Cómo prevenirlo?

Todos estos parámetros se controlan en los exámenes de salud que se realizan en los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales, como parte de la vigilancia de la salud individual. Pero sólo se realizan los chequeos entre un 30 al 50% de los trabajadores, ya que en la mayoría de los trabajos son voluntarios y pueden renunciar a ello.

La aparición súbita de un episodio de ictus no solo interesa al individuo, puede afectar también a terceras personas que rodean al trabajador, por ejemplo, en el caso de conductores, manejo de maquinaria o de sustancias peligrosas, etc.

Es por ello, por lo que debe responsabilizarse de su salud cada trabajador y preocuparse de adquirir hábitos saludables (comer bien, no engordar, no fumar, hacer ejercicio, etc.) y en el caso de encontrarse con resultados anómalos en el chequeo médico anual que las empresas ponen a disposición de cada trabajador, hacer caso de las recomendaciones que le ponen en los informes.

La vigilancia de la salud, dentro de la Medicina del Trabajo que se práctica a los trabajadores, supone el mayor screening de salud que podemos realizar, por ello el manejo de los resultados obtenidos debe dar lugar a estudios epidemiológicos que nos sirvan para prevenir enfermedades que acaban en discapacidades graves.

Posteriormente el seguimiento, tratamiento y control de las anomalías detectadas, corresponden al médico de atención primaria.