Al aprobarse la nueva estrategia de control de la COVID-19 se abre un nuevo escenario de gestión de la pandemia en la que como líneas generales solo se seguirán los casos graves y los entornos vulnerables (residencias de mayores y hospitalizados), la realización de pruebas de detección se dejará a criterio de los profesionales y las personas asintomáticas no tendrán que hacer aislamiento.

La Comisión de Salud Pública ha establecido el 22 de marzo de 2022 el cambio a esta nueva estrategia, así como indicadores homogéneos de valoración del riesgo que permitan detectar precozmente cambios en la situación que puedan requerir establecer medidas adicionales de vigilancia y control.

Este documento sustituye a:

  • La “Estrategia de detección precoz, vigilancia y control de COVID-19 de la Comunidad de Madrid” de 30 de diciembre de 2021.
  • Al “Protocolo de actuación ante la aparición de casos de COVID-19 en centros educativos de la Comunidad de Madrid” de 5 de enero de 2022.

Las indicaciones sobre el manejo de los casos y contactos que puedan aparecer reflejadas en otros protocolos elaborados con anterioridad a esta Estrategia, serán sustituidas por lo indicado en el documento oficial elaborado.

Los OBJETIVOS de esta Estrategia son:

  • Vigilancia, prevención y control de la infección activa por SARS-CoV-2 y con especial seguimiento de la evolución epidemiológica en ámbitos y grupos vulnerables.
  • Evaluación del impacto de la COVID-19 a partir del análisis de los casos graves y fallecidos.
  • Vigilar los cambios de patrones epidemiológicos de la enfermedad, así como la aparición de nuevas variantes que puedan condicionar una peor evolución de la epidemia, para poder tomar medidas de forma precoz.

Favorecer la normalización de la asistencia sanitaria tras la fase aguda de la pandemia minimizando los riesgos.

Nueva estrategia covid 2022

 

VIGILANCIA de COVID-19

  • Se vigilarán los casos confirmados en personas con factores de vulnerabilidad o asociadas ámbitos vulnerables y los casos graves.
  • La vigilancia en esta fase de transición dará paso a un sistema consolidado de vigilancia de las infecciones respiratorias agudas que deberá integrar los sistemas de vigilancia centinela.
  • El diagnóstico de pacientes con síntomas leves compatibles con COVID-19 se realizará según las necesidades de manejo clínico del mismo.

 

CONTROL de los contagios.

  • En la población general, los casos confirmados leves y asintomáticos no realizarán aislamiento y los contactos estrechos no realizarán cuarentena.
  • Se emitirán recomendaciones dirigidas a las medidas preventivas (utilización de mascarilla, evitar contacto con vulnerables…).
  • En ámbitos vulnerables, como centros sanitarios asistenciales o sociosanitarios se podrán implementar medidas específicas de aislamiento y control.

 

ACTUACIONES EN ÁMBITOS ESPECÍFICOS

  • Residencias para mayores y otros centros socio sanitarios.

Ante la aparición de un caso con clínica compatible en un residente se procederá al aislamiento del caso hasta la obtención de resultado de la PDIA. Si el resultado es positivo se mantendrá el aislamiento del caso, y se procederá a estudiar los contactos estrechos. Los casos confirmados realizarán aislamiento de 5 días desde el inicio de síntomas (o desde el diagnóstico en los casos asintomáticos) finalizando el aislamiento siempre que hayan transcurrido 24 horas tras la resolución de los síntomas.

Para aquellas personas con enfermedad grave o inmunosupresión el periodo de aislamiento se adaptará en función del curso clínico.

Protocolo covid en residencias de mayores 2022

 

El personal socio-sanitario en el que se confirme la infección no acudirá a su centro de trabajo durante los primeros 5 días desde el inicio de síntomas (o de la fecha de diagnóstico en caso de personas asintomáticas). Pasado este tiempo, y siempre que hayan transcurrido 24 horas de la desaparición de los síntomas, al personal que tiene contacto directo con los residentes se le realizará una prueba de Ag y si el resultado es negativo podrá volver a incorporarse a su lugar de trabajo. Si el resultado es positivo se podrá repetir la realización de esta cada 24 hora. El resto del personal se podrá incorporar a partir del quinto día si han desaparecido los síntomas.

En este ámbito se aplicarán medidas de intervención y control específicas ante la detección de un solo caso en residentes o de tres casos en trabajadores.

No se recomienda llevar a cabo cribados periódicos en residentes ni trabajadores de estos centros.

  • Centros penitenciarios y otras instituciones cerradas.

Se seguirá lo establecido en el protocolo específico de estos centros.

Covid en centros penitenciarios 2022

 

  • Centros educativos

En el ámbito educativo no se establecerá ninguna actuación ni medidas específicas dirigidas a casos o contactos diferentes a las definidas en esta estrategia. Durante el actual curso escolar, se mantendrá la notificación de brotes en la plataforma informática a efectos de su monitorización para detectar situaciones de especial riesgo. Los aspectos organizativos de los centros educativos se describen en la “Guía para la prevención del coronavirus (SARS-CoV-2) en el ámbito educativo”.

  • Otros centros de trabajo

En el resto de los lugares de trabajo no se establecerá ninguna actuación ni medidas específicas dirigidas a casos o contactos diferentes a las definidas en esta estrategia. Las medidas de prevención se describen en el “Procedimiento de manejo de casos y contactos laborales por COVID-19 para los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales en la Comunidad de Madrid”.

  • Centros sanitarios:

No se considera necesaria, de manera general, la realización de cribados previos al ingreso o a determinadas actuaciones asistenciales. En cualquier caso, los centros hospitalarios podrán considerar el uso de cribados en situaciones específicas y con el objetivo de proteger a los pacientes vulnerables a criterio de los responsables de control de la infección.

“Mencion-especial-de-la-Comunidad-de-madrid”