Desde que el pasado domingo 27 de diciembre se inició la vacunación al poner la vacuna a una mujer de 96 años y a su cuidadora en una Residencia de la Tercera Edad en Guadalajara, tras retrasos por causas logísticas y de otra índole, va subiendo el ritmo hasta alcanzar los noventa mil vacunados diarios.

Cifra insuficiente si queremos tener vacunada al 60/70 por ciento de la población. Sería necesario aumentar el ritmo vacunal a 350.000/400.000 vacunados diarios.

 

pale con vacunas

 

Las vacunas se van inyectando a medida que hay disponibilidad de dosis, priorizando grupos en función de criterios éticos y evidencias científicas, empezando por las personas más vulnerables y con mayor riesgo de exposición y de transmisión a otras personas.

Las tres marcas de vacunas disponibles actualmente se inyectan en dos dosis a intervalos de tiempo fijados y una de ellas sólo está autorizada en principio, para personas entre 18 y 55 años.

Pueden aparecer reacciones locales y sistémicas leves tras la vacunación. Se puede utilizar la toma de un gramo de paracetamol previa a la vacunación, seguida de un gramo cada 6 horas durante las primeras 24 horas, lo que reduce significativamente el dolor local, la febrícula, los escalofríos, las mialgias, la cefalea y el malestar postvacunal, sin influir en la respuesta inmune.

 

vacunación covid19

 

El 26 de febrero se actualiza por parte del Ministerio de Sanidad la Estrategia de Vacunación (versión 4), donde entre otras cosas se establecen o modifican los grupos:

Grupo 1.

  • Residentes y personal sanitario y sociosanitario que trabaja en centros de mayores y de atención a grandes dependientes La mayoría de las personas de este grupo ya han sido vacunadas. Aquellas pendientes de administración de alguna dosis se irán completando próximamente.

Grupo 2.

  • Personal de primera línea en el ámbito sanitario y sociosanitario Este grupo incluye al personal que tiene mayor riesgo de exposición por llevar a cabo actividades de atención directa a pacientes COVID (contacto estrecho y con mayor tiempo de exposición), así como por tener mayor probabilidad de tener contacto con una persona con infección por SARSCoV-2:
  • Personal en el ámbito sanitario que trabaja de cara al paciente, en los siguientes entornos (incluidos los que desempeñan otras funciones distintas a la prestación de servicios sanitarios -administrativo, limpieza, voluntariado, etc.-): o Unidades, consultas o circuitos COVID. o Puertas de entrada de pacientes agudos a los servicios de salud (servicios de admisión, urgencias, emergencias, atención primaria, servicios de prevención de riesgos laborales, instituciones penitenciarias y cualquier especialidad que reciba pacientes agudos).
  • También personal de unidades móviles de atención directa a pacientes COVID-19. o Transporte sanitario urgente o Servicios de cuidados intensivos u otras unidades que asuman estas funciones en caso necesario. o Cualquier servicio de cuidado no intensivo donde se realicen procedimientos que puedan generar aerosoles. o Servicios y unidades con pacientes de alto riesgo (oncología, hematología, etc.). o Servicios centrales donde se toman y manipulan muestras que potencialmente pueden contener virus viables. o Personal sanitario de salud pública que trabaja en la gestión directa de la pandemia y en función de su riesgo de exposición. o Personal de los equipos de vacunación, incluyendo a aquellas personas de salud laboral y medicina preventiva que van a participar en la administración de las vacunas frente a COVID-19.
  • Personal del ámbito sociosanitario. Incluye el personal que trabaja en otros centros de atención a personas mayores y de riesgo diferentes a los residenciales incluidos en el grupo 1. De manera específica, las personas que realizan un trabajo proporcionando cuidados estrechos a personas de poblaciones de riesgo en sus hogares (mayores, personas dependientes, enfermos, etc.) se vacunarán en el grupo 4. En este grupo no se incluyen los cuidadores no profesionales (familiares, convivientes…).

Grupo 3.

