Desde Emesa Prevención queremos convocar una nueva campaña preventiva de vacunación de la gripe estacional, aunque a pesar de haberse relajado las medidas preventivas del COVID, tenemos confianza que evitaran nuevamente las altas cifras de morbimortalidad de años anteriores.

La campaña de vacunación se iniciará, como todos los años, en la segunda quincena del mes de octubre (El Ministerio de Sanidad concretará el comienzo de la campaña cuando se conozcan las fechas de suministro de vacunas).

EMESA Prevención, que está conectada al programa SISPAL de la Comunidad de Madrid, podrá realizar la campaña de vacunación 2023/2024, a sus empresas clientes como en años anteriores. La aplicación SISPAL aborda la necesidad de realizar un tratamiento informatizado del registro nominal de vacunas administradas en los diferentes centros.

La gripe provocada por el virus influenza es responsable, además de causar muchas muertes anuales, de generar gran número de jornadas de absentismo laboral, con el consiguiente perjuicio económico a las empresas.

Se caracteriza por un inicio súbito de fiebre, tos (generalmente seca), dolores musculares, articulares, de cabeza y garganta, intenso malestar y abundante secreción nasal.

Vacunación gripe 23

 

Por ello se aconseja vacunar a los mayores de 60 años y a las personas que forman parte de los grupos de riesgo: enfermos crónicos, embarazadas, profesionales sanitarios, personal socio-sanitario, cuidadores y servicios esenciales, fundamentalmente.

 

TIPOS DE VACUNAS CAMPAÑA GRIPE 2023-2024

Las vacunas que se distribuirán durante la próxima campaña son de tres tipos:

  • Vacuna viva atenuada intranasal: para administrar a los niños/as de 4 años (excepto inmunodeprimidos).
  • Vacuna inactivada tetravalente de huevo: para administrar a partir de los 6 meses de edad.
  • Vacuna inactivada tetravalente adyuvada: para administrar a partir de los 65 años.

El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud ha aprobado las recomendaciones de vacunación frente a gripe y Covid-19 en la temporada 2023-2024, con modificaciones de los componentes de dos vacunas contra la gripe, que cambian con respecto a la anterior campaña de vacunación.

Se definen en el documento también los grupos de ‘población diana’ que deberían recibir estas vacunas y las de Covid-19 con prioridad, destacando las personas mayores de 60 años, menores de esa cifra con «condiciones de riesgo» o embarazadas, entre otras.

 

Gripe 23-24

 

Comienzo de la Campaña 2023-2024

Cuando en octubre se autorice el comienzo de la Campaña, se podrá priorizar la vacunación en residencias de mayores y otros centros de atención a la discapacidad y la población de 80 y más años y, por la «importancia estratégica» que juega el personal sanitario y sociosanitario, también podrá priorizarse su vacunación. «La vacunación estará disponible hasta que finalice la temporada estacional.

Se podrá administrar una dosis de vacuna frente a Covid-19 fuera de campaña de vacunación a las personas que lo soliciten tras valoración individualizada. En estos casos se deberá tener en cuenta el intervalo con dosis previas o infección (al menos 5 meses)».

Cuál se considera “población diana” frente al covid y la gripe 2023/2024

Por el mayor riesgo de complicaciones o cuadros graves en caso de padecer las infecciones por gripe o Covid-19:

1.- Se recomienda primero la vacunación a personas de 60 años o másy también a personas de 50 años o más internas en residencias de mayores y centros de discapacidad, así como otras personas institucionalizadas de manera prolongada y residentes en instituciones cerradas.

2.- En el caso de los menores de 60 con condiciones de riesgo, Salud Pública ha aprobado las siguientes prioridades:

    • «Diabetes mellitusy síndrome de Cushing, obesidad mórbida, enfermedades crónicas cardiovasculares, neurológicas o respiratorias, incluyendo displasia bronco-pulmonar, fibrosis quística y asma, enfermedad renal crónica y síndrome nefrótico, hemoglobinopatías y anemias o hemofilia, otros trastornos de la coagulación y trastornos hemorrágicos crónicos, así como receptores de hemoderivados y transfusiones múltiples, asplenia o disfunción esplénica grave, enfermedad hepática crónica, incluyendo alcoholismo crónico y enfermedades neuromusculares graves.
    • También se incluyen lainmunosupresión, cáncer y hemopatías malignas, fístula de líquido cefalorraquídeo e implante coclear o en espera del mismo, enfermedad celíaca, inflamatoria crónica y trastornos y enfermedades que conllevan disfunción cognitiva.
    • Se recomienda la vacunación también a embarazadas«en cualquier trimestre de gestación y mujeres durante el puerperio (hasta los 6 meses tras el parto y que no se hayan vacunado durante el embarazo) y las personas convivientes con aquellas que tienen alto grado de inmunosupresión.

Atención prioritaria a servicios críticos y esenciales y con mayor riesgo

El Consejo Interterritorial señala que, para reducir el impacto y mantenimiento de servicios críticos y esenciales a la comunidad, se recomienda la vacunación frente a la gripe y Covid-19 a dos grupos:

  • Por un lado, al personal de centros sanitarios y sociosanitarios públicos y privados«tanto sanitarios como no sanitarios, excepto estudiantes en los que solo se recomienda vacunación frente a la gripe».
  • Por otro, a las personas que trabajan en «servicios públicos esenciales» con especial énfasis en las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, con dependencia nacional, autonómica o local, bomberos y servicios de protección civil.
  • «También a estudiantes en prácticas en centros sanitarios y sociosanitarios.
  • Por último, a personas con exposición laboral directa a animales o a sus secreciones en granjaso explotaciones avícolas, porcinas o de visones o a fauna silvestre (aves, jabalíes o mustélidos), como ganaderos, veterinarios, trabajadores de granjas, cazadores, ornitólogos, agentes de medioambiente, personal de zoológicos, etc.

la vacunación es la herramienta más eficaz para prevenir su difusión y complicaciones que pueda generar en la salud, tanto de forma directa como por agravamiento de otras enfermedades de base, principalmente cardiorrespiratorias, renales o metabólicas.