ÚLTIMAS NOTICIAS DE

SALUD PÚBLICA

ULTIMAS NOTICIAS COMUNIDAD DE MADRID

En este enlace pueden acceder a la web de la comunidad de Madrid con la información más actualizada sobre la situación actual de las alertas de salud pública en nuestra comunidad y que trasladamos en forma de píldoras informativas a continuación.

 

A continuación difundimos noticias relevantes de Salud Pública en nuestro país en una cronología inversa para tener los datos de actualidad más recientes al principio y poder ir retrocediendo en la historia según vamos desplazándonos hacia abajo.

El 29 de septiembre de 2023,
Un estudio internacional dirigido por la Universidad Laval (Canadá) y la Universidad de Cambridge (Reino Unido) ha identificado nuevos genes asociados al cáncer de mama que podrían constituir una herramienta integral de predicción del riesgo e incluirse en las pruebas para identificar a las mujeres con mayor riesgo.

El 25 de septiembre de 2023, El 50 por ciento de los jóvenes de la Generación Z afirma recibir tratamiento por ansiedad, depresión, trastorno de estrés postraumático, trastorno obsesivo-compulsivo u otros problemas de salud mental, de ellos, un 24 por ciento recibe tratamiento ‘on line’, según revela el informe ‘Generation Z: Shaping the Future of Consumer Trends’ de la consultora Oliver Wyman, realizado con una muestra de 67 millones de personas en todo el mundo.

El 22 de septiembre de 2023, Los pacientes dela generación Z son partidarios de utilizar los dispositivos portátiles y otrastecnologías aplicadas a hacer un seguimiento de su salud. Más de la mitad delos miembros de la Generación Z afirman que compartirían los datos de susdispositivos portátiles con su aseguradora, una aplicación de terceros oun centrode salud, mucho más que otras generaciones.

La generación Z también está abierta aincorporar la tecnología en su apoyo a la salud mental, con un 24 porciento que ya utiliza (o ha utilizado en los últimos 2 años) servicios deterapia en línea, como por ejemplo psicoterapia, formación para afrontarfactores estresantes en el trabajo, adoptar mejoras en las soft skill(habilidades blandas), que le permitan una mayor fortaleza mental ante lasamenazas sociales y laborales.

El 18 de septiembre de 2023, el Consejo Interterritorial señala que, para reducir el impacto y mantenimiento de servicios críticos y esenciales a la comunidad, se recomienda la vacunación frente a la gripe y Covid-19 a dos grupos:

  • Por un lado, al personal de centros sanitarios y sociosanitarios públicos y privados«tanto sanitarios como no sanitarios, excepto estudiantes en los que solo se recomienda vacunación frente a la gripe».
  • Por otro, a las personas que trabajan en «servicios públicos esenciales» con especial énfasis en las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, con dependencia nacional, autonómica o local, bomberos y servicios de protección civil.
  • «También a estudiantes en prácticas en centros sanitarios y sociosanitarios.
  • Por último, a personas con exposición laboral directa a animales o a sus secreciones en granjaso explotaciones avícolas, porcinas o de visones o a fauna silvestre (aves, jabalíes o mustélidos), como ganaderos, veterinarios, trabajadores de granjas, cazadores, ornitólogos, agentes de medioambiente, personal de zoológicos, etc.

El 15 de septiembre de 2023, acabando el verano, la variante ‘ERIS’ del Covid- 19, está aumentando notablemente en el Reino Unido, Estados Unidos y China. Hasta ahora, se ha identificado en total 51 países, incluyendo naciones como Corea del Sur, Japón, Canadá, Australia, Singapur, Francia, Portugal y España.

Se trata del coronavirus EG.5 «Eris». una subvariante del linaje Omicron que surgió originalmente en noviembre de 2021.

El 11 de septiembre de 2023, La Justicia condena a cuatro meses de prisión al hombre que insultó y amenazó con un arma blanca a una médica residente (MIR) que le atendía en el servicio de Urgencias del Hospital Clínico de Málaga. Desde el área de Riesgos Laborales del centro se activó el plan de atención a los profesionales en caso de agresión, de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía

El último Informe de Agresiones a Profesionales del Sistema Nacional de Salud (SNS) 2022 cifra en 13.210 las agresiones cometidas contra trabajadores sanitarios en España durante el último año, un 23 por ciento más que las contabilizadas en 2021, siendo el mayor porcentaje de estos incidentes los que sufren facultativos y enfermeros, el 32 por ciento del total en el primer caso y el 29 por ciento en el segundo.

El 8 de septiembre de 2023,

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom, ha advertido de que la Covid-19 «sigue siendo una amenaza para la salud mundial» a pesar de que «ya no es una emergencia sanitaria mundial.

La nueva variante EG.5 es un sublinaje de la variante Omicron de COVID-19 y está estrechamente relacionada con otras variantes que han estado circulando por todo el mundo. Se trata de una versión mutada del virus.

Su prevalencia ha aumentado en todo el mundo del 7,6% de los casos de COVID-19 a finales de junio al 17,4% a finales de julio. Por ello, la OMS lo ha designado ahora «de interés». En España acabamos agosto 2023 con una incidencia superior a 115 casos por cada cien mil habitantes, la mas elevada de todo el año.

El 4 de septiembre de 2023, tras las vacaciones veraniegas y después del cambio político en la mayoría de las consejerías de Sanidad y del Ministerio de Sanidad, se abre una nueva etapa de gestión sanitaria de la salud pública y por ende de la salud laboral que iremos informando en nuestro formato de “píldoras de salud pública”.

EMESA Prevención, como Servicio Ajeno de Prevención de Riesgos Laborales, dará publicidad a todas aquellas noticias que afecten al sector y que sean relevantes para nuestras empresas clientes, proveedores, partners, profesionales y en general a todos nuestros grupos de interés o stakeholders.

El 5 de julio de 2023, ha sido publicado en el BOE el fin de la obligatoriedad de las mascarillas, rebajando su utilización de obligatoria a recomendada. Gracias a ellas se ha controlado la propagación del virus causante de la Covid-19 y también de otras enfermedades respiratorias.

La decisión adoptada no indica que ha desaparecido el virus, sino que está mas controlada la epidemia en unos límites asumibles epidemiológicamente. La mascarilla es una barrera entre el virus y nuestro organismo, si eliminamos esta barrera de protección, debemos extremar las otras medidas conocidas  y que dieron tan buenos resultados como: guardar distancias, lavado de manos, ventilación, etc.

El 30 de junio de 2023, El ejercicio aumenta las células inmunitarias que destruyen el cáncer, según dos recientes estudios finlandeses que recalcan la importancia de la actividad física en pacientes oncológicos.

Unas sesiones de ejercicio ligero-moderado aumentan el ritmo cardiaco y la cantidad de células inmunitarias que combaten el cáncer. Tras el ejercicio, las células T citotóxicas y las células asesinas naturales aumentaron en el torrente sanguíneo de los pacientes con linfoma al igual que en los pacientes con cáncer de mama, el ejercicio también aumentó la cantidad total de glóbulos blancos, así como la cantidad de monocitos intermedios y células B.

El 26 de junio de 2023, José Manuel Montes, jefe de Sección de Psiquiatría de Hospital Universitario Ramón y Cajal, ha analizado la interrelación existente entre factores biológicos, psicológicos y sociales que marcan el riesgo de generar depresión: “La enfermedad se manifiesta como una combinación de tres dominios y es un conjunto de otros síntomas ligados al plano emocional, cognitivo y físico”.

El 23 de junio de 2023, desde CEOE, CEPYME y sindicatos han instado a las comunidades autónomas a que desarrollen convenios con las mutuas sanitarias para la realización de pruebas diagnósticas, tratamientos terapéuticos o rehabilitaciones en procesos de incapacidad temporal por contingencias comunes, ligados a las especialidades de Traumatología y Rehabilitación. Con ello se tratarían antes a los pacientes, disminuiría la Incapacidad Temporal y aliviaría la lista de espera de la Seguridad Social.

Las Mutuas de Accidentes de Trabajo de la Seguridad Social, disponen de una infraestructura para realizarlo y de personal cualificado, que en la actualidad es un recurso infrautilizado.

El 19 de junio de 2023, La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha comunicado que han puesto en marcha una red mundial para ayudar a proteger a las personas de las amenazas de las enfermedades infecciosas mediante la genómica de patógenos. La Red Internacional de Vigilancia de Patógenos (IPSN, por sus siglas en inglés) proporcionará una plataforma para conectar países y regiones, mejorar los sistemas de recogida y análisis de muestras, utilizar estos datos para impulsar la toma de decisiones en materia de salud pública y compartir esa información de forma más amplia.

El 16 de junio de 2023, según el jurista sanitario Ricardo de Lorenzo. más de cien artículos de la Ley General de Sanidad, aprobada en 1986, han perdido efectividad normativa. En concreto, son 106 puntos de los 143 que componen la ley que en pleno 2023 han dejado de tener impacto normativo real, el 74 por ciento del articulado de la ley. Esto demuestra que “el sistema es totalmente débil, no solo a nivel jurídico, sino también competencial”.

El SNS necesita una ley que “armonice” la universalidad del sistema, “mediante la unicidad del aseguramiento, el establecimiento establecer garantías de igualdad y accesibilidad a los ciudadanos, así como de calidad y de cartera de servicios uniforme, con un sistema público y gratuito, y fijando un modelo racional y eficiente para la toma de decisiones que tenga en cuenta la propia arquitectura competencial de las CCAA, como planteamientos básicos”.

El 12 de junio de 2023, El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones sustituye un sistema garantista por uno discrecional para ahorrar dinero, que a la larga saldrá más caro. Esto es el resultado de legislar de espalda a los profesionales del sector, basado exclusivamente en un matiz económico inmediato, sin atender a la experiencia adquirida tras las casuísticas diarias y sin pensar que a largo plazo es: mucho más caro, provoca indefensión en el presunto incapacitado, genera desigualdad al existir tantos criterios como médicos inspectores y provocará una avalancha de reclamaciones cuando se deniegue una solicitud de incapacidad.

Además, el revestir de un incremento salarial (productividad) a los médicos inspectores dedicados a ello, provoca cuando menos una duda ética, similar a cuando a los agentes de tráfico se les incrementa el sueldo por poner muchas multas.

El 9 de junio de 2023, El Registro Estatal de Profesionales Sanitarios (RESP) está incompleto. Actualmente, este repositorio tiene actualizados la mitad de la plantilla de sanitarios. Hay recogidos cerca de 400.000 profesionales de los 730.000 empleados que integran el SNS.

Este registro completado nos ayudaría a planificar las necesidades de facultativos y de especialidades en cada CCAA. También favorecería la asignación de recursos económicos, como son el reparto de fondos europeos.

El 5 de junio de 2023, desde la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), advierten que los vapeadores “Son una amenaza para los adolescentes”. Con diseños innovadores para atraer a los adolescentes, con vapeadores de colores, con figuras y dibujos de animación infantil que les dan a los dispositivos una imagen de juguete.

los neumólogos españoles solicitan a las autoridades sanitarias que equiparen los vapeadores con el tabaco convencional en la ley antitabaco para acotar su incidencia en la sociedad.

El 2 de junio de 2023, recordamos que ayer entró en vigor la Ley que regula las bajas remuneradas por regla dolorosa y que autoriza un permiso para las mujeres con menstruaciones incapacitantes.

La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), considera que es «una ley que no es favorable y que tiene un recorrido burocrático complejo en el que no se ha buscado ninguna solución alternativa que lo agilice». «La ley pone trabas porque indica ‘menstruación incapacitante secundaria asociada a una patología diagnosticada previamente como endometriosis, ovario poliquístico, dificultades para la salida de la sangre…’.

Por tanto, antes de hacer el trámite tiene que haber una consulta con Ginecología que realice un diagnóstico concreto y, a partir de ahí, hacer las bajas.

El 29 de mayo de 2023, Un estudio europeo sobre “Envejecimiento cerebral saludable para detectar párkinson”, liderado por la Dra. Maria José Martí, directora de la Unidad de Párkinson y Trastornos del Movimiento del Clinic de Barcelona y que participan centros de Austria, Alemania y Luxemburgo para demostrar que El párkinson empieza muchos años antes de manifestarse temblores, por lo que se están realizando diagnósticos muy tardíos”.

La investigación europea, contempla la anamnesis del paciente, un test de olfato y el uso de la neuroimagen en el desarrollo del proyecto.

El 26 de mayo de 2023, Se ha aprobado por el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CMH), que pertenece a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) un total de 27 fármacos, de los cuales 18 son genéricos, es decir, el 67 por ciento.

El 22 de mayo de 2023, La conclusión de un estudio científico europeo, determina que más de la mitad de las personas mayores de 65 años goza de un estado de salud mejor cuando vive en las ciudades por encima de la tranquilidad de la que se puede disfrutar en el ámbito rural.

Estos datos publicados por Eurostat, determinan que, a nivel europeo, en el año 2021, un 43 por ciento de esta población mayor que viven en las ciudades tienen un estado de salud bueno o, incluso, muy bueno.

El 19 de mayo de 2023, Científicos del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona, han desarrollado una herramienta capaz de usar moléculas de ácido ribonucleico de transferencia (ARNt) como biomarcadores para diagnosticar cánceres de una forma rápida.

Han publicado su trabajo en la revista ‘Nature Biotechnology’. Se trata de aplicaciones «prometedoras» para diagnosticar y pronosticar enfermedades, y que además no es una prueba invasiva y tiene alta sensibilidad y especificidad. El método puede medir tanto la abundancia como las modificaciones de las moléculas de ARNt en un solo paso y se llama ‘Nano-tRNAseq‘.

El 15 de mayo de 2023, El código Deontológico en su artículo 65.1 dice: «La gestación por sustitución con contraprestación económica es contraria a la Deontología Médica. La comercialización del cuerpo de la mujer vulnera su dignidad».

Mientras que el punto 2 del mismo artículo señala: «La gestación por sustitución altruista no es contraria a la Deontología Médica siempre que se preserve la dignidad de la mujer y el interés superior del menor, con la regulación oportuna y el control de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida».

El 12 de mayo de 2023, La Autoridad Europea de Medicamentos (EMA, según sus siglas en inglés) ha otorgado su aprobación a la vacuna desarrollada por la empresa española Hipra (llamada Bimervax en la actualidad), destinada a combatir el SARS-CoV-2, como refuerzo para personas mayores de 16 años que previamente hayan sido vacunadas con vacunas de ARNm (ARN mensajero).

Eficacia, precio y facilidad de conservación son las principales bazas del producto del laboratorio veterinario español Hipra (Bimervax).

El 8 de mayo de 2023, Los trabajadores que temporalmente estén incapacitados para desarrollar su actividad laboral han dejado de estar obligados a entregar a su empresa el parte médico de baja desde el pasado uno de abril, según una norma aprobada en el último Consejo de Ministros de 2022. Esta nueva norma agiliza el trámite de emisión de baja para el facultativo con medidas como que sea el facultativo del servicio de salud que realice el reconocimiento quien realice el parte.

Además, se elimina la necesidad de emitir el documento de confirmación en aquellos casos en los que la baja sea de duración muy corta.

El 1 de mayo de 2023, Según el proyecto de ley por el que se crea la Agencia Estatal de Salud Pública y se modifica la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública, se redefine el concepto de salud como “el enfoque que reconoce que la salud de las personas, la de los animales domésticos y salvajes, las plantas y el medio ambiente están estrechamente relacionados y son interdependientes, interpelando a múltiples sectores, disciplinas y comunidades en diversos niveles de la sociedad a trabajar conjuntamente para promover la salud y el bienestar, así como para neutralizar las amenazas para la salud y los ecosistemas”.

Con ello pretende integrar los “vínculos entre la diversidad biológica y la salud”. 

El 28 de abril de 2023, La donación de órganos que provienen de pacientes con PCR positiva de Covid-19 es segura. Así lo avala un estudio realizado por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), realizado desde diciembre de 2020 hasta agosto de 2022. La conclusión del estudio demuestra que no se han registrado casos de COVID en el periodo postrasplante que pudieran considerar su origen en el donante.

Tras el ‘frenazo’ del número de trasplantes en España por la pandemia, las últimas cifras disponibles muestran que nuestro país se encuentra en plena forma en materia de donaciones. En 2022 España realizó 5.383 trasplantes, un 13 por ciento más que el año anterior y 21 por ciento más que en 2020, año del estallido del COVID.

El 24 de abril de 2023, Entre las nuevas especialidades médicas que se incorporarán a la formación MIR, destacan las especializaciones en Urgencias y Genética. La primera avalada por la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes), que permita adquirir competencias en aspectos como las patologías tiempo-dependientes como el ictus, la parada cardíaca, los infartos, los accidentes de tráfico y las actuaciones en catástrofes o incidentes con múltiples víctimas, como los atentados terroristas.

La especialidad en Genética Clínica aborda aspectos como el diagnóstico, tratamiento e investigación de patologías de base genética como cáncer, malformaciones congénitas, discapacidad intelectual/autismo, anomalías de la fertilidad y enfermedades raras neurológicas, cardiológicas, hematológicas o pediátricas.

El 21 de abril de 2023, El 2030 es el año marcado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para erradicar esta enfermedad. Se espera que en ese momento se llegue a reducir la incidencia un 90 por ciento, disminuir la mortalidad un 65 por ciento, diagnosticar al 90 por ciento de los pacientes y que el 80 por ciento de ellos reciban tratamiento.

El Plan Estratégico de la Hepatitis C, que el Ministerio de Sanidad puso en marcha en 2015 y los nuevos tratamientos están teniendo buenos resultados, pero hay que encontrar y diagnosticar a los pacientes que no están identificados. Para ello los especialistas apuestan por el cribado por edad a través de una analítica de sangre. La prueba se podría incluir en campañas, dentro de las analíticas de los reconocimientos médicos, que se hacen en la vigilancia periódica de la salud de los trabajadores, de conformidad con la Ley de Prevención de Riesgos laborales.

El 17 de abril de 2023, Según un estudio realizado por el Instituto de Salud Carlos III del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades y publicado en la revista ‘Eurosurveillance’, los datos de personas hospitalizadas a causa del herpes zóster (HZ) han mostrado una tendencia temporal creciente que afecta, de forma más mortal, a personas mayores de 65 años. Así, en estos últimos años, se ha convertido en un importante problema de salud pública en España que, lejos de solucionarse, cada vez empeora más, especialmente en las zonas de Asturias, País Vasco, Navarra, La Rioja y Aragón.

El 14 de abril de 2023, deseamos lo mejor al grupo de investigadores del laboratorio de Neuroprotección Molecular del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo que ha apostado por el ARNm a la hora de abordar las lesiones traumáticas en la médula espinal. Esta tecnología es la que permitió desarrollar las vacunas contra el COVID-19 y utiliza microARN para modular las proteínas de forma específica, entre las que destaca la molécula XIAP, capaz de aumentar la supervivencia de las neuronas tras una lesión medular. “Después de una lesión se reduce XIAP, y se busca inhibir la expresión de microARn y aumentar el nivel de esta molécula”.

El 10 de abril de 2023, conocemos que el botón del pánico diseñado para que los sanitarios puedan comunicar al instante una amenaza de agresión solo ha llegado a 1.434 profesionales en el Sistema Nacional de Salud (SNS). un 0,16 por ciento de la plantilla del área de salud.
La app está operativa desde el mes de abril de 2020 cuando se puso en marcha con el objetivo de dar más herramientas a los profesionales en episodios de violencia en la sanidadUna vez que el sanitario activa el protocolo de alerta, las fuerzas y cuerpos de seguridad pueden localizar el teléfono móvil y acceder a una grabación de audio de 10 segundos para valorar la amenaza. Si lo encuentran necesario, despliegan un equipo policial hasta la consulta.

­­El 7 de abril de 2023, El Hospital La Paz de Madrid trabaja en un estudio para tratar a pacientes con lesiones cutáneas contra lesiones por viruela del mono.

Se trata de un estudio prospectivo, no un ensayo clínico, destinado a recopilar datos sobre el curso clínico y virológico de pacientes con viruela del mono, publicado en el Journal of American Academy of Oncology, que se ofreció a un total de 12 pacientes tratamiento con cidofovir tópico al 1 por ciento más tratamiento sintomático, mientras que a otro grupo de 12 participantes solamente fueron sometidos a terapia sintomática.

El 3 de abril de 2023, recordamos la Estrategia Española de Seguridad y Salud para el Trabajo 2023-2027, con los siguientes objetivos estratégicos

  • Mejorar la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
  • Gestionar los cambios de las nuevas formas de organización del trabajo, evolución demográfica y cambio climático
  • Mejorar la gestión de seguridad y salud de las pymes, con una apuesta en la formación en prevención de riesgos laborales.
  • Reforzar la protección de los trabajadores vulnerables
  • Introducir la perspectiva de género en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo
  • Fortalecer el sistema nacional de seguridad y salud en el trabajo para afrontar con éxito nuevas crisis

El 31 de marzo de 2023, un nuevo brote de virus ha vuelto a encender las alarmas de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El virus de Marburgo, localizado en Guinea Ecuatorial, ha provocado por ahora la muerte de nueve personas y se han identificado 16 casos sospechosos.

La mayoría de las infecciones por el virus de Marburgo son asintomáticas o presentan escenarios leves. Los principales síntomas que se llegan a presentar los infectados son fiebredolor de cabezadolores musculares, malestar general, síntomas gastrointestinales y respiratorios, coagulación intravascular diseminada, insuficiencia o fallo renal y vómitos de sangre.

El 27 de marzo de 2023, el urólogo Antonio Alcaraz defiende más estudios con cohortes de pacientes para la Validación de un test sanguíneo en cáncer de próstata. En la actualidad no existe una prueba única para detectar el cáncer de próstata, y aunque los análisis de PSA en sangre se encuentran entre los más utilizados, junto con las exploraciones físicas, las resonancias magnéticas y las biopsias, el Screening EpiSwitch (PSE) se convierte en una opción más a tener en cuenta dentro de la Oncología y la Urología para cribar aún con más precisión la enfermedad.

El 24 de marzo de 2023, El tratamiento de las enfermedades raras pasa por poner al paciente en el centro del abordaje. Esas patologías, que alcanzan el número de 7.000 y afectan a unos tres millones de pacientes en España, requieren un tratamiento en el que los profesionales deben centrarse en cada persona de manera individual y olvidarse de ese ‘clásico’ enfoque por especialidad. Según Fernando Prados, viceconsejero de Asistencia Sanitaria y Salud Pública de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, en Redacción Médica.

El 20 de marzo de 2023, conocemos que cada veintisiete horas se produce un accidente grave con fallecimiento, por usuarios de patinete eléctrico en España. El pasado año 2022 se registraron 299 accidentes con resultado de doce fallecimientos. Sin contar el número de atropellos y de caídas leves de los usuarios, de lo que no hay registro alguno.

El 17 de marzo de 2023, El calendario de vacunas de 2023 incorpora la inoculación frente al herpes zóster recomendada para grupos de edad de 65 a 80 años. En cuanto a las actualizaciones infantiles del calendario, se añade la vacuna frente al meningococo b en el primer año de vida; también la vacunación frente a la gripe en niños desde los 6 meses hasta los 5 años; y la protección de los niños de 12 años frente al VPH con un par de dosis.

El 13 de marzo de 2023, tras el colapso de la atención primaria, el aumento de las listas de espera, el envejecimiento de la población, las medidas cautelares durante la pandemia, etc., hacen que el SNS se deteriore paulatinamente y si éste primer escalón sanitario falla, repercutirá en breve en las Urgencias y en el funcionamiento de los hospitales.

Se debe acometer, sin más dilaciones, una reforma del SNS y su organización transferida a las Comunidades Autónomas, que sin perder esas competencias unifiquen criterios para que la calidad del servicio no entienda de desigualdades en su gestión.

El 10 de marzo de 2023, EMESA Prevención, socio firmante de los Objetivos de desarrollo sostenible (ODS), de la Agenda 2030, apoya en estos días el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 5, “Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y a las niñas”, que busca conseguir la igualdad real de mujeres y hombres.

Para ello ha establecido sus centros como “Punto Violeta” y ha firmado un Convenio con el Ministerio de Igualdad en el marco de la iniciativa “Empresas por una sociedad libre de violencia de género”.

El 6 de marzo de 2023, la Agencia Estatal de Salud Pública, según la ministra Darias “debe aplicar un enfoque colaborativo, multidisciplinario y multisectorial, para hacer frente a las amenazas sanitarias emergentes y potenciales que afectan a la interfaz hombre-animal-medio ambiente, mediante evaluaciones precisas y compartidas de la situación con los departamentos con competencia en materia de salud animal, salud vegetal y protección ambiental”.

El 3 de marzo de 2023, EMESA Prevención, ha firmado un convenio con el Ministerio de Igualdad (Delegación del Gobierno contra la violencia de género) para promover la sensibilización y concienciación social contra la violencia de género en el marco de la iniciativa “Empresas por una sociedad libre de violencia de género”.

Como servicio Ajeno de Prevención de Riesgos Laborales, se compromete a difundir esta iniciativa entre nuestras empresas clientes.

Leer más

El 27 de febrero de 2023, recordamos que el uno de abril entrará en vigor el Real Decreto 1060/2022 de 27 de diciembre, por el que se modifica el Real Decreto 625/2014 que regula determinados aspectos de la gestión y control de los procesos de incapacidad temporal (IT) en los primeros 365 días de su duración.

El 24 de febrero de 2023,  Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) el 49,2 por ciento de las consultas durante el año más duro de la crisis sanitaria se resolvieron por los canales telemáticos. Aunque entre los meses de febrero y marzo, en plena declaración del estado de alarma, el volumen llegó a ascender hasta el 71,6 por ciento del total de peticiones que se realizaban en los centros de salud. Un dato que abarca también a los servicios de Atención Primaria y Pediatría.

El balance sitúa a España ligeramente por encima de Dinamarca que llegó a realizar a distancia hasta el 47,6 por ciento de sus atenciones sanitarias. Mientras que el pódium de los países de la OCDE que más han delegado en canales como el teléfono o internet lo completa Estonia con un balance del 35,6 por ciento.

El 20 de febrero de 2023, El Ministerio de Sanidad ha firmado un convenio con el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), “para el desarrollo de acciones conjuntas dirigidas a la prevención y control del tabaquismo en España”. Ambas partes se comprometen a trabajar en la elaboración del Plan Integral de Tabaquismo 2022-2025.

El Ministerio de Sanidad se compromete a difundir, desde su posición institucional, los estudios y publicaciones realizados o auspiciados por el CNPT y promover la investigación en materia de tabaquismo mediante el reconocimiento y respaldo institucional a las actividades del CNPT.

El 17 de febrero de 2023, El Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell), ha logrado crear el primer test de sangre para la detección precoz de la enfermedad de Alzheimer. Aunque es una patología que todavía no tiene cura, es muy importante la detección precoz, para enlentecer su evolución.

Si conociéramos la probabilidad de progresión de la demencia en aquellos pacientes que tienen las primeras pérdidas de memoria. podríamos iniciar un tratamiento preventivo desde el punto de vista clínico.

Se calcula que pueda estar aprobado por la EMA, para principios del año 2025.

El 13 de febrero de 2023, un grupo de investigadores de Estados Unidos en un estudio en autopsias de pacientes fallecidos con y por Covid-19 denominado  «SARS-CoV-2 infection and persistance in the human body and brain at autopsy, llevado a cabo por científicos de los Institutos Nacionales de Salud en asociación con la Universidad de Maryland (EEUU), han concluido. “Se detectó ARN del SARS-CoV-2 en 84 ubicaciones anatómicas distintas y fluidos corporales con una carga significativamente mayor detectada en tejidos respiratorios en comparación con los no respiratorios”.

El 10 de febrero de 2023, desde EMESA Prevención, como Servicio de Prevención Ajeno de Riesgos Laborales, nos identificamos y queremos difundir la iniciativa del Ministerio de Igualdad de extender la información necesaria para atajar esta lacra estructural que es la violencia machista.

Entre otras iniciativas, nos identificamos en nuestros locales como “Punto Violeta”, para actuar frente a la violencia machista. En nuestros centros existen carteles y adhesivos con un código QR vinculado a la guía que ha elaborado el Ministerio de Igualdad. También difundiremos en nuestra Web y en las redes sociales, todas las actuaciones que se vayan publicando al respecto.

El 6 de febrero de 2023, Desde la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) estarían dispuestos a asumir, en caso de pico asistencial, los partes de bajas procedentes de los Servicios de Urgencias, completamente saturados y con un 30 por ciento más de pacientes que en 2019. Por su parte, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) apuesta por conceder una moratoria hasta que los hospitales cuenten con los sistemas necesarios para gestionar este trámite.

El 3 de febrero de 2023, El Consejo de Ministros ha aprobado el pasado martes 24 de enero, un Real Decreto para impulsar la prevención y control de la calidad del aire.

El objetivo principal de esta normativa, que se complementa con iniciativas lanzadas anteriormente como el Plan de Salud y Medioambiente o el Índice de Calidad del Aire, es proteger la salud pública frente a una mala calidad del aire y evitar picos de contaminación.

El 30 de enero de 2023, la Asamblea General del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España (Cgcom) ha aprobado un nuevo Código de Deontología Médica. El texto se adapta a los cambios sociales y científicos de los últimos años.

Se presentará en éste primer trimestre de 2023, incluye nuevos capítulos en el que se regulan aspectos deontológicos novedosos como la telemedicina, los médicos y las redes sociales, la seguridad del paciente, el big data sanitario, y la inteligencia artificial aplicada a la Medicina, entre otros.

El 27 de enero de 2023, Persisten dudas sobre la continuidad de la pandemia, por lo que excluyen al COVID del calendario vacunal 2023, en cambio sí se incorporan: la vacuna de la meningitis B y la inmunización de niños a partir de 12 años contra el Virus del Papiloma Humano (VPH).

El 23 de enero de 2023, Madrid tiene una nueva Ley de Farmacia muy moderna, que respeta la esencia del modelo tradicional al tiempo que introduce novedades acordes con los nuevos tiempos y necesidades, como por ejemplo: modificaciones en horarios, localizaciones, su papel dentro del sistema en casos extraordinarios, objeción de conciencia, la preservación del derecho a elegir farmacia libremente o la eliminación de las trabas para permitir ofrecer otros servicios sanitarios (óptica, dietética y nutrición, ortopedia), atención farmacéutica domiciliaria que se demostró fundamental durante la pandemia, etc.

El 20 de enero de 2023, En el Reino Unido la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios (MHRA) ha aprobado una nueva presentación de la vacuna contra la COVID-19 de Pfizer/BioNTech (Comirnaty) para su uso en niños y lactantes de entre 6 meses y 4 años. Actualmente el Reino Unido no ofrece vacunación sistemática a niños menores de 5 años.

El 16 de enero de 2023, el crecimiento sostenible y continuado de la Red Española del Pacto Mundial, alcanzó a fecha de 21 de junio de 2022 los 1.000 asociados, manteniéndose como la primera red local en número de firmantes a nivel global, como ya venía ocurriendo en años anteriores y habiendo conseguido un crecimiento de un 20% en número de socios en 2021. A nivel internacional la iniciativa cuenta ya con 16.169 organizaciones firmantes en más de 161 países. Además, destacó que la Red Española continúa siendo asimismo la primera red local en número de Informes de Progreso presentados con 1.218 en 2021.

EMESA Prevención presentó el suyo en diciembre 2022, pudiendo consultarse en nuestra web.

El 13 de enero de 2023, Estamos acabando la Campaña Vacunal Antigripal y sabemos que las vacunas antigripales actuales son simplemente vacunas «estacionales» que protegen contra las cepas que circulan recientemente, pero no se espera que protejan contra las nuevas cepas pandémicas.

Por ello celebramos que se esté investigando una nueva vacuna experimental basada en el ARNm, que tan buen resultado dio en la lucha contra el COVID, contra los 20 subtipos conocidos del virus de la gripe proporcionando una amplia protección contra las cepas de la gripe, que de otro modo serían letales.

El 9 de enero de 2023, la Comisión Europea ha aprobado una Recomendación dirigida a todos los países miembros para que reconozcan el Covid-19 como una enfermedad profesional para los sanitarios que resulten contagiados. Bruselas ha actualizado por primera vez desde 2003 la lista oficial de patologías

En España se creó un Procedimiento de Actuación para los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales frente a la Exposición al SARS-Cov-2. El texto abre la puerta a que el Covid-19 se tenga en cuenta como enfermedad profesional pero actualmente establece que la contingencia profesional derivada se asimile a un accidente de trabajo.

El 6 de enero de 2023, Los ministros de Sanidad de la Unión Europea (UE) han ampliado su recomendación de cribado y detección precoz, que ya incluía el cáncer de mama, cervical y colorrectal, a los de pulmón, próstata y gástricos para reducir la mortalidad en pacientes oncológicos y reducir la incidencia de los cánceres invasivos.

El 2 de enero de 2023, se proyecta crear un nuevo Sistema de Información de Vacunaciones e Inmunizaciones (Sivain), por parte del Ministerio de Sanidad que trasladará a las comunidades autónomas a través del del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) una propuesta de financiación para el lanzamiento del nuevo registro estatal de vacunaciones

El objetivo principal de este nuevo sistema de información es disponer de los datos de las vacunas y otros fármacos que proporcionan inmunidad pasiva administrados y registrados a las personas que residen en España

El 30 de diciembre de 2022, finalizamos el año 2022 con el deseo de “Salud para todos”, con la esperanza de que se minimicen las desigualdades sociales y de conseguir un planeta con un aire más limpio, un agua dulce y unos alimentos más abundantes y seguros y con el convencimiento de que si somos solidarios seremos más fuertes.

El 23 de diciembre de 2022, escuchamos al psiquiatra Dr. Luis Rojas Marcos que en su último ensayo, “Estar bien aquí y ahora”, dice que “La incertidumbre y el hecho de no poder planificar desquebraja el sentido de futuro, cambiando nuestra forma de vida. En lugar de hablar de felicidad, se hablaba sobre qué se podía hacer para estar bien para llevar mejor nuestro día a día”.

El 19 de diciembre de 2022, Cada veinte minutos fallece una persona en España a causa del cáncer de pulmón. Según las primeras estimaciones, este mismo año se diagnosticarán casi 31.000 pacientes con este tumor; y si no se toman medidas, en 2040 se calcula que habrá 40.000 nuevos casos. Es por ello por lo que tendremos que realizar cribados de cáncer de pulmón, para diagnosticar precozmente la enfermedad.

El 16 de diciembre de 2022, reflexionamos que debemos cuidar más la salud mental, según el Consejo General de la Psicología transmiten las siguiente cifras: “1 de cada 3españoles presenta un caso probable de ansiedad y 1de cada 4 de depresión (COP, 2021); unas 400.000 personas padecen un trastorno de la conducta alimentaria (TCA) (Hospital Niño Jesús, 2015); 1 de cada 10estudiantes españoles ha sido víctima de acoso en la escuela (Anar,2022); y se suicidan, en nuestro país, 10 personas al día, mientras lo intentan otras 20, es decir, mueren al año por suicidio 3.941 personas (INE, 2020).

El 12 de diciembre de 2022 se estudia la modificación de la Ley Orgánica sobre Derechos y Libertades de los Extranjeros en España y su Integración Social, donde las Comunidades Autónomas instan al Ministerio de Sanidad a regular lo que califican de “agujero en las cuentas autonómicas” debido a los miles de facturas que se quedan sin abonar por parte de los turistas extranjeros que no disponen de seguro de saludo de Tarjeta Sanitaria Europea.

El 9 de diciembre de 2022, copan el ranking del abandono de la formación MIR la Farmacología Clínica, con un índice del 30,8 por ciento y Medicina del Trabajo, con un 25,8 por ciento. Les sigue, con un 23,2 por ciento de aspirantes que no concluyen el ciclo formativo, la rama de Medicina Preventiva y Salud Pública.

Otras seis especialidades presentarán en próximos años un abandono superior al 10 por ciento: Inmunología (14,7por ciento), Alergología (14,5), Anatomía Patológica (13,0), Geriatría (12,0), Microbiología y Parasitología (11,6), Medicina Familiar (10,3).

El 5 de diciembre de 2022, nos alarma la noticia que uno de cada cuatro MIR de Medicina del Trabajo dejará la especialización antes de terminarla en el periodo comprendido hasta 2036, según los cálculos expuestos por el Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada (SMA), básicamente por la falta de atractivo en la formación.

El 2 de diciembre de 2022, los neumólogos han mandado un mensaje claro: necesitamos terrazas sin humo para protegernos del tabaco y la covid. La Sociedad Española de Neumología ha alertado en los últimos días de la necesidad de prohibir de manera permanente fumar en las terrazas hosteleras de España.

El 28 de noviembre de 2022, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2022 (COP27), se expone que «Una política climática centrada en la salud ayudaría a conseguir un planeta con un aire más limpio, un agua dulce y unos alimentos más abundantes y seguros, unos sistemas de protección sanitaria y social más eficaces y justos y, en consecuencia, personas más sanas»

El 25 de noviembre de 2022, tienen activa la interoperabilidad de la receta electrónica a escala europea la Comunidad de Madrid, Cataluña, Extremadura, Euskadi e Islas Canarias, territorios en los que se permite la prescripción y dispensación electrónica con Portugal y Croacia.

El 21 de noviembre de 2022, El Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (Ccaes) está monitorizando la situación epidemiológica del ébola debido al brote que se originó recientemente en Sudán, donde hasta la fecha se han detectado132 casos de esta enfermedad. Se cataloga de “muy baja” la posibilidad de que el virus llegue a tierras europeas, si bien reconoce que este nuevo incremento de los contagios en África obliga a la “revisión de los protocolos existentes de actuación”.

El 18 de noviembre de 2022, ante los temores de la población a la vacunación conjunta de la gripe y covid, no hay ninguna evidencia científica que afirme que existan más posibilidades de desarrollar una reacción adversa severa por el hecho de inocularse dos veces con dos vacunas distintas el mismo día. No se intensifica en ningún momento los posibles efectos adversos porque son antígenos diferentes y no están interrelacionados.

El 14 de noviembre de 2022, El ministerio de Sanidad ha establecido para la próxima convocatoria un total de 8.503 puestos de médico residente. Madrid vuelve a liderar un año más la competición, que en la próxima convocatoria asignará un total de 1.490 plazas. Tras MadridAndalucía (1.458) y Cataluña (1.361) son las comunidades que más plazas ofrecen. Estas son las tres autonomías que superan el millar de plazas MIR ofertadas. El examen MIR de 2023 tendrá lugar el día 21 de enero. A las 15:00 horas.

El 10 de noviembre de 2022 destacamos la iniciativa que la Organización Mundial de la Salud (OMS) presenta el 4.º Festival de Cine «Salud para todos»

El Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la Organización, ha señalado: «Nuestro Festival de Cine “Salud para Todos” se ha convertido en una extraordinaria caja de resonancia de todo tipo de problemas de salud a los que se enfrenta la población de todo el mundo, así como de las experiencias de personas que dedican su vida a mejorar la salud de los demás. Las películas brindan una oportunidad de oro a las personas afectadas para conectar con los demás y contribuir a conocer mejor las colectividades a las que servimos».

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha lanzado una convocatoria , que estará abierta del 31 de octubre de 2022 al 31 de enero de 2023, para presentar cortometrajes de hasta 8 minutos de duración a la 4ª edición del Festival de Cine «Salud para todos».

El 7 de noviembre de 2022, La OMS en las negociaciones sobre el cambio climático en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2022 (COP27) pide que la salud sea «el centro» de las políticas medioambientales.

Según datos de la OMS, entre 2030 y 2050 se espera que el cambio climático provoque unas 250.000 muertes más al año por malnutrición, malaria, diarrea y estrés térmico. Los costes de los daños directos para la salud, se estiman entre 2.000 y 4.000 millones de dólares (2.017 y 4.035 millones de euros) al año para 2030.

El 4 de noviembre de 2022 y ante el paulatino incremento del número de contagios, el Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades designó el linaje BQ.1 y sus sublinajes, incluyendo BQ.1.1, como variantes de interés. Se espera que en España, donde actualmente son el 3%, sean mayoritarias en el mes de diciembre.

El 31 de octubre de 2022, conocemos que se proyecta estar en funcionamiento en menos de medio año el nuevo organismo público sanitario, que el pasado 23 de agosto el Consejo de Ministros aprobó mediante un Anteproyecto de Ley para la creación de la Aesap (Agencia Estatal de Salud Pública).

Una necesidad que profesionales de la salud y sociedades científicas reclamaban y que la pandemia dejó en evidencia su falta, aunque por ahora sólo territorios como la Comunidad de Madrid, Extremadura, Castilla y León, Aragón, Andalucía, Murcia o la Comunidad Valenciana ya han manifestado su interés en albergar la sede de la entidad.

El 26 de octubre de 2022, observamos que los contagios de covid-19 se han disparado en las últimas dos semanas. La tasa ha pasado de 800 casos por cada 100.000 habitantes a 14 días, registrada el pasado 3 de octubre, a los 1.900 positivos actuales. Según los investigadores del Observatorio Complutense ANTICIPA-COVID19 de Infecciones Emergentes, esto podría ser la señal del inicio de una nueva ola.

Por ello, la obligatoriedad del uso de la mascarilla en centros sanitarios y transportes públicos se mantendrá vigente en el medio plazo. Respecto al uso de la mascarilla en otras situaciones, hay que emplear el sentido común y utilizarla en zonas no suficientemente ventiladas o con aglomeración pública. Si por tu profesión tienes que interactuar con muchas y diferentes personas, la recomendación es que utilices mascarilla protectora.

El 24 de noviembre de 2022, con los mayores de 60 años vacunándose simultáneamente contra la gripe estacional y la cuarta dosis vacuna COVID, la incidencia acumulada está en 224 casos y subiendo, con cifras de ocupación UVI superiores al 2 por ciento, aunque todavía lejos del 5 por ciento de Alemania. Es por ello que no debemos bajar la guardia y cuando el sentido común nos diga utilizar la mascarilla en espacios cerrados y poco ventilados.

El 21 de octubre de 2022, El Ministerio de Sanidad expone que recomendará al conjunto de las comunidades autónomas la inclusión de la vacuna Bexsero contra el meningococo B en sus calendarios vacunales. Hasta ahora, las comunidades autónomas Castilla y León, Canarias, Andalucía y Cataluña que facilitan la vacuna contra el meningococo B han debido hacer frente a los costes que supone por sí mismas.

El 17 de octubre de 2022, La Agencia Europea de Medicamentos ha recomendado la aprobación de un total de 10 medicamentos en su reunión de octubre de 2022. Fármacos para distintas enfermedades entre las que destacan la mononucleosis, el dengue o la psoriasis.

Especialmente la vacuna contra el dengue de Takeda, indicada para mayores de cuatro años en los serotipos 1, 2, 3 y 4 del virus, ya que previene la fiebre, la enfermedad grave y la hospitalización causada por cualquiera de las variantes anteriormente citadas.

El 13 de octubre de 2022, la aplicación Radar Covid ha dejado de estar operativa. El Gobierno ha puesto punto final a un proyecto que ha costado 4,2 millones de euros para las arcas públicas, pero que se ha quedado por debajo de las grandes expectativas que generó durante la fase más dura de la pandemia de Covid-19.

Las estadísticas reflejan que la nueva herramienta ha facilitado la detección de 124.555 contagios por Covid-19 en dos años, ósea un 1 por ciento de los contagios entre los casos estrechos.

El 10 de octubre de 2022, notifica el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés), que “La temporada de gripe aviar 2021-2022 ha sido la mayor observada en Europa hasta el momento”. Un pico histórico de focos de gripe aviar en Europa que se ha traducido ya en el primer caso de infección en humanos en España. Ello implica un aumento en la vigilancia de las denominadas “zonas calientes” con el fin de detectar nuevos posibles virus y evitar la transmisión en humanos.

El 6 de octubre de 2022, conocemos que la vacuna intranasal contra la gripe llega a las farmacias este mes y está indicada solo para niños y adolescentes y siempre bajo prescripción médica para su adquisición. A un precio de 37 euros y es de la compañía biofarmacéutica AstraZeneca y se llama Fluenz Tetra.

La nueva Ley de Salud Pública del País Vasco contempla la vacunación selectiva de determinados grupos de población o de profesionales vía decretos. Ampara la obligatoriedad de vacunarse en situaciones de emergencia sanitaria o pandemia, como la vivida con el Covid-19.

El 3 de octubre de 2022, Andalucía inicia la vacunación frente a la gripe y la administración de la cuarta dosis contra el Covid-19 a las personas internas en centros residenciales de mayores y centros de discapacidad, a la población mayor de 80 años y al personal y estudiantes en prácticas de los centros sanitarios y sociosanitarios.

El próximo día 10, Aragón y Navarra también inocularán ambas vacunas a su población y el día 13 se suma Baleares. Estas tres CCAA se suman a la lista de las que iniciaron la doble campaña el pasado 26 de septiembre. Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Galicia y País Vasco cumplen una semana de vacunación de gripe y covid en el grupo de los mayores de 80 años.

Andalucía ya ha anunciado que el 17 de octubre ampliará el rango de edad y recibirán la vacuna de gripe y Covid las personas entre 65 y 79 años, al igual que aquellos entre los cinco y los 64 años con patologías crónicas, embarazadas, grandes dependientes y sus cuidadores.

El 2 de octubre de 2022, se anuncia que el Govern prohibirá fumar en terrazas, entornos escolares y paradas de autobús, algo que los especialistas en Neumología llevan reclamando desde hace años, mientras que el Gobierno está ultimando el nuevo Plan Integral de Prevención y Control de Tabaquismo 2021-2025.

El 28 de septiembre de 2022, se alerta que el fin del uso de mascarillas nos puede llevar a un aumento de los casos de gripe estacional este invierno.

Sin bajar la guardia, dos comunidades (Rioja y Navarra), junto a Ceuta y Melilla tienen las UCIs vacías de pacientes COVID y otras nueve registran menos de 10 ingresados. La incidencia acumulada a 14 días se sitúa en 129 y se notifican 55 muertes en la última semana. La serie histórica contabiliza 113.845 fallecidos durante la pandemia.

El 22 de septiembre de 2022, Salud Pública ha aprobado la cuarta dosis de vacunación COVID a los profesionales sanitarios. Todas las dosis de refuerzo se administrarán con vacunas adaptadas a las nuevas variantes.

Un grupo de investigadores de una universidad estadounidense ha descubierto un virus en un murciélago ruso y similar al SARS-CoV-2 que es capaz de entrar en las células humanas y sería resistente a las vacunas, aunque por ahora carece de algunos de los genes que se cree que están implicados en la patogénesis en humanos. El virus se ha llamado Khosta-2 y es un sarbecovirus.

El 19 de septiembre de 2022 se notifica una nueva subvariante covid que coge fuerza en el Reino Unido. Estamos hablando de Ómicron BA.4.6, existente en Estados Unidos pero que ahora se ha confirmado su propagación por el Reino Unido. la variante representa ya el 9 por ciento de los casos secuenciados.

Probablemente es una variante recombinante. La recombinación ocurre cuando dos variantes diferentes del SARS-CoV-2 infectan a la misma persona, al mismo tiempo.

El 12 de septiembre de 2022, la EMA autoriza la vacuna de Pfizer adaptada a Ómicron y sus variantes. Estas dosis bivalentes están dirigidas a las subvariantes BA.4. BA.5 y a la cepa original del SARS-COV-2, según ha informado el organismo europeo.

En el próximo mes de octubre, está prevista la cuarta dosis junto a la vacunación contra la gripe estacional.

El 8 de septiembre de 2022, se plantea en el Ministerio de Sanidad el adelantar la vacunación de la gripe a mediados de mes, pero ante la realidad de que «los anticuerpos bajan a niveles previos en un 50 por ciento de los vacunados tras seis meses de la administración de la vacuna», se precisaría una nueva dosis de refuerzo a los seis meses.

Además está en el aire una nueva dosis de refuerzo contra el Covid para los mayores de 60 años, en principio y a la espera de observar la evolución de la pandemia.

El 5 de septiembre de 2022, destacamos que la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, había anunciado en el Congreso de los Diputados que el uso de las mascarillas seguirá siendo obligatorio a bordo de los aviones, aunque su utilización solo es una recomendación para permanecer dentro de los aeropuertos.

Se ha aprobado en Consejo de Ministros la creación del Centro Estatal de Salud Pública, que la pandemia dejo en evidencia como una asignatura pendiente. El Centro Estatal debe ser independiente en sus decisiones, con recursos propios, con capacidad interterritorial de decisiones en épocas de crisis, en conexión con el Centro Europeo de Control de Enfermedades, con la OMS y otros Organismos Internacionales competentes. El Gobierno quiere descentralizar su ubicación, aunque ello quizás pierda operatividad en momentos clave.

El 2 de septiembre de 2022, dos noticias alertan de nuevas enfermedades:

  • Confirman el primer caso en el mundo de coinfección de viruela del mono, covid-19 y VIH. Se trata de un hombre de 36 años, de nacionalidad italiana, que estuvo en España del 16 al 20 de junio.
  •  La gripe del tomate en España, «es poco probable» al estar vinculada a 3 virus. Las manifestaciones que presentan los niños contagiados por la gripe del tomate en el distrito de Kollam, en Kerala (India), entre el 6 de mayo y el 26 de julio de 2022, son similares a las de Chikungunya: erupciones cutáneas, fiebre alta y dolor intenso en las articulaciones. No obstante, el síntoma más característico son unas ampollas rojas y dolorosas que pueden alcanzar el tamaño de un tomate y son las que han dado el nombre a este virus. Pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo y son parecidas a las de la viruela del mono.

El uno de septiembre de 2022, se conoce que entre las causas más frecuentes de mortalidad en España las enfermedades infecciosas y parasitarias ascendieron en 2020 a la tercera posición de la tabla, detrás de los tumores y las patologías del sistema circulatorio.

Invamex, la vacuna Monkeypox, está autorizada para la administración subcutánea de dos dosis de 0,5 mililitros espaciadas, al menos, cuatro semanas. Sin embargo, un estudio clínico en 500 adultos ha concluido que la administración intradérmica (por debajo de la capa más externa de la piel) de dosis menores puede ser igualmente eficaz. Por lo que la EMA ha autorizado su utilización.

Hipra, la vacuna desarrollada y comercializada en España, confirmó que su vacuna contra el Covid-19 había demostrado una buena respuesta de anticuerpos neutralizantes frente a las subvariantes de Ómicron BA.2 y BA.4 y BA.5. Está a la espera de la autorización de la EMA.

El 26 de julio de 2022 se ha definido el covid persistente como el «conjunto de síntomas multiorgánicos no atribuibles a otras causas que perduran tras la fase aguda de la infección», pero para que considere debe existir un diagnóstico previo de la infección, bien con pruebas de laboratorio o por inclusión en la historia clínica.

En cuanto a los síntomas, según el ISCIII, los más frecuentes son:

  • Neurocognitivos: pérdida de memoria, dificultad de concentración y confusión).
  • Musculoesqueléticos: dolor articular o muscular y limitación en la movilidad).
  • Sistémicos: fatiga, debilidad, fiebre y malestar general).
  • Neurológicos/neuromusculares: olfato y gusto distorsionados, cefalea y falta de reflejos).
  • Psicológicos/psiquiátricos: ansiedad, depresión y alteraciones del sueño).
  • Respiratorios/cardiopulmonares: tos, dolor de garganta, disnea y presión en el pecho).

El 23 de Julio de 2022, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado que la viruela del mono es una emergencia de salud pública.

Hace un mes, cuando la enfermedad se extendía por 47 países y los casos ascendían a 3.040, determinaron que no se trataba de una emergencia preocupante. Sin embargo, en la actualidad la viruela del mono se encuentra ya en 75 países y hay más de 16.000 casos notificados y 5 muertes relacionadas.

Síntomas de fiebre, cefaleas, cansancio y linfadenopatías. A continuación en el periodo “exantemático” se producen lesiones como eritemas, pápulas, vesículas y finalmente pústulas.

El 18 de julio de 2022, parece ser que la séptima ola, comienza a descender despacio. No obstante la última cifra de decesos diarios ronda los cien casos, los ingresos en UVI suben ligeramente al 5.9%, mientras que los ingresados en planta descienden.

Estaremos a la espera de las vacunas adaptadas, pendientes de la aprobación por la EMA, a las actuales variantes que podrían estar listas para el otoño. Lo ideal sería poner una vacuna heteróloga antes que poner la misma vacuna de nuevo, ya que adquirimos un booster mejor traducido en una mayor inmunidad celular, que es la que nos protege de la enfermedad severa.

El 12 de julio de 2022, ante el desarrollo creciente que supone esta séptima ola, se discute la necesidad de inocular una cuarta dosis a toda la población. Pero los científicos coinciden en que una cuarta dosis no es necesaria fuera del grupo de inmunodeprimidos porque el resto de población mantiene la inmunidad celular y humoral de las tres dosis anteriores. Lo lógico sería reforzar con nuevas vacunas basadas en otras cepas más actuales. Para después del verano está prevista la llegada de dos vacunas basadas en ARN mensajero para Ómicron y Delta (Pfizer y Moderna) y dos de proteína recombinante (Hipra y Sanofi). Sí surgieran nuevas variantes con grandes cambios y que se volvieran prevalentes, los laboratorios “deberían reformular sus vacunas.

Seguimos confiando en la vacuna “esterilizante” que está desarrollando el profesor Luis Enjuanes, que aplicada a través de la mucosa nasal, cierra la puerta de entrada a todas las variantes y sublinajes. Puede ser la vacuna definitiva contra éste virus.

El 8 de julio de 2022, aparece con fuerza en la India y detectada en más de diez países, un nuevo sublinaje de la Ómicron denominada BA 2.75 o Centaurus. Aunque se desconoce todavía, la transmisibilidad, la gravedad y el potencial de evasión inmunológica, podría tratarse de un virus con capacidad de transmisión 5 veces mayor que otras subvariantes.

De las 16 mutaciones de la subvariante BA.2.75 detectadas en su genoma, ocho de ellas están en la proteína pico, cuatro en el dominio N-terminal y otras cuatro en el dominio de unión al receptor. Las mutaciones distintivas que definen el linaje son las espigas K147E, W152R, G446S y R493Q. Las dos últimos, G446S y R493Q, son el mayor motivo de preocupación, ya que pueden influir tanto en el escape inmunitario como en la unión a ACE2.

El 2 de julio de 2022, la séptima ola está  subiendo con una Incidencia acumulada que roza ya los 1000 casos de media, con algunas zonas como Madrid que supera los 1600 contagios. Sanidad recomienda la dosis de refuerzo a  los que no la tenían puesta y el uso de la mascarillas en zonas de aglomeraciones e interiores. La cuarta dosis está todavía cuestionada y se espera a que las vacunas estén preparadas para las variantes BA,4 y BA,5 de Ómicron.

Se ha demostrado en los estudios clínicos que los contagios por Delta u Ómicron BA.1 tenían una cuarentena de cuatro ó cinco días hasta la conversión del cultivo, mientras que los ómicron BA.4 y BA.5, menos letales pero mas contagiosos, la cuarentena debe ser entre seis y ocho días.

El 19 de junio de 2023, estamos con la incidencia al alza y estudiando una cuarta dosis en la población general, para este otoño.  Hasta 107.482 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España.

Aparecen estudios de investigación con resultados que hacen que conozcamos algo más de esta enfermedad como el que: Las alergias alimentarias llegan a relacionarse, contra todo pronóstico, como una potencial protección para los contagios por coronavirus. Un grupo de investigadores estudió entre mayo de 2020 febrero de 2021 un total de 4.000 personas en Estados Unidos y, de todos ellos, cerca del 50 por ciento de todos los participantes afirmaron sufrir alguna alergia alimentaria. Sorprendentemente, cuando se recogían los isótopos nasales de los participantes para realizarles las pruebas Covid, los investigadores se dieron cuenta de que las alergias alimentarias redujeron a la mitad el riesgo de infección.

Otra investigación realizada por el mismo grupo de Estados Unidos está ligada al Covid prolongado, y se llega a afirmar que la vacunación contra el SARS-CoV-2 solo reduce el riesgo de Covid prolongado en alrededor de un 15 por ciento.

También otra investigación desarrollada en 40 sistemas de salud estadounidenses ha destacado que el riesgo de desarrollar afecciones cardiacas, como pueden ser la miocarditis o pericarditis, es mucho menor entre las personas vacunadas que entre quienes han desarrollado la infección por SARS-CoV-2. En concreto, la posibilidad de desarrollar alguna afección cardiaca aumenta hasta seis veces entre los no vacunados.

El 9 de junio de 2022, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha elaborado una lista de medicamentos esenciales para el tratamiento del Covid-19. En el listado se encuentran vacunas como la de Moderna, Astrazeneca y Janssen, así como principios activos como dexametasona o remdesivir. En total hay cinco inoculaciones y nueve fármacos.

Aunque la transmisión del coronavirus en España se mantiene a la baja, la incidencia del COVID en mayores de 60 años está en los 617,92 casos por cada 100.000 habitantes. 6.481 personas permanecen ingresadas a consecuencia del virus en toda España, y 325 están en la UCI. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 5,25 por ciento y en las UCI en el 3,65 por ciento. El número de fallecimientos diarios se sitúa entre 35 y 50 decesos.

El 31 de mayo de 2022, el ministerio de Sanidad crea una red centinela en aguas residuales para detectar epidemias, algo que hemos ido repitiendo durante la pandemia. El sistema HEBAR (herramienta epidemiológica ambiental basada en el control de las aguas residuales) está enfocado a recoger información vírica en este tipo de espacios, donde está demostrado que se detecta la presencia de virus antes de que se manifiesten los casos.

Se trata de una respuesta a las recomendaciones de la Comisión Europea, que en 2021 emplazó a los Estados miembros a establecer “una vigilancia sistemática del SARS-CoV-2 y sus variantes” en este tipo de espacios.

El 23 de mayo de 2022, los Estados miembros, los trabajadores y los empresarios en el Comité Consultivo de Seguridad y Salud en el Trabajo (ACSH) de la Unión Europea (UE) han llegado a un acuerdo sobre la necesidad de reconocer el Covid-19 como una enfermedad profesional tanto para la atención social y sanitaria como para la asistencia domiciliaria.

El acuerdo es un paso importante para implementar el Marco Estratégico de la UE sobre Salud y Seguridad en el Trabajo 2021-2027, adoptado por la Comisión Europea en junio de 2021. Todos los estados miembros deberán adaptar sus leyes en este sentido.

El 20 de mayo de 2022, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha adelantado que prevé aprobar las vacunas contra el Covid-19 adaptadas a Ómicron y otras variantes en septiembre. “Cuando hablamos de vacunas adaptadas, nos referimos a ajustar las cinco vacunas covid autorizadas para que sean más eficaces contra Ómicron y otras variantes que han surgido recientemente», ha señalado la EMA.

El 15 de mayo de 2022, la Organización Mundial de la Salud (OMS) está alerta en tres nuevas variantes, denominadas como XD, XF y XE. Las variantes XD y XF son combinaciones de Delta y Ómicron. Mientras, XE es producto de la combinación de la variante original de Ómicron (BA.1) y la subvariante dominante BA.2 (más conocida como Ómicron sigilosa o silenciosa). Es decir, XE deriva de la combinación de Ómicron y Ómicron silenciosa. XE, es la variante más contagiosa de todas superando a la variante silenciosa  en un 10%. En España, hay casos registrados, aunque todavía en niveles muy bajos.Los principales síntomas de la variante COVID XE son fiebre, abundante mucosidad, tos, fatiga o cansancio generalizado y un fuerte dolor de cabeza. Sin embargo, también se han identificado otros síntomas menos comunes en las variantes anteriores relacionados con esta mutación, como puede ser la irritación de garganta, molestias musculares, estornudos, lumbalgia, sudores nocturnos, náuseas e, incluso, en algunos casos mucho menos comunes, pérdida de cabello y conjuntivitis. Las Personas no vacunadas, las que no han pasado todavía la enfermedad, aquellas que tengan problemas de respuesta inmunitaria y las que han pasado la enfermedad con alguna variante ‘no Ómicron’, como Alpha o Delta, son la población diana con mayor número de contagios.

El 6 de mayo de 2022, la OMS calcula que han fallecido más de quince millones de personas por COVID en todo el mundo. En España después de haber abandonado el uso de las mascarillas repuntan los casos, sobre todo en mayores de sesenta años en lo que podríamos llamar, sin confirmar todavía, una séptima ola. Debemos distinguir también entre pacientes ingresados por otras patologías con COVID y pacientes ingresados por COVID.

Actualmente en España estamos en riesgo medio (entre el 5 y el 10%), siendo el último dato que sitúa la ocupación hospitalaria en un 5,5 por ciento, con una subida de 4 décimas respecto al dato anterior.

El 3 de mayo de 2022 podemos decir que estamos en una séptima ola de contagios, ya que tras la retirada de las mascarillas y las concentraciones poblacionales en festividades de Semana Santa, ferias diversas, puentes vacacionales, espectáculos deportivos, etc. La Incidencia Acumulada  se ha disparado en Asturias, Castilla y León, Galicia y Navarra superando los 1.000 casos, siendo Navarra con 1.278,7 puntos la autonomía con mayor incidencia COVID. Cantabria, Extremadura, Murcia y La Rioja les siguen de cerca, todas con una IA superior a 900 casos. Andalucía, Cataluña, Madrid y Melilla registran ahora las menores tasas de España, con incidencias menores a 500 casos, algunas rozando los 300, como Andalucía (313,1), autonomía con la IA más reducida del país.

La cepa dominante es la denominada Ómicron silenciosa y con un 10% mas contagiosa que la Ómicron primera provoca menos ingresos, siendo la mitad de ellos en mayores de 60 años. Los fallecidos siguen en tasas altas en aquellas personas que se infectan y tienen varias comorbilidades.

El 25 de abril de 2022, la incidencia de la nueva variante XE, una recombinante de Ómicron y su linaje ‘silencioso’, de la que ya se han diagnosticado cinco casos en España, la Organización Mundial de la Salud (OMS) admite que la variante está creciendo en Europa  con un 10% más de transmisibilidad.

Por su parte, el Ministerio de Sanidad ha informado en su último parte epidemiológico de la detección de 49.143 nuevos casos de COVID desde el martes 19 abril, de los cuales 21.291 se han producido en mayores de 60 años. La incidencia acumulada en este grupo de población se sitúa de esta forma en los 555,47 contagios por cada 100.000 habitantes.

El 20 de abril de 2022 se publica en el BOE, sobre la obligatoriedad del uso de mascarillas donde todas las personas de seis años en adelante quedan obligadas al uso de mascarillas en los siguientes supuestos:

a) En los centros, servicios y establecimientos sanitarios según lo establecido en el Real Decreto 1277/2003, de 10 de octubre, por el que se establecen las bases generales sobre autorización de centros, servicios y establecimientos sanitarios, por parte de las personas trabajadoras, de los visitantes y de los pacientes con excepción de las personas ingresadas cuando permanezcan en su habitación.

b) En los centros sociosanitarios, los trabajadores y los visitantes cuando estén en zonas compartidas.

c) En los medios de transporte aéreo, por ferrocarril o por cable y en los autobuses, así como en los transportes públicos de viajeros. En los espacios cerrados de buques y embarcaciones en los que no sea posible mantener la distancia de 1,5 metros, salvo en los camarotes, cuando sean compartidos por núcleos de convivientes.

La obligación contenida en el apartado anterior no será exigible en los siguientes supuestos:

a) A las personas que presenten algún tipo de enfermedad o dificultad respiratoria que pueda verse agravada por el uso de la mascarilla o que, por su situación de discapacidad o dependencia, no dispongan de autonomía para quitarse la mascarilla o bien presenten alteraciones de conducta que hagan inviable su utilización.

b) En el caso de que, por la propia naturaleza de las actividades, el uso de la mascarilla resulte incompatible, con arreglo a las indicaciones de las autoridades sanitarias.

En el entorno laboral, con carácter general, no resultará preceptivo el uso de mascarillas. No obstante, los responsables en materia de prevención de riesgos laborales, de acuerdo con la correspondiente evaluación de riesgos del puesto de trabajo, podrán determinar las medidas preventivas adecuadas que deban implantarse en el lugar de trabajo o en determinados espacios de los centros de trabajo, incluido el posible uso de mascarillas, si así se derivara de la referida evaluación.

El 13 de abril de 2022 el director general de la OMS, Tedros Adhanom incidió en que la pandemia “está lejos de terminar” pese a la “gratificante” tendencia a la baja de las muertes notificadas por COVID. Se han descubierto nuevos linajes de la variante COVID de Ómicron, denominadas BA.4 y BA5, y su aparición se suma al de la subvariante XE, resultante de la combinación de Ómicron y su mutación ‘silenciosa’.

Según los últimos informes del Ministerio de Sanidad, la variante imperante en el conjunto de las comunidades autónomas sigue siendo la BA.2, muy contagiosa y de poca incidencia hospitalaria, aunque estancada su incidencia acumulada y con cifras mortales muy elevadas, si bien el Complejo Universitario de Vigo habría descubierto ya la nueva cepa en varios casos secuenciados.

El 6 de abril de 2022, la ministra Darias anuncia que el próximo 20 de abril, fecha en la que se publicará en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el Real Decreto que regulará el uso de las mascarillas en interiores y que, el 19 de abril, previsiblemente se aprobará en el Consejo de Ministros.

Deja a criterio de las empresas su uso en interiores laborales, obligatoria en centros sanitarios y en las residencias de mayores para personal y visitas. Se elimina de las aulas.

El 21 de marzo de 2022 conocemos según los datos que maneja el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) que la cepa denominada como sublinaje BA.2 de Ómicron, conocido popularmente como la variante ‘silenciosa’ del Covid-19, se convertirá en cuestión de semanas en la cepa dominante en toda España. Es ligeramente más transmisible pero no más grave. En Canarias tiene  ya el 77% de los casos.

Esta cepa ha dejado ya completamente relegadas al resto de variantes y concentra el 99 por ciento de los positivos en las pruebas genómicas con su conjunto de sublinajes (BA.1, BA.1.1, BA.2 y BA.3). Otras variantes como la Delta, que fue dominante hasta diciembre de 2021, se encuentra ahora por debajo del 1 por ciento. El estancamiento y pequeños repuntes de contagios pueden deberse a esta nueva y silenciosa variante. El Evusheld, la terapia de anticuerpos monoclonales desarrollada por Astrazeneca para prevenir el coronavirus en adultos, también es eficaz contra la Ómicron silenciosa.

El 16 de marzo de 2022 con respecto a la eliminación de las mascarillas en el interior, El Dr. Enjuanes recomienda que cada persona utilice su «inteligencia natural» y, en caso de autorizarse su supresión, lo hagan «con mucha lentitud», siempre llevándolas consigo y guardando la distancia de seguridad. Sin olvidar también que su uso nos protege de otros virus, como el de la gripe.

Uno de los tres proyectos de prototipos de vacunas contra el Covid-19 en los que trabaja Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se ha paralizado ante las dificultades para completar un ensayo clínico en humanos dado el alto grado de vacunación que registra la población española. Se trata de la vacuna desarrollada por los investigadores Mariano Esteban y Juan García Arriaza, ambos del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), y que contaba con la colaboración de la empresa Biofabri.

El día 14 de marzo de 2022, según un estudio publicado en la revista científica The Lancet, se recoge que, aunque las muertes por coronavirus notificadas entre el 1 de enero de 2020 y el 31 de diciembre de 2021 totalizaron 5,94 millones en todo el mundo, se estima que realmente 18,2 millones personas fallecieron en todo el mundo.

 Entre estos países, las tasas estimadas de exceso de muertes fueron más altas en Rusia (375 muertes por 100.000 habitantes) y México (325 muertes por 100.000 habitantes), siendo similares en Brasil (187 muertes por 100.000 habitantes) y Estados Unidos (179 muertes por 100.000 habitantes). En el caso de España, la cifra estimada sería de 162.000 muertes (157.000 a 166.000), cuando en los registros oficiales se cifran los fallecimientos en 98.900.

El 11 de marzo de 2022 hace dos años que se declaró la pandemia de Sars-Cov-2, la incidencia acumulada a catorce días por cien mil habitantes parece haberse ralentizado en torno a los cuatrocientos casos. Ello quiere decir que no está resuelto el tema y además cada día fallecen alrededor de 100 personas. Debemos hacer un esfuerzo por evitar los contagios, sin dejar de aprender a convivir con la enfermedad. Se han detectado nuevas variantes y mutaciones, entre ellas la denominada deltacron, mezcla de virus delta y ómicron, por ahora en cantidades irrelevantes. Aunque los expertos predicen otra posible ola de contagios para antes del verano.