  • Otro personal sanitario y sociosanitario y trabajadores de instituciones penitenciarias.
    • Grupo 3A. Incluye los siguientes profesionales en activo:
      • Personal de ámbito hospitalario y de atención primaria no considerado de primera línea -grupo 2-, en función del riesgo de exposición de la actividad laboral y la posibilidad de adoptar las medidas de protección adecuadas.
      • En otros ámbitos, se vacunará al personal de odontología, higiene dental y otro personal sanitario que atiende de forma habitual a pacientes sin mascarilla y durante un tiempo superior a 15 minutos.
    • Grupo 3B. Personal en activo de los colectivos que figuran a continuación, en función del riesgo de exposición de la actividad laboral y la posibilidad de adoptar las medidas de protección adecuadas:
      • Personal de los servicios de salud pública implicado en la gestión y respuesta a la pandemia que no se haya vacunado en el grupo 2.
      • Personal sanitario y sociosanitario no vacunado con anterioridad, incluyendo servicios de inspección sanitaria, medicina legal y forense, consultas médicas privadas, servicios de ayuda a domicilio, centros de menores y centros de día o equivalentes, así como estudiantes sanitarios y sociosanitarios que realicen prácticas clínicas.
      • Personal sanitario de los siguientes colectivos: fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, personal de oficinas de farmacia, protésicos dentales, logopedas y personal de psicología clínica.
      • Trabajadores de instituciones penitenciarias (IIPP).
    • Grupo 3C. Resto de personal sanitario y sociosanitario no vacunado con anterioridad Las personas del grupo 3, fundamentalmente del 3B y 3C, que comiencen con la pauta de vacunación y hayan nacido entre 1966 y 2003 (entre 18 y 55 años), se vacunarán con AstraZeneca. Las personas nacidas antes de 1966 se vacunarán más adelante, cuando les corresponda tras vacunar a las personas más vulnerables.

 

sanitarios preparando vacunas

 

Grupo 4.

  • Personas consideradas como grandes dependientes (grado III de dependencia, es decir, con necesidad de intensas medidas de apoyo) que no estén actualmente institucionalizadas
    • En este grupo se incluyen aquellas personas consideradas grandes dependientes (grado III) según la Ley de Dependencia (Ley 39/2006, de 14 de diciembre).

Grupo 5.

  • Personas vulnerables por su edad, no residentes de centros de mayores:
    • Grupo 5A. Personas de 80 y más años de edad (nacidas en 1941 y años anteriores).
    • Grupo 5B. Personas entre 70 y 79 años de edad (nacidas entre 1942 y 1951, ambos incluidos).
    • Grupo 5C. Personas entre 60 y 69 años de edad (nacidas entre 1952 y 1961, ambos incluidos) Las personas del grupo 5 se vacunarán con las vacunas disponibles para estos grupos de edad. En este momento, las vacunas de ARNm, Comirnaty o vacuna de Moderna.

Grupo 6.

  • Colectivos en activo con una función esencial para la sociedad:
    • Grupo 6A. Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Emergencias y Fuerzas Armadas. Incluye Guardia Civil, Policía Nacional, Autonómica y Local, Bomberos, técnicos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, profesionales de Protección civil, Emergencias y Fuerzas Armadas.
    • Grupo 6B. Docentes y personal de educación infantil y educación especial, incluyendo tanto docentes como otros profesionales que atienden al alumnado.
    • Grupo 6C. Docentes y personal de educación primaria y secundaria, incluyendo tanto docentes como otros profesionales que atienden al alumnado. Las personas del grupo 6 que comiencen con la pauta de vacunación y hayan nacido entre 1966 y 2003 (entre 18 y 55 años) se vacunarán con AstraZeneca. Las personas nacidas antes de 1966 se vacunarán más adelante, cuando les corresponda tras vacunar a las personas más vulnerables.

Grupo 7.

  • Menores de 60 años con condiciones de riesgo alto Las personas con condiciones de alto riesgo mayores de 16-18 años se vacunarán una vez se haya completado la vacunación de las personas de 60 y más años de edad. Recibirán las vacunas de ARNm u otras que haya disponibles más adelante. Las condiciones de alto riesgo a vacunar se describirán más adelante.

Grupo 8.

  • Personas entre 56 y 59 años de edad (nacidas entre 1962 y 1965, ambos inclusive) Las personas de este grupo recibirán, en principio, vacunas de ARNm, aunque se valorará el uso de otras vacunas a medida que vayan autorizándose por la EMA o cuando se disponga de datos adicionales de las actuales.

Grupo 9.

  • Personas entre 45 y 55 años de edad (nacidas entre 1966 y 1976, ambos inclusive) Las personas de este grupo recibirán, en principio, vacunas de AstraZeneca u otras disponibles más adelante
“Mencion-especial-de-la-Comunidad-de-madrid”