Sanidad y las comunidades autónomas han decidido este jueves cambiar el modelo de vigilancia del COVID-19, poniendo el foco en los ámbitos vulnerables y en los casos más graves. Algunas Comunidades proponen derogar la obligatoriedad del uso de mascarillas en interiores.

El día 2 de marzo de 2022, la Comisión de Salud Pública ha decidido eliminar las cuarentenas a los contactos estrechos de contagiados por Covid-19, independientemente de su situación vacunal, a partir del próximo 5 de marzo. Para entonces se prevé una incidencia acumulada sobre los cuatrocientos casos por cien mil habitantes.

También la Comisión de Salud Pública ha actualizado el esquema para la selección de personas con condiciones de riesgo que recibirán el fármaco contra el coronavirus de AstraZeneca, Evusheld y que detallamos en nuestro Blog el próximo día 4 de marzo.

El 18 de febrero de 2022. la Agencia Europea del Medicamento no observa riesgo alguno de las vacunas con ARN mensajero, para el desarrollo embrionario y postnatal. Por otro lado, también se garantiza la seguridad de las mismas en la época de la lactancia, pues la exposición sistémica es «insignificante», al igual que son nulos los efectos nocivos directos o indirectos para la reproducción.

También podría aprobar Evusheld (AstraZeneca) antiviral contra el Covid-19 el mes de marzo. Concretamente en España, el fármaco estaría especialmente indicado para mayores de edad en situación de riesgo y que padecen inmunodepresión, así como aquellos que hayan dado una «respuesta inadecuada» a la vacuna Covid.

El 10 de febrero de 2022, el Ministerio de Sanidad propone la utilización de la vacuna Novamáx (vacuna basada en una plataforma de proteínas) frente al Covid-19, para personas que tengan contraindicadas las vacunas disponibles o que hayan recibido vacunación incompleta por reacciones adversas graves a las vacunas de ARNm por antecedentes de alergia a alguno de sus componentes y por otras indicaciones médicas que recomiendan evitar la vacunación con estas vacunas.

Mientras tanto la incidencia acumulada sigue bajando en toda España de la cifra de 1600 casos y en Madrid de los 1.000 casos. El índice de letalidad en toda la pandemia es superior a 1 en Andalucía, Aragón, Asturias, Castilla La Mancha, Castilla León, Extremadura, Madrid y La Rioja.

La sexta ola el 3 de febrero de 2022, confirma su tendencia a la baja disminuyendo la incidencia acumulada de contagios hasta los 2.564 y continúa bajando. Por ello se empiezan a relajar medidas preventivas.

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) ha autorizado el ensayo de fase 3 de la vacuna de Hipra contra el Covid-19. En esta III fase participarán 3.000 voluntarios de una veintena de hospitales, diecisiete de España, dos de Portugal y uno de Italia. Se prevé su comercialización para el segundo trimestre de este año.

El 27 de enero de 2022, la incidencia acumulada sigue bajando hasta los 3.194 casos. En el Consejo Interterritorial se debate el poner la tercera dosis de la vacuna a los cinco meses de haber pasado la enfermedad y no al mes como era hasta ahora, en base a la carga de anticuerpos tras superarla.

Actualmente los contagios por Ómicron alcanzan el 90% de los casos, frente al 10% del virus Delta. Se sabe que transcurridos cinco días desde el contagio, la transmisión del virus es del 2% para Ómicron y del 5% para Delta, Siendo la capacidad de transmisión en Ómicron igual en personas vacunadas y en no vacunadas, cosa que no ocurría con Delta. Dos de cada cinco contagios estrechos de un contagiado por Ómicron terminó siendo positivo (39%), frente al 26% de los infectados por Delta. Ello lleva a pensar que las cuarentenas largas pueden relajarse, con la mascarilla, ventilación y distancia interpersonal y con estas y otras medidas como el teletrabajo, etc., para disminuir la carga de bajas laborales.

El 19 de enero de 2022, se contabiliza el primer descenso de esta sexta ola epidémica. Un descenso de 91 puntos hasta los 3.306 de incidencia acumulada con esperanza de una próxima caída brusca de la cifra de contagios en los próximos quince días. El 65,7 por ciento de la población mayor de 40 años ya tiene administrada la tercera dosis y el 90,5 por ciento de la población española ya cuenta con la pauta completa. También el 45 por ciento de los menores entre 5 y 11 años ya tiene administrada al menos una primera dosis de la pauta vacunal contra el Covid-19.

No obstante la cifra de muertes diaria sigue siendo muy alta y hay una cifra de hospitalización con 18.918 pacientes graves ingresados en toda España y 2.243 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 2.410 ingresos y 2.505 altas, superando ya éstas a los ingresos. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 15,17 por ciento y en las UCI en el 23,69 por ciento.

Hoy 7 de enero de 2022, comenzamos el año con un agotamiento de los ciudadanos y una fatiga de las autoridades sanitarias en la gestión de la pandemia. Se ha fiado todo a la vacunación y a la responsabilidad individual y nos encontramos con un colapso de la atención primaria  y una creciente proporción de bajas laborales, junto a un número importante de fallecimientos, por mucho que tratemos de gripalizar la situación. En un mes hemos sufrido 1.600 fallecimientos, que equivale a  los que causó la gripe en 2019 en todo el año. La incidencia acumulada de 2.574 con un horizonte próximo e inmediato de superar los 3.000 casos y con un 30% de las pruebas diagnósticas realizadas positivas, aunque aquí hay cautelas porque las notificaciones de las CCAA no siguen el mismo patrón.

Hemos banalizado la importancia de esta sexta ola, hemos acortado prematuramente el aislamiento de los contagios, hemos incentivado los auto-test para después repetirlos en atención primaria colapsando los centros, hemos burocratizado la expedición de bajas laborales hasta el punto de dedicar el esfuerzo de los sanitarios a emitirlas en detrimento de la atención médica, etc. Esperemos que alguien ponga orden a este desastre organizativo o colapsaremos sanitariamente y económicamente, con graves riesgos sociales.

Hoy 3 de enero de 2022 comienza un nuevo año marcado por las elevadas tasas de contagios de la variante Ómicron del coronavirus. La incidencia acumulada a catorce días notificada alcanza la cifra de 1.775 casos por cada cien mil habitantes, que con las fiestas de nochevieja sin notificar todavía, superará los 2.000 casos. La diferencia con el año pasado es la vacunación de cerca del 90% de la población. Por el contrario a la contagiosidad su efecto de gravedad es menor, aunque mantiene cifras de fallecidos diarios de setenta y cinco casos y las estancias en UVI han bajado notablemente.

La epidemia no es la misma, ha variado su forma de actuar el virus y deberemos adaptarnos a la nueva situación modificando nuestras estrategias preventivas.

Mientras que en España el 29 de diciembre de 2021, los contagios crecen exponencialmente en casi todas las comunidades, una buena noticia es que en Sudáfrica, país donde se detectó la variante, los contagios se han frenado muy rápido. Están bajando los casos detectados junto a la positividad de las pruebas. El brote de poca duración aumentó con un crecimiento rápido y alcanzó su pico en apenas cuatro semanas, mientras que la ola anterior con la variante delta necesitó 10 semanas para tocar techo.

Otra buena noticia es que se acumulan evidencias de que las oleadas ómicron tienen menos riesgo de hospitalización. Ello parece tener dos causas: en parte puede ser que ómicron sea por si mismo menos grave, y en parte ocurre que al provocar más reinfecciones y que estas son menos graves. el riesgo de hospitalización para un infectado no inmunizado se reduce quizás un 30% con ómicron en relación con la variante delta. Con ómicron hay cinco veces más reinfecciones (si con delta son el 8% de los casos, con la nueva variante son el 40%) y además el riesgo de ingreso para los reinfectados se reduce a la mitad en los inmunizados. Esto explicaría una parte de esa menor gravedad que observamos: “ómicron causa más reinfecciones, pero que ingresan menos”.

27 de diciembre de 2021, hemos pasado una segunda Navidad condicionada por la pandemia, son ya dos años de miedos a los contagios, a las secuelas post-covid, a las muertes, a la ruina económica, al distanciamiento social, etc. Hemos aprendido a enfermar, sufrir, a renunciar, a modificar nuestros hábitos sociales y laborales, a adaptarnos a la evolución de los contagios e incluso a hacernos insensibles ante la cifra de muertes comunicada. Pero nos sigue faltando sentido común que supla la falta de evidencias científicas notificadas y el exceso de ocurrencias y opiniones variopintas.

La co-gobernanza modifica todo, para que todo siga igual y diluye responsabilidades. Los ciudadanos nos sentimos huérfanos ante la falta de liderazgo en la toma de decisiones basadas en evidencias científicas y en que ya sabemos cómo está evolucionado la pandemia en otros países de nuestro entorno. La vacunación ha supuesto ganar una batalla al virus, pero con nuestras indecisiones le estamos dando tiempo para mutar e iniciar una nueva contraofensiva.

  • Necesitamos una Legislación Nacional que modifique la actual y permita tomar decisiones rápidas, cuando el virus mute y nos acechen nuevas variantes, en función de las características de cada territorio. Esta petición ya está en boca de la mayoría de Comunidades Autónomas, pero hasta ahora, con poco éxito de ser escuchada.
  • Necesitamos una campaña oficial de educación sanitaria ciudadana sobre la pandemia, para concienciarnos sobre lo que hay que hacer y porqué.
  • Necesitamos unas normas generales y comunes claras y concretas, que no den lugar a equívocos.
  • Necesitamos unas normas particulares para cada situación y para cada territorio.
  • Necesitamos una colaboración total de todas las Administraciones en la lucha conjunta conta el virus, dejando en paréntesis las diferencias políticas y personales.
  • Necesitamos sentido común.

 

Hoy 21 de diciembre de 2021, la incidencia acumulada sube a 609 contagios por cada cien mil habitantes, mientras la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha dado luz verde a comercializar la vacuna de Novavax, la quinta contra el coronavirus Covid-19 que recibe autorización en Europa. Es el primer fármaco creado a base de proteínas contra el virus y utiliza una tecnología basada en nanopartículas recombinantes, distinta a la de Pfizer y Moderna (ARN mensajero) y Astrazeneca y Janssen (adenovirus). La vacuna COVID de Novavax contiene partículas elaboradas a partir de una versión de una proteína que se encuentra en la superficie del SARS-CoV-2 (la proteína de pico (S)),

Cataluña se ha convertido en la primera autonomía que apuesta por regresar al toque de queda para tratar de contener al COVID, que vuelve a ganar terreno empujado por la variante Ómicron, establecer un límite de aforo del 50 por ciento en el interior de bares y restaurantes (no afecta a terrazas) y del 70 por ciento en comercios, gimnasios y actividades culturales. Tampoco se podrán reunir más de 10 personas en las celebraciones navideñas. Estas y otras medidas se van a pedir en la Asamblea de Presidentes de mañana, sobre todo la utilización de mascarillas también en las calles.

El 20 de diciembre de 2021, la variante Ómicron del coronavirus se ha detectado ya en 89 países y ha alertado la Organización Mundial de la Salud (OMS) que continúa expandiéndose rápidamente. Actualmente conviven las variantes Delta y Ómicron, pudiendo ocurrir que haya contagios conjuntos, lo que agrava el problema, aunque se espera que la nueva variante sea la mayoritaria en la primera quincena de enero.

La variante delta afectaba mucho al tejido pulmonar en forma de neumonías, la ómicron afecta al tracto respiratorio superior (tos y dolor de garganta).

España ha inyectado la vacuna contra el coronavirus al 5% de los niños de entre cinco y 11 años en los tres primeros días de la campaña de vacunación y ante la evolución de la pandemia, el gobierno convoca la Asamblea de Presidentes para el próximo día 22, para tomar medidas coordinadas comunes en las Comunidades Autónomas.

El 15 de diciembre comienza la vacunación a los menores entre 5 y 12 años de edad. La variante Ómicron avanza hacia la meta de ser la dominante, ha sido detectada en 77 países y «es la más divergente genéticamente» de las que se ha detectado durante la pandemia, presenta una mayor capacidad para infectar a las personas vacunadas y a las que ya han pasado la COVID, debido a que presenta más de 35 mutaciones en su espícula, la llave que emplea el coronavirus para penetrar en las células humanas.

Pfizer anuncia un nuevo fármaco que ha pasado con éxito un segundo ensayo con un 90% de efectividad: el Paxlovid, una pastilla que tiene una combinación de ritonavir, ya utilizado en pacientes con VIH, y nirmatrelvir, una nueva molécula que actúa sobre las proteínas no estructurales del coronavirus, implicadas en su proceso de multiplicación. 

El 10 de diciembre, se confirma que a partir del próximo miércoles, comienza la vacunación de los menores de 12 años, la pauta será determinada por cada Comunidad Autónoma y mientras alguna lo realizará, como Castilla la Mancha, en los centros educativos, otras como Madrid tendrá un circuito pediátrico propio. la Comisión de Salud Pública, a instancia de la Ponencia de Vacunas, ha decido que el intervalo de administración de la segunda dosis sea a las ocho semanas, para contribuir a incrementar la respuesta inmune, así como para tener vacunados a todos los menores entre 5 y 11 años en un corto espacio de tiempo con al menos una dosis.

Las mascarillas que siguen siendo el arma más eficaz para controlar la transmisión del virus y eran catalogadas como productos de primera necesidad, perderán el 31 de diciembre su beneficio de acogerse al IVA superreducido del 4% para comprarlas. Las quirúrgicas lo mantendrán, mientras que el resto FPP2, FPP3, etc., tendrán que aplicar el 21%. Por un lado los científicos aconsejan utilizar mascarillas que cierren y se ajusten bien y a estas se las penaliza. Tiempo hay para rectificar.

El 7 de diciembre de 2021, con casos de la variante Omicron detectados en España y con una incidencia acumulada que supera los 250 casos, estamos en una nueva ola de contagios que suscita controversias sobre ¿si es factible vacunación obligatoria?, ¿si los no vacunados porque no quieren, deben pagar sus gastos sanitarios?, ¿si se puede exigir el Pasaporte COVID en determinados locales?, en resumen si la libertad individual puede primar o no sobre la colectividad. Mientras tanto, las discusiones han servido para que se hayan vacunado cinco millones mas de personas en estos días. Los Tribunales de Justicia de algunas Comunidades Autónomas, han autorizado ya el Pasaporte COVID, en algunos actos públicos.

Hay ya varias conclusiones preliminares sobre el diagnóstico, la transmisibilidad y el tratamiento de la variante Ómicron que se sigue detectando de igual forma utilizando los mismos métodos que el resto de cepas relacionadas con la COVID-19, es decir, la prueba PCR es capaz de detectarla sin necesidad de realizar la secuenciación del genoma. también se sabe que la transmisibilidad es mayor y que las vacunas en principio, aunque la variante está afectando a pacientes con la pauta completa, evitan la hospitalización, aunque el riesgo de reinfección es mayor. Pero todo hace pensar que habrá que modificar las vacunas y actualizarlas contra las nuevas variantes que vayan apareciendo.

Hoy lunes 29 de noviembre de 20211, la Asociación Española de Pediatría (la AEP) apoya la vacunación de todos los niños de cinco a 11 años, mientras Sanidad dice que las dosis necesarias estarán listas a partir del 15 de diciembre. El mayor número de contagios actuales es en esa franja de edad y en la de los mayores entre 40 y 49 años, padres de los anteriores.

Pero lo preocupante ahora es la aparición de una nueva variante, denominada Ómicron con 32 mutaciones, desde Sudáfrica que ya ha hecho presencia en Europa (un caso en Bélgica, 2 en Reino Unido, 1 en Chequia, 2 en Alemania, etc.), su dispersión es cosa de semanas ya que es de fácil contagio, aunque no sabemos su letalidad.

El 23 de noviembre de 2021, observamos que el virus en Europa sigue avanzando y el pasado lunes Austria ha comenzado un confinamiento para los no vacunados, mientras tanto en nuestro país con una incidencia alarmante en crecimiento diario el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco no ha autorizado la obligatoriedad del pasaporte Covid para acceder a restaurantes y a determinadas actividades de ocio nocturno. Cataluña ha superado la cifra de 1000 contagios diarios y Sanidad está modificando las cifras del semáforo Covid y baraja el cierre de la hostelería a las 23 horas. El dato preocupante es que la ocupación de las UCIs supera ya el 5,7 por ciento. La OMS alerta de la posibilidad de superar, desde las fechas navideñas hasta Semana Santa, los setecientos mil fallecidos.

Una buena noticia es que la Agencia Europea del Medicamento ha comenzado a evaluar una solicitud de autorización de comercialización condicional para la vacuna Covid-19 de Novavax, Nuvaxovid (también conocida como NVX-CoV2373). Se espera que esté disponible para final de año.

A fecha de hoy 17 de noviembre de 2021, la pandemia de Covid-19 ha causado más de 5,3 millones de muertes en todo el mundo hasta el momento. La causa predominante de mortalidad es la neumonía y el síndrome de dificultad respiratoria aguda grave. Sin embargo, el coronavirus también puede causar «insuficiencia orgánica múltiple a través de la liberación de citocinas, trombosis microvascular y macrovascular, daño endotelial, daño renal agudo y miocarditis».

El 70 por ciento de los pacientes Covid-19 de las UCI en España no se habían vacunado contra el virus.

Una buena noticia es que la vacuna española Hipra (se trata de una proteína recombinante que simula al virus y genera inmunidad), ha sido autorizada para iniciar la II fase de investigación de ensayos en humanos en una decena de hospitales españoles.

El 12 de Noviembre de 2021 con Europa preocupada por una nueva ola de contagios, podemos afirmar que nuestro país con una tasa de vacunación muy alta es nuestra mayor protección frente al virus. En Alemania las UCIs están repletas de no vacunados, lo que parece indicar que hay que vacunar a la mayor población posible. Polonia con 14.089 contagios diarios, Ucrania con 21.669, Alemania con 27.452 y Reino Unido con 33.688 contagios son la muestra que el virus continua con nosotros.

En España, el Ministerio de Sanidad ha comunicado que 2.004.741 personas han recibido la tercera dosis de la vacuna contra la covid-19, que se administra a personas con condición de alto riesgo, mayores de 70 años y a quienes viven en residencias.

El 30 de octubre de 2021, la relajación de medidas y el escaso control sanitario en los aeropuertos son algunos determinantes a la hora de que la variante Delta plus se abra camino en España. En algunas zonas turísticas como Benidorm crecen los contagios de esta variante de forma alarmante.

Mientras tanto se debate en el G20 la necesidad de lograr que el 70 por ciento de la población mundial tenga la pauta completa de vacunación frente a la Covid-19 a mediados de 2022. En un mundo global, la cobertura vacunal debe ser global,

El 23 de octubre de 2021 la incidencia acumulada global por cada cien mil habitantes lleva una semana estabilizada alrededor de los 40 casos y con una tendencia leve a aumentar progresivamente.  Las cifras de muertos diarios sigue siendo muy elevada, porque no baja de 30 fallecimientos diarios. Mientras tanto en Andalucía comenzó el lunes 18 de octubre la administración de la tercera dosis de la vacuna contra el Covid-19 de Pfizer o Moderna a los mayores de 70 años, en los que hayan pasado más de seis meses desde que recibieran la segunda dosis. También se está valorando por el Consejo Interterritorial vacunar con una segunda inoculación de ARN a los que se les puso la monodosis de Janssen, ya que hay evidencias científicas que la tasa de defensas de estos últimos es entre un 20/30 % inferior al resto de los vacunados.

Fuera de nuestras fronteras, pero que nos preocupa por el turismo que llega, en Reino Unido tienen una cifra de contagios superior a los 50.000 casos diarios e in crescendo, debido a la variante delta plus que tiene una mutación K417N en la proteína de la espícula similar a las encontradas en las variantes beta y gamma sudafricanas y brasileña.

El 17 de octubre de 2021, con una incidencia acumulada de 40 casos por cada cien mil habitantes se relajan las medidas preventivas excepto la utilización de usar mascarillas, que ha sido la medida prínceps y que no convendría retirar como mínimo hasta la primavera, aunque la situación siga mejorando, porque ayuda a prevenir entre otras infecciones a la gripe estacional.

Con la llegada del COVID se obliga a replantear y adaptar la vigilancia de la gripe. El objetivo es vigilar gripe y COVID-19 conjuntamente esta próxima temporada y que estos sistemas permanezcan en el tiempo como sistemas de vigilancia de infección respiratoria aguda (IRA) leve y grave, con los que se podría vigilar, además de los dos virus mencionados, cualquier otro virus respiratorio o posible agente etiológico emergente en el futuro.

El martes  6 de Octubre 2021, la Comisión de Salud Pública ha aprobado administrar una dosis de recuerdo de la vacuna contra la COVID -del tipo ARN-m- a los mayores de 70 años, cuando ya hayan pasado seis meses desde la inoculación de la segunda dosis. Mientras, la incidencia acumulada a 14 días se sitúa este martes en 52,51 casos por cada cien mil habitantes.

Las cifras señalan 967.200 casos de coronavirus confirmados con prueba diagnóstica de infección activa y ha habido 86.621 muertos con test positivo a 5 de octubre.

A partir del 17 de septiembre de 2021, la Comisión de Salud Pública ha acordado vacunar contra el Covid-19 con una tercera dosis de refuerzo a las personas mayores que viven en residencias, «dado su perfil de fragilidad, pluripatología y entornos cerrados».

También puede recibir una dosis adicional los que estén en esta situación: Trasplante de progenitores hematopoyéticos, trasplante de órgano sólido y lista de espera para trasplante de órgano sólido, tratamiento sustitutivo renal (hemodiálisis y diálisis peritoneal), enfermedad oncohematológica, cáncer de órgano sólido en tratamiento con quimioterapia citotóxica, metastásico o con radioterapia por tumores de localización torácica con riesgo de neumonitis, inmunodeficiencias primarias, infección con el VIH con menos de 200cél/ml, a pesar de TAR eficaz y carga viral indetectable, y síndrome de Down con 40 y más años de edad.

El 11 de septiembre de 2021, tras un debate en Sanidad, hay que distinguir entre dosis de recuerdo, para personas que respondieron a la primovacunación, y dosis adicional, para personas con el sistema inmune debilitado que no respondieron adecuadamente a ésta. Las dosis de recuerdo se administrarían a personas vacunadas para restaurar la protección si se pierde con el tiempo. Las dosis adicionales formarían parte de la pauta de primovacunación y se administrarían a personas que, por tener el sistema inmune debilitado, no alcanzan el nivel de protección adecuado a la pauta establecida de vacunación para la población general.

No se considera conveniente realizar test de anticuerpos porque  no existe actualmente, un parámetro conocido de protección (título en sangre de anticuerpos que puede ser considerado como predictivo de protección tras la vacunación) y prestaría confusión diagnóstica y equívoca sensación de seguridad.

El 5 de septiembre de 2021, se habla de la posibilidad de una tercera dosis vacunal para los mayores de 65 años que hayan superado los seis meses desde el inicio de su inoculación, ya que están expuestas a la perdida progresiva de inmunidad adquirida con la vacuna. Su respuesta inmunitaria está más debilitada para producir anticuerpos (inmunosenescencia) y aunque hayan creado células de memoria, que protegerían en casos de una nueva infección, éstas serán menores que las de los jóvenes.

Por otro lado, hemos bajado de la cifra de 200 de incidencia acumulada por cada cien mil habitantes, aunque se anuncie que hemos superado la quinta ola, es preocupante que las cifras de muertos sigue superando los cien diarios.

El 29 de agosto del 2021, el mes de agosto llega a su fin con un triste mensaje de que nos hemos acostumbrado a escuchar como normalidad la noticia de más de cien muertos diarios. La inmunidad de grupo está sólo en la mente del Gobierno, primero porque con los movimientos globales no tiene el efecto deseado y segundo porque si se cifra, para que sea efectiva, en el 70% de la población y hay vacunados un 70%, estaríamos inmunes aproximadamente un 49%.

El 21 de agosto de 2021, tenemos las mismas inquietudes de hace un año respecto a la vuelta a las aulas en septiembre. No se ha avanzado nada y se relajan las medidas preventivas de separación de mesas, de número de alumnos por actividad, etc. Sigue faltando adecuada coordinación entre Administraciones y sigue faltando paraguas legal que ampare actuaciones de confinamientos selectivos, etc.  También aparecen disquisiciones absurdas de si se debe obligar a vacunar o al menos justificar mediante PCR u otras pruebas a los trabajadores sanitarios de las residencias de mayores, para evitar contagiar a los más vulnerables. Para ello tenemos legislación amplia y suficiente para poder apartar de su puesto de trabajo a aquellos trabajadores que puedan suponer un peligro para ellos o para otras personas. Antonio Machado ya nos definió como “país de charanga y pandereta”.

El 14 de agosto de 2021, la incidencia acumulada comienza a bajar, aunque a menor ritmo que en anteriores olas, también por primera vez disminuye el numero de muertes.

Otra buena noticia es que la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios autoriza comenzar la fase 3 de ensayos en humanos de una vacuna española, que los laboratorios Hipra están desarrollando y que para el 2022 podrían ponerse en el mercado 900 millones de dosis anuales, Estará basada en una proteína recombinante, diferente a las de Pfizer y Moderna (ARN mensajero) y las de AstraZeneca y Janssen (adenovirus).

El 7 de agosto de 2021, se plantea la estrategia de una tercera dosis vacunal para los mayores de 60 años. Varios países han empezado a vacunar sin tener evidencias científicas de su necesidad, es más barato vacunar que encontrar esas evidencias analíticas de desaparición paulatina de los anticuerpos creados. En España seguiremos probablemente ese camino y se plantea una duda ética ¿comenzamos con los sanitarios y los mayores de 60 años o esperamos a terminar una primera ronda poblacional para que todo el mundo haya podido tener acceso a la vacuna?.

También nuestro país, dentro del programa C0VAX (Fondo de Acceso Global para Vacunas Covid-19) ha donado 650.000 dosis de un compromiso de 22.500.000 de dosis para otros países más necesitados de Latinoamérica. Tengamos presente que mientras haya focos de reservorio del virus, no acabará esta pandemia.

El 31 de julio de 2021 observamos, que ésta ola de contagios parece que ha tocado techo y empezamos a aplanar la curva, pero debido a la  enorme contagiosidad de la variante delta, cuatro veces más contagiosa que la de Wuhan y con un RO (cifra de contagios que una persona infectada es capaz de contagiar) similar a la varicela -entre 10 y 12- y muy superior al virus alfa, SARS, MERS, Gripe o viruela -entre 2 o 3-, hace que debamos estar más atentos que nunca a las medidas básicas de prevención (ventilación, distancia interpersonal y sobre todo el uso de la mascarilla).

La carga viral de los infectados se transmite a otras personas y con las vacunas actuales no se previene la diseminación del virus, incluso entre las personas vacunadas. Otra cosa es que afecte menos a las personas que ya han adquirido cierta inmunidad.

Las denominadas vacunas españolas del CSIC, que eran más neutralizantes del virus, en fase esperanzadora de ensayos en ratones, se retrasan y ralentizan los ensayos clínicos y apuntan a que no podremos contar con ellas en los próximos tiempos. La información del porqué, es muy opaca a pesar de que el CSIC es un organismo público.

El 24 de julio de 2021, observamos como las vacunas funcionan pero no erradican el problema. El 5.5 % de los nuevos contagios que precisaron ingreso hospitalario estaban vacunados con pauta completa, el 11% con una sola dosis inoculada y el 80% estaban sin vacunar. Pero aunque estés vacunado, cuando estés en locales interiores o mal ventilados, especialmente en lugares concurridos, se debería usar una mascarilla siempre y en los lugares exteriores también cuando haya posibilidades de cruzarte con otra persona a corta distancia.

Respecto a los anunciados autotest, decir que valen para poco epidemiológicamente, ya que aumentan el porcentaje de dar resultados erróneos, negativos falsos bien por defecto de técnica o de plazo de contagio y además presentan en caso de dar positivo dos cuestiones: su notificación inmediata al Sistema Nacional de Salud y la gestión de los residuos contagiados de la prueba. Un falso negativo puede dar lugar a bajar la guardia de las precauciones y propagar contagios, bajo la patente de corso de la prueba, en la ignorancia de estar libre de virus.

El 17 de julio de 2021, la quinta ola de contagios alcanza la cifra de 532 de incidencia acumulada de media nacional y en una semana casi hemos doblado la incidencia entre los jóvenes. Esperamos estar cerca del pico de contagios por la inmunización que se produce al pasar la enfermedad y por la vacunación de la mitad de la población.

Las vacunas de que disponemos tienen una alta eficacia para producir anticuerpos pero poca capacidad neutralizante el virus. Nos sirven para desarrollar inmunidad pero no evitan que seamos portadores del virus y podamos contagiar. Algunos de los ensayos que se están desarrollando en el CSIC van en esa dirección de buscar una vacuna con mayor capacidad neutralizante

La vacuna estudiada por el grupo que lidera Luis Enjuanes utiliza una copia sintética casi completa del SARS-CoV-2., que tiene todas las características del virus, pero no es transmisible de célula a célula. De modo que entra en las células, pero no sale de ellas. Este virión sintético tiene las mismas proteínas que el virus real, por lo que genera una respuesta inmunitaria potente. Otra diferencia notable es que la vacuna se podría aplicar mediante un spray nasal.

El 10 de julio de 2021, la 5ª ola avanza imparable entre los jóvenes y en la última semana ha doblado la Incidencia Acumulada alcanzando la preocupante cifra de 316 de media nacional. Las CCAA endurecen las medidas anticovid, comienzan a vacunar a los jóvenes y se preparan para atender este pico de contagios, menos letal por afectar a personas entre 20 a 30 años sin patologías añadidas, pero cuatro veces más contagiosa por la variante Delta, que será la predominante en España para finales de mes.

A pesar de la campaña de vacunación y de las medidas que se adopten en cada país, el mundo tendrá que aprender a convivir con el virus. En este sentido, la Unión Europea ha desarrollado ya el germen de lo que será la cartera de terapias destinadas al tratamiento de la Covid-19, que incluye cuatro anticuerpos monoclonales y un inmunosupresor. Mientras tanto se prevé inocular una tercera dosis de vacuna entre los seis y doce meses de la pauta completa.

El 3 de julio de 2021 se confirma que la variante denominada delta es extremadamente contagiosa, entre los jóvenes no vacunados, en Europa y coloca a España una vez más en riesgo ALTO con 152 de incidencia acumulada. En un mes se calcula que será la cepa dominante en Europa y ello dificulta el que alcancemos la inmunidad de grupo o de rebaño que se esperaba para cuando tengamos vacunados al 70% de la población, por lo que debemos cambiar de estrategia vacunal, ya que habría que priorizar vacunar a los grupos de mayor incidencia de contagios. Además de ser responsables con la retirada de las mascarillas como principal medida protectora eficaz.

Hoy 26 de junio entra en vigor la retirada progresiva de las mascarillas, medida que debe hacerse con extrema prudencia en unos momentos que la incidencia acumulada lleva tres días con leve subida y situada en el 95% y donde todavía ronda la posibilidad  de un aumento de contagios por la variante Delta previstos en España para el mes de final julio y agosto. Con un tercio de la población ya vacunada con pauta completa y un 18% más con una dosis, en espera de aumentar el ritmo vacunal.

Iniciamos el verano meteorológico el 21 de junio con el anuncio del Gobierno que a partir del 26 de junio no será obligatoria la mascarilla en lugares al aire libre, con unos cifras de incidencia acumulada por debajo de 100 y rondando la población con una primera dosis de vacuna inoculada cercano al 50%. Mascarilla que ha tenido a raya al virus covid, pero también ha propiciado menos infecciones de gripe, laringitis, traqueítis, bronquiolitis, etc., aunque estas últimas que se producían preferentemente en diciembre/enero se han trasladado, en menor numero de casos, a mayo/junio. Mascarilla obligatoria no, pero si responsablemente recomendable, si no se cumplen el resto de medidas protectoras que hemos venido desarrollando de higiene manos, distancia interpersonal, etc.

El viernes 11 de junio se establece el último récord de vacunas inoculadas en España con 654.232 dosis, el número de personas que tienen la pauta completa de la vacuna Covid se sitúa en 12.250.002, lo que representa el 25,8 por ciento de la población. El 44,2 por ciento (20,96 millones) cuenta con al menos una de las dosis. Las marcas utilizadas hasta la fecha son 22,86 millones de Pfizer, 2,98 millones de Moderna, 5,67 millones de Astrazeneca y 755.326 de Janssen.

Tenemos capacidad para inocular más vacunas, pero las dosis siguen llegando de forma insuficiente. La solución para la vacunación de la población es la adquisición de más dosis, no de logística sanitaria de vacunación y para ello se precisa adquirir más dosis o dar autorización a nuevas marcas de vacunas.

A partir del 5 de junio, se modera la calificación de riesgo en la Comunidad de Madrid, pasando a nivel de alerta 2 y saliendo del nivel 3 de riesgo alto. Hemos superado los diez millones de vacunados completos y esperamos llegar a los quince millones a mediados de este mes. Pero es determinante para seguir bajando la tendencia de la curva de contagios el control de las fronteras. Por Ceuta han entrado estos días unos cien casos positivos y en el aeropuerto de Barajas se detectan diariamente aumento de cepa británica, india y colombiana en las PCR practicadas in situ.

El 29 de mayo, con cifras de incidencia acumulada de 124 y un ritmo de vacunación aceptable en consonancia con las dosis que recibimos, continua la estéril discusión política sobre que vacuna poner a los esenciales que se les interrumpió el ritmo vacunal señalado. Hay expertos que avalan las dos posibilidades, aunque no hay datos determinantes, pero lo que no es comprensible es retrasar la inoculación para completar la pauta vacunal iniciada y mientras dar alas al virus a mutar, a producir mayor tasa de reinfección y sobre todo a incrementar la duda y el desconcierto entre los ciudadanos.

Otro avance es que nuestro país formará parte del grupo que el próximo 7 de junio, realizará pruebas del pasaporte digital, para circular libremente entre los países de la Unión Europea.

El 23 de mayo son más de 16 millones de personas las que han recibido al menos una dosis, por lo que “uno de cada tres españoles ya tiene una dosis», y cerca de 8 millones de personas tiene ya realizada la pauta completa de la vacunación. Se ha comenzado a aplicar la segunda dosis combinando vacunas, de los esenciales vacunados con Astra Zéneca, permitiendo que los que quieran vacunarse con la misma vacuna, puedan hacerlo. Ello fue aprobado por el Comité de Bioética el pasado jueves.

En el mes de junio para aumentar la capacidad de vacunación, tras contar Atención Primaria con la colaboración de la Sanidad Privada, las Mutuas de AT y EP, toca el turno de acreditar a los Servicios de Prevención Propios y Ajenos que tengan capacidad para vacunar y que ofrezcan recursos propios de locales, personal y medios y EMESA Prevención quiere estar en la lucha contra el virus facilitando la vacunación a los trabajadores de las empresas clientes, sus familias y las subcontratas que nos lo soliciten.

El 15 de mayo las cifras de fallecidos y hospitalizados, baja a niveles de agosto pasado, principalmente debido a las medidas preventivas y al aumento de la capacidad de vacunación.

Sanidad ha aprobado esta semana utilizar la vacuna de Janssen para mayores entre 50 a 59 años y en colectivos de cualquier edad que por su situación social o laboral sean difíciles de vacunar y  de seguir un tratamiento completo de dos dosis, como las personas sin hogar, los inmigrantes en situación irregular, los trabajadores del mar y los cooperantes. También utilizar la de Pfizer en adolescentes entre 12 y 15 años. Pero el cuello de botella sigue estando en la falta de dosis, aunque los mensajes en este sentido son optimistas.

El 9 de mayo decae el estado de alarma y empezamos una segunda ola de caos jurídico-competencial que acabará en los tribunales y ello provoca en el ciudadano nuevos elementos de incertidumbre sobre los propios de la pandemia -variantes y mutaciones del virus, escasez y dudosa eficacia del actual calendario vacunal, recesión económica y ampliación de la brecha social, etc.-, que desconciertan más al averiguar que cada autonomía actúa de forma diferente, según su leal saber y entender, pero de forma descoordinada con el resto. El Ministerio de Sanidad tiene capacidad, a través del Consejo Interterritorial de Sanidad, de debatir coordinadamente los problemas comunes de cada Autonomía y dejar a los gobiernos autonómicos los problemas específicos de cada una.

A pesar de todo la incidencia del virus baja de la cifra de 200 por primera vez desde hace un mes y alcanzamos un 12% de vacunados con dos dosis y un 27% con una dosis. En total se han inoculado 20.000.000 de dosis.

Ayer 31 de abril, el Gobierno retrasa la inoculación de la segunda dosis a los menores de 60 años vacunados con una dosis de Astra Zéneca. En esta toma de decisión política, sólo hay cuatro posibilidades:

  1. Retrasar la decisión en espera de mejor información de los estudios clínicos.
  2. Dar como finalizada la vacunación con la primera dosis (67% de inmunidad).
  3. Poner una segunda dosis de la misma vacuna avalado por la Agencia Europea y como recomienda el laboratorio en su prospecto.
  4. Aplicar una segunda dosis de otra vacuna. Se están realizando ensayos clínicos contrarreloj (lo que no es bueno) en este sentido.

Todo lo que signifique retrasar es malo para la inmunidad y bueno para el virus (aparecen mas variantes). También una vacunación incompleta es dejar puertas abiertas al virus.

Quedan pues dos posibilidades y probablemente sean las dos correctas: la primera de poner una segunda dosis de la misma vacuna, recomendada por la Agencia Europea del Medicamento y testeada en Reino Unido y en Israel encontrando la posibilidad de trombos en la segunda dosis se reduce a insignificante. El poner una segunda dosis de otra vacuna, que además no es mediante un vector viral, sino mediante un RNA mensajero, amparada la evidencia científica en ensayos clínicos sobre la marcha es cuando menos cuestionable. En el futuro, cuando nos tengamos que vacunar periódicamente al igual que de la gripe, estaremos pendientes de una vacuna y no de una marca comercial.

Tras estas reflexiones lo verdaderamente importante es tomar decisiones, puesto que el no tomarlas o retrasarlas es dar ventaja al enemigo, que es el virus.

La EMA corrige a Sanidad el 23 de abril al recomendar completar la vacunación y poner la segunda dosis de AstraZeneca a quienes se ha puesto ya la primera. Vaxzevria que es su nombre comercial debe inocularse entre cuatro y doce semanas después de la primera dosis- Esta opción no cuenta por ahora entre los planes actuales del gobierno que debate entre dos alternativas: dejarlos solo con la dosis ya administrada o inyectarles una segunda vacuna de ARN-mensajero, es decir, Pfizer o Moderna.

Tras un retraso en la autorización de la vacuna Janssen para estudio de 6 casos de trombos en 7 millones de vacunados, la EMA dará su veredicto el próximo martes 20 de abril y mientras tanto hemos superado la triste cifra de 3.000.000 de fallecidos. La vacuna china Sinovac alcanza el 67% de eficacia frente a los contagios en Chile y la rusa Sputnik muestra sus credenciales a la EMA.

El proceso de vacunación hace cambiar el perfil de la edad de mortalidad, antes situado en mayores de 80 años y ahora se centra entre los 60 a 80 años. A la par la mayoría de los ingresos son menores de 60 años.

Empezamos la semana del 12 de abril 2021, con un repunte sostenido de casos generalizado posiblemente derivado de las reuniones tras la Semana Santa y con grandes dudas gubernamentales en la forma de vacunar a la población. Dudas amplificadas por algunos medios de comunicación que siembran en la ciudadanía, al menos inquietud y cierto rechazo a las vacunas. Pues la respuesta es rotunda que no hay duda que existe mucho mas beneficio que riesgo.

Aunque no se esté convencido y se puedan poner pegas científicas e incertidumbres derivadas de haber fabricado la vacuna en tiempo record y de aparecer efectos secundarios no registrados, hay que ponérsela por responsabilidad social para alcanzar la inmunidad de grupo.

La buena noticia es que las primeras dosis de una nueva vacuna llegaran a España mañana martes 13 de abril. Sera la conocida como Janssen y se administrará en una sola dosis, lo que permitirá dar un salto cuantitativo en el plan de vacunación al incluir a otros grupos poblacionales como los designados como esenciales en la primera ola.

Comenzamos el 5 de abril 2021, el segundo trimestre del calendario de vacunación que debe ser clave para avanzar en el objetivo de crear una inmunidad de rebaño. La estrategia inglesa de vacunar con la primera dosis a mayor numero de personas y el anuncio de que por primera vez en mucho tiempo el pasado domingo 28 de marzo no se han registrado fallecimientos, hay que tomarlo con cautela ya que alargar el intervalo de inoculación de las dosis es dar al virus un tiempo extra de ventaja para que mute.

Este segundo trimestre de vacunación masiva va a ser clave en alcanzar para después de verano el 70% mínimo de vacunados. Para ello hay que conseguir más dosis de vacunas y mientras la vacuna unidosis Janssen llama a las puertas para mediados de este mes, habrá que negociar un suministro con otras farmacéuticas no europeas.

 

El 28 de marzo, vísperas de la autonómicamente confinada Semana Santa de este año, se detectan avisos de estar comenzando una cuarta ola de contagios. En once comunidades autónomas (Andalucía, Aragón, Navarra, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, País Vasco, Extremadura, Islas Baleares y La Rioja) y Ceuta y Melilla, la actual incidencia acumulada a 7 días es más de la mitad que a 14 días. Otro indicador es los rastreos de las aguas residuales que denotan un significado ascenso de restos de coronavirus.

La variante británica supone ya el 70 % de los infectados en nueve CCAA y mientras tanto se estudia la posibilidad de que el virus pueda desaparecer por aumento de vacunación o que se produzcan mutaciones (variantes alternativas de escape) a la misma que haga que se comporten de forma más leve, como en los casos de VIH y Gripe. 

El 19 de marzo las cifras confirman una estabilización y aplanamiento de la curva de contagios en nuestro país, mientras en la Unión Europea comienza un repunte que puede convertirse en la cuarta ola de infecciones. La vacuna suspendida cautelarmente de Astra Zeneca vuelve a inyectarse el miércoles 24 de marzo y la vacuna de Janssen ya está autorizada por la EMA, mientras que Novamax llama a las puertas, lo que nos posibilitará en abril y mayo aumentar notablemente el flujo vacunal.

El 11 de marzo de 2021, se aprueba por la EMA una nueva vacuna contra el COVID y es la conocida como vacuna Janssen de una sola dosis. Por otra parte Moscú ha firmado un acuerdo con la compañía farmacéutica Adienne Pharma & Biotech SA, con sede en Suiza, para producir dosis de la vacuna Sputnik en Italia. De esta forma vamos avanzando en el Plan de Vacunación para afrontar en el segundo trimestre el grueso de la vacunación.

El 8 de marzo se suspenden muchos actos multitudinarios por concentración de riesgos de infección, mientras tanto la situación epidémica sigue mejorando y bajamos el escalón de riesgo alto a riesgo medio al estar por debajo de 150 casos por cien mil habitantes. Esta semana se deciden las normas sanitarias de control a implantar durante la semana santa, para no bajar la guardia y evitando producir una nueva ola de contagios. El ritmo de vacunados sigue aumentando diariamente, marcado por la llegada de las dosis y con la esperanza de que a finales de mes se incorpore la nueva vacuna de Janssen/Johnson&Johnson. Llaman a la puerta otras nuevas vacunas como Novamax, Cure Vac y la rusa Sputnik V, que han solicitado autorización a la EMA Europea y está estudiando los resultados de los ensayos clínicos presentados para su aprobación.

En la semana que comienza el 1 de marzo, se han vacunado el 3,08% de la población con la esperanza que a partir de abril lleguen más dosis de vacunas especialmente la vacuna de la farmacéutica Janssen. Mientras tanto el Ministerio ha actualizado su estrategia de vacunación y distingue a los mayores de 55 años que aplica una pauta de dos dosis y a los menores de 55 años que hayan pasado la infección con una dosis a los seis meses de haberla sobrepasado. Está disponible la cuarta modificación de la Estrategia Vacunal.

El 21 de febrero siguen llegando dosis de vacunas a nuestro país y se incluyen entre los objetivos vacunales a otros profesionales esenciales como dentistas, bomberos, etc. A su vez comienza la vacunación masiva de los mayores de 80 años. Otra noticia buena es que la vacuna de Pfizer no necesita la ultracongelación a -70 grados, sino que puede ser efectiva en traslados a -20 grados durante quince días, lo que facilita su traslado y almacenamiento a los centros de vacunación.

La inmunidad de rebaño, que se podría alcanzar con el 60% de la población vacunada, se retrasará al 70/80% por la progresiva aparición de nuevas variantes y dependiendo del retraso en alcanzarla podrá ocurrir que necesitaremos vacunar al 90% de la población lo que puede indicar que no la alcanzaremos en este 2021.

El 15 de febrero se generaliza la información de que esta tercera ola se está doblegando, excelente noticia que si la sabemos aprovechar junto a la vacunación cada vez más implantada -el objetivo es llegar a 300.000 vacunados diarios-, podremos alcanzar la tan necesaria cifra de inferior a 25 contagios por cada cien mil habitantes. De no ser así y no haber aprendido nada de las anteriores olas, estaremos a la puerta de una cuarta, quinta, etc. Las tentaciones políticas, que no sociales, ni alegando equivocados motivos económicos de efectuar una desescalada rápida, una vuelta a desplazamientos con poco control, etc., pueden justificar volver a dar la posibilidad de que el virus circule libremente y lo que es peor al encontrase con las pequeñas barreras que vamos poniendo modifique su genética y se convierta en variantes más difíciles de controlar y cada vez más agresivas.

Vacunados o no, con anticuerpos por haber superado la enfermedad, etc., debemos seguir con las medidas preventivas en especial el uso de la mascarilla. Al igual que durante la proliferación del VIH o del aumento de enfermedades sexuales el uso de preservativos contribuyó al control de la infección, la mascarilla es el preservativo de esta epidemia.

El 5 de febrero 2021, se aprueba la utilización de la vacuna de AstraZeneca en pacientes entre los dieciocho y cincuenta y cinco años. Es una decisión revisable sujeta a futuras evidencias de ensayos clínicos en grupos de mayor edad. En principio irán destinadas a profesionales sanitarios y sociosanitarios que no son de primera línea y no están incluidos en los grupos 2 y 3 de la estrategia de vacunación.

Como noticia positiva el Hospital Gregorio Marañón de Madrid prueba con éxito un tratamiento basado de inmunoglobulinas enriquecidas y en la parte negativa detectan el primer caso de la variante brasileña en Madrid.

El 29 de enero ha conseguido la autorización administrativa oficial, la vacuna investigada por Astra Zeneca y Oxford, con una eficacia demostrada en adultos mayores de 18 años, aunque hay dudas de su eficacia a los mayores de 65 años, grupo de edad en que todavía no han acabado los estudios del ensayo.

Mientras tanto esta tercera ola de contagios, tímidamente parece que hemos llegado al pico de los ingresados en los hospitales madrileños, donde en los cuatro grandes (RyC, La Paz, HGM y 12 Oct.), rondan los 230/300 ingresados con 35 a 50 camas en críticos y el Zendal se va acercando a los 500 ingresados, con 23 en UCI y 43 en críticos, cumpliendo la misión para la que fue diseñado de aliviar la carga de ingresos del resto de la red hospitalaria.

El 23 de enero de 2021, recordamos que hace ahora un año que se confinó la ciudad de Wuhan con once millones de persones para intentar detener la epidemia de un coronavirus que está cambiando el mundo. En nuestro país se extreman las medidas de prevención de contagios en una tercera ola tremendamente transmisible que nos lleva a una cifra de 828 contagios por cada cien mil habitantes. Mientras tanto la vacunación de la población se ralentiza por la falta de dosis y de jeringuillas apropiadas, aunque ya se anuncia que los más de tres millones de personas mayores de 80 años serán los próximos en vacunarse este próximo mes de febrero.

El 16 de enero, con una tasa de contagios disparada por efecto de los contactos sociales multitudinarios en las fiestas navideñas, se aproximan a un colapso de nuestra asistencia sanitaria y las CCAA endurecen las medidas de confinamiento oficiales con la esperanza de alcanzar la vacunación prevista a un ritmo de 90.000 vacunados diarios. Aun así habría que doblar el ritmo de vacunación si queremos llegar al verano con una amplia población vacunada.

Pfizer arrastra problemas de producción/distribución, mientras que con la vacuna de Moderna se comienza a inocular. Ambas precisan dos dosis y están en el horizonte inmediato la vacuna de Astra Zéneca y la de Janssen. Ello apunta a que se podría aumentar el ritmo de vacunación si nos lo permite la logística. Se debería autorizar a las Mutuas de Accidentes de Trabajo, a los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales y a las Clínicas Privadas, que entre todos tienen un potencial logístico, de infraestructuras y personal, similar al de la Atención Primaria, para incrementar el ritmo sin menoscabar las estructuras oficiales de la Sanidad Pública.

El 11 de enero de 2021, con la finalización de las conmemoraciones navideñas y la adopción de medidas más severas para prevenir contagios, junto a las buenas noticias que tras la primera semana del año en la que las CCAA han empezado a vacunar y con el horizonte a finales de la semana que viene que nos llegarán las primeras vacunas de Moderna, junto a la previsible autorización de la vacuna de Astra-Zeneca para finales de mes, dispondremos entonces de suficientes dosis para realizar la vacunación masiva. Pero el problema surge en la virulencia de esta tercera ola en toda Europa y en espera a que las 27.000 primeras dosis que se han inoculado se conviertan en el principio del fin. Aunque la logística de la vacunación ha comenzado muy lenta, con la pausa de la gran nevada y otras adversidades, tenemos la esperanza de acelerar el calendario vacunal hasta conseguir objetivos.

El 31 de diciembre cerramos el vírico año 2020 con la esperanza de poder luchar por primera vez desde el inicio de la pandemia con la vacunación masiva que hemos comenzado. A esta inicial arma deben seguir tratamientos efectivos contra el virus y de prevención de sus secuelas. Mientras tanto no debemos bajar la guardia de las medidas preventivas actuales y ahora más que nunca tomar precauciones más drásticas.

Si ganamos la batalla sanitaria, estaremos en condiciones de afrontar la batalla laboral y ello nos llevará al principal objetivo que es la mejora social de los ciudadanos. Por ello es crucial conseguir la inmunidad de rebaño en este próximo 2021 vacunando a más del 70% de la población, seguir investigando en conocer las nuevas cepas o variantes y su forma de actuar, hasta que al igual que otros virus como la polio, la viruela, etc., no supongan un peligro pandémico. Dicen los expertos que este paso puede durar más de diez años y mientras tanto aparecerán nuevos virus de posibilidad pandémica cada cinco o seis años, por lo que urgentemente debemos aumentar los presupuestos de investigación para que no nos pille ajenos a ello.

Las primeras vacunas están ya en territorio español, han dormido en Lerma (Burgos) y el domingo 27 de diciembre se inoculará a la primera persona en Guadalajara en una Residencia de la Tercera Edad. Es el principio de la campaña de vacunación contra el coronavirus que irá dando cobertura a otros grupos poblacionales a medida que vayan llegando las vacunas a nuestro país.

Mientras tanto estamos inmersos en el comienzo de una tercera ola, con cepas variantes presumiblemente de mayor contagiosidad y ahora especialmente debemos adoptar y extremar todas las medidas preventivas que conocemos, porque sería absurdo que cuando vislumbramos la luz al final del túnel nos contagiáramos. Es como en las guerras el morir los días anteriores a su final.

El 16 de diciembre en la reunión del Consejo Interterritorial de Sanidad se han tomado decisiones que dejan a cada Comunidad Autónoma la toma de recomendaciones más restrictivas en su territorio. También pide a los médicos y odontólogos no recetar test de autodiagnóstico porque requieren interpretación facultativa que pueden dar lugar a falsos diagnósticos y sensación de falsa seguridad.

Respecto a la vacunación todas las Comunidades Autónoma estarán coordinadas en su estrategia.

El 9 de diciembre de 2020, es fecha histórica porque acaba de ser vacunada contra el COVID-19 una británica de 90 años . Es una excelente noticia que estábamos esperando, pero con precaución porque nos puede dar una falsa sensación de seguridad ante estas fiestas navideñas, en las que debemos seguir con las precauciones establecidas para evitar los contagios. En Reino Unido se ha empezado con la vacuna de Pfizer, a la espera de que la vacuna de Oxford esté autorizada. Los españoles de la Línea de la Concepción que trabajan en Gibraltar, serán los primeros en vacunarse en nuestro país, con el mismo calendario vacunal que en el Reino Unido.

Este viernes 4 de diciembre, podemos comentar varias noticias importantes en la lucha contra el coronavirus.

Madrid ha inaugurado el uno de diciembre el “Hospital Enfermera Isabel Zendal”, conocido como hospital de pandemias, nombre acertado en memoria a la enfermera que acompañó a los niños durante la Operación Balmis, que con su vacunación de la viruela escalonada, llevaron la vacuna a América salvando millones de vidas. Surge la duda en la oposición política, si era necesario el gasto de infraestructura que ha supuesto la construcción del hospital. Rotundamente sí, a mi juicio cualquier avance en la lucha contra el virus es bueno. Otra cosa es ver cómo se desarrolla la gestión del mismo, si sirve para descargar a los otros hospitales de las plantas Covid bienvenido sea. Y luego en el futuro postcovid, no dejarlo abandonado, sino tenerlo preparado para futuras olas de este u otros virus o de otros microorganismos patógenos, que no dudemos se presentarán.

También las noticias de los avances de la comercialización de las diferentes vacunas, suponen un esperanzador futuro y con su probable autorización por la FDA americana y la EMA europea. La vacuna de Pfizer puede ser autorizada el 29 de diciembre de 2020 y la de Moderna el 12 de enero de 2021.

La tercera noticia importante de esta semana es que continua el paulatino descenso de la curva de contagios y estamos en 240 contagios por cada cien mil habitantes, de las mas bajas de Europa. Cambiamos del escalón de “muy alto” a “alto” riesgo de contagio. No obstante hay que ser precavidos en las próximas fiestas navideñas y seguir bajando dicha tasa.

A fecha de hoy 27 de noviembre, las cifras de la evolución de la epidemia en España siguen bajando lentamente, según previsiones del Gobierno de seguir así, salvando los desplazamientos del puente de primeros de diciembre y las reuniones familiares navideñas, muy probablemente que podamos alcanzar una cifra menor de 50 casos por cada cien mil habitantes para principios de febrero. Debemos extremar las medidas preventivas, la detección de nuevos casos, el rastreo de los mismos, etc., para evitar una tercera ola, que tendría nefastas e impredecibles consecuencias.

La hoja de ruta es llegar cuanto antes a una inmunidad comunitaria que viene marcada por el comienzo de una vacunación generalizada que previsiblemente comenzará en el segundo trimestre y que pueda estar realizada antes del otoño que viene. Aún así, para volver a la antigua normalidad sanitaria serán precisas varias campañas de vacunación. Debemos asimilar los saltos cualitativos de todo orden que se han producido y construir una nueva normalidad social, económica, laboral, etc., que sin la presión epidémica se hubieran tardado muchos años en plasmarse.

El 21 de noviembre, la situación en España es ligeramente favorable a la semana anterior. En la mayoría de las zonas se registran más altas clínicas que nuevos casos, pero debemos mantener las medidas preventivas y de cara al próximo puente de la Constitución restringir los desplazamientos para controlar los brotes.

En los próximos días se va a anunciar la estrategia vacunal antiCovid y veremos la carrera de la homologación de las primeras vacunas. Por ahora Pfizer es la única que ha pedido una acreditación provisional a la FDA americana y no tardará en hacerlo Moderna.

Mientras tanto continua la vacunación antigripal, aunque todo hace pensar que este año la epidemia gripal estacional va a ser más leve que en anteriores años, así se ha detectado en el hemisferio sur del planeta con registros de curvas muy aplanadas. En España el nivel de casos detectados en las tres últimas semanas es nulo en Galicia y esporádico en el resto.

El 14 de Noviembre las cifras de la epidemia en esta segunda ola siguen estando descontroladas, aunque se vislumbra, según el portavoz, alguna esperanza. Desde el Gobierno se han fijado unos ratios que no debemos traspasar como son:

  • Ocupación camas de hospitalización en planta: 15% del total
  • Ocupación de camas UCI: 25 por ciento del total
  • Positividad de pruebas realizadas: Menos del 4% es bajo, más del 15% es alto riesgo
  • Incidencia acumulada a 14 días: Más de 250 se considera de muy alto riesgo. Illa ordenó el cierre con 500.

Mediante la promulgación del Estado de Alarma se dotó a las Comunidades Autónomas de un régimen jurídico para adoptar algunas medidas que pueden ser restrictivas de libertades individuales, dejando su gestión a cada Comunidad.

En el caso de Madrid que en dos meses ha pasado de ser la ciudad europea de mayor número de contagios a estar entre las que presentan mejores cifras, gracias a la gestión de la crisis epidémica, realizando PCR y test de antígenos de forma masiva en aquellas áreas con cifras más altas de contagios, rastreando y confinando quirúrgicamente zonas, perjudicando lo menos posible a la ya maltrecha economía, presenta unos datos actuales:

  • Ocupación de camas en planta: 2.085 de 17.446: un 11,9 por ciento.
  • Ocupación de camas UCI: 428 de 1.104: un 38,7%.
  • Positividad de pruebas realizadas: Entre PCR y antígenos (175.767), un 8,09%
  • Incidencia acumulada a 14 días: 328 casos por 100.000 habitantes.

Sin caer en el optimismo, debemos seguir presentando batalla sin bajar la guardia y recordando que primero tenemos que ganar la batalla sanitaria si queremos enderezar la economía y minimizar en lo posible las secuelas sociales que son las que aspiramos a eliminar en nuestro Estado de Bienestar.

Hoy 7 de Noviembre, pese a las noticias de la Champions, las elecciones en Estados Unidos, la devolución del Pazo de Meirás y la Fiscalía investigando al Rey Emérito, no logran apagan las tristes noticias de la evolución de la epidemia en nuestro país, donde diariamente nos martillea en las sienes las cifras de muertes e ingresos UCI diarios a los que no podemos ni queremos dar carta de normalidad. Tampoco nos vale cuando nos dicen que “toda Europa está mal”, aplicando el refrán de “mal de muchos….” La información tóxica y la desinformación que recibe el ciudadano no es la mas deseable en estos momentos y debería ser más influyente en enseñar a utilizar las medidas preventivas con eficacia. Debería manifestar con crudeza los resultados verdaderos de la epidemia, al igual que la antigua campaña de accidentes de tráfico mostrando la cruda realidad de las UCIs, de los tanatorios, etc., para de esta forma el ciudadano de a pie que es más sabio de lo que parece, actúe en consecuencia.

Hoy día 3 de noviembre, la pandemia está ganado terreno en todo el mundo y estamos ya en mas de cuarenta millones de infectados. En nuestro país seguimos con medidas contemplativas y siempre por detrás del virus lo que hace que nos vayamos desangrando poco a poco. Es preciso que nuestros políticos, todos unidos tengan en su meta más próxima el vencer al virus, no el mirarse el ombligo de lo políticamente correcto. Para intentar salvar la economía es preciso ganar antes la batalla sanitaria y ello sólo es posible si todos trabajamos en la misma dirección, aportando desde el Consejo Interterritorial de Sanidad unas soluciones globales de país, gestionadas por cada Autonomía.

La pandemia está superando altas cotas de contagios en todo el mundo con Francia y España que esta semana han superado el millón de infectados y afrontan las próximas semanas con medidas más drásticas para prevenirlos. El toque de queda, el estado de alarma, el confinamiento selectivo, etc., son medidas que deben consensuarse políticamente entre el Gobierno y las Administraciones Autonómicas y mientras no remen las Administraciones en la misma dirección nos pasará como la fábula de la yunta de mulas, la zanahoria y el palo. Si las mulas van trabajando en paralelo, en vez de ir en sentidos opuestos y el palo en forma de multas que no se sabe jurídicamente si son reclamables, se podría probar a cambiar por una semana de trabajos sociales como por ejemplo: una semana moviendo camillas en urgencias, traslado de cadáveres al depósito o rastrear contactos estrechos, etc. Sería un máster práctico de responsabilidad.

El mayor número de brotes sigue estando en el entorno social de los jóvenes, el 29,8% de los brotes y el 26,9% de los casos de todos los registrados.

El domingo 25 de octubre el Gobierno ha decretado el estado de alarma en todo el país, para tener un paraguas jurídico que autorice a cada Presidente Autonómico el gestionar el estado de alarma en su Comunidad. Es una medida que aplica durante quince días, con posibilidad de prorrogarse hasta abril. El nuevo decreto establece una serie de medidas mínimas comunes para toda España (aforos, horarios comerciales de restaurantes y bares, etc…) y decreta el toque de queda nocturno de 23 a 6 de la mañana.

 

El 16 de octubre, según datos del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, El 27.4% de los últimos brotes de contagios se produce en actos sociales destacando el 65% de ellos en reuniones de amigos y familiares, el 17.2 son brotes en el entorno familiar, el 10.9% en el entorno laboral y el 2.2% en actos religiosos, penitenciarios y residencias estudiantes principalmente estas con 2 de cada 3 brotes. Los brotes mixtos son el 15.3%.

Estas cifras de los nuevos brotes son muy similares a las cifras globales acumuladas, con una ligera tendencia a la baja de contagios en el ámbito laboral y social.

Es previsible que a mediados de esta semana alcancemos la terrible cifre de un millón de contagios. Extrememos pues todas las medidas preventivas que estén a nuestro alcance.

Pero para que el madrileño de a pie lo entendamos será preciso explicar el porqué de tantas contradicciones de medidas sanitarias, sociales, políticas y de otra índole. La justificación técnica sería un aval para que la incertidumbre no se sume al desconcierto y el trabajar conjuntamente ambas administraciones sería importante para disminuir el estrés y la ansiedad que provoca la epidemia y empeora dicha incertidumbre, de lo que la OMS ha alertado el sábado 10 de octubre en el Día Mundial de la Salud Mental.

Además de las restricciones del Decreto de Alarma del BOE, el BOCAM anuncia para el lunes 12 de octubre nuevas áreas sanitarias restrictivas en Arganda, Collado Villalba, Colmenar Viejo y Coslada.

El viernes 9 de octubre, un Consejo de Ministros extraordinario decreta el Estado de Alarma para la Comunidad de Madrid. Ello viene precedido de intransigencias personales políticas, derivadas de falta de diálogo. Sabemos las restricciones que se imponen y lo que no sabemos es “quien está al mando de preservar la salud de los madrileños”. La sanidad en nuestro Orden Jurídico está transferida a las Autonomías, pero con el Estado de Alarma decretado, “las medidas implantadas provienen desde el Gobierno, siendo la Autoridad Competente” según al artículo 4. Aunque en el artículo 6 dice que “cada Administración conservará sus competencias de gestión de sus servicios y de personal, para adoptar las medidas necesarias, sin perjuicio de los establecido en el Decreto”.

La ciudad de Madrid y otros nueve municipios de más de 100.000 habitantes (Parla, Fuenlabrada, Alcobendas, Torrejón de Ardoz, Getafe, Alcorcón, Leganés, Móstoles y Alcalá de Henares) restringieron a partir de las 22 horas del viernes 2 de octubre sus accesos después de que la Orden dictada por el Ministerio de Sanidad fuera publicada en el Boletín Oficial de la Comunidad (BOCM). La Comunidad de Madrid, acata la Orden, pero la recurre ante la Audiencia Nacional, por invadir sus competencias basándose en criterios políticos y no en técnicos,

Entran en vigor el lunes 28 de septiembre 8 nuevas áreas sanitarias restringidas en la Comunidad de Madrid, tras el fracaso de la reunión entre los responsables políticos de la Comunidad de Madrid y del Gobierno. Ello unido a la dimisión del candidato científico de consenso Profesor Bouza, lo que le honra, por no cumplir el Ministerio el no influir con consideraciones políticas las medidas científico-técnicas adoptadas en la reunión bilateral al efecto, al superponer y amenazar en la rueda de prensa del Ministro a la del Viceconsejero que las anunciaba.

Es obvio que a mas pruebas PCR se detectan más casos de infectados, también es obvio que si los rastreos se multiplican se pueden confinar más asintomáticos perdiendo su capacidad de contagiar a otras personas. Todo ello va encaminado a aplanar la curva, evitando picos notables que nos desborden sanitariamente, aunque alargando los períodos y mientras tanto avanzando hacia una inmunidad de rebaño o hasta que consigamos un tratamiento eficaz o una vacuna.

La alta tasa de contagios activos que el Ministerio ha cifrado en 700/100.000 y que Madrid y otras Comunidades Autónomas han sobrepasado o están a punto de hacerlo pueden indicar aconsejar el confinamiento total de las poblaciones como se hizo en la anterior ola, decretando el estado de alarma, con gran destrozo de la economía. Quizás entonces como nos sorprendió la epidemia en paños menores fue la única salida, pero no podemos volver a caer en ese error, hay que vigilar otras variables para evaluar la evolución de la epidemia y son la sobrecarga asistencial de la Atención Primaria,  el diferencial de ingresos/altas hospitalarias y de UCI, el número de recursos (camas) públicos y privados con que contamos en cada población, etc.

A las medidas preventivas de uso de mascarilla, mantener la distancia interpersonal, la higiene y el lavado de manos, hay que aumentar la ventilación diaria de los locales, restringir las reuniones y desplazamientos innecesarios y sobre todo la concienciación poblacional del problema, pero no abrumándola con informaciones contradictorias, además de pedir a los políticos que no influyan con sus decisiones en las consideraciones técnicas y científicas que puedan generarse en los Comités Independientes al efecto.

En Madrid se realizan 117.000 PCR a la semana y se están detectando mediante los rastreos el 80% de los casos asintomáticos y las cifras de la Consejería de Sanidad, junto a las del Instituto de Salud Carlos III, muestran un leve descenso de los ingresos hospitalarios. Ello nos hace pensar con optimismo que vamos en la dirección correcta de doblegar la curva.

Mas importante y aunque en este blog siempre hemos optado por evitar cotilleos y comentarios políticos, no quiero pasar por alto y consideramos insólita, necesaria y esperanzadora la reunión del  21 de septiembre entre el Presidente del Gobierno y la Presidenta de la Comunidad de Madrid para aunar esfuerzos legislativos y ejecutivos en la lucha contra el único enemigo común que es el virus, que los ciudadanos de a pie valoraremos en las urnas. A ver si de una vez somos capaces de ser proactivos en las medidas a tomar y no ir improvisando medidas a remolque de las circunstancias evolutivas.

El 19 de septiembre, debido al incremento descontrolado de casos en algunos distritos sanitarios de la Comunidad de Madrid, se ha optado por decretar una serie de medidas preventivas que con el objetivo de doblegar la curva, se controle la evolución de la epidemia. Las restricciones de movilidad en 37 áreas sanitarias de la capital y en 8 localidades donde el  numero de casos por cada 100.000 habitantes superen los 1000 infectados. Afecta a unas 800.000 ciudadanos que solo podrán desplazarse para trabajar, ir al médico, a estudiar y otros motivos urgentes e imprescindibles.

A ello hay que añadir una limitación del aforo de los locales al 50%, limitación de las reuniones a seis personas tanto en locales públicos como en privados, cierres de parques y jardines y restricciones horarias a la hostelería con el cierre de los locales a las 22 horas, reducción del aforo de los locales de culto a un tercio, de los centros de educación no reglados al 50%, de los tanatorios a 15 personas, de las instalaciones deportivas al 50% y en grupos máximo de seis personas y siempre que se cumplan las medidas de distancia interpersonal.

Ya entrados en Septiembre, afrontamos el ultimo trimestre del año cargados de incertidumbres como la evolución de esta segunda ola que con un aumento de la detección de casos asintomáticos y su posterior rastreo de contactos que nos permite confinar los contagiados asintomáticos en sus domicilios y que no colapsen los hospitales, ni utilicen las camas UCI. Ello es posible por su más temprana edad y carencias de patologías crónicas añadidas que favorecen la recuperación. Pero la detección temprana no es suficiente y cuando llegue el otoño/invierno con la simultaneidad de otras enfermedades estacionales como la gripe y las propias infantiles adquiridas en los centros educativos nos van a poner muy difícil el control sanitario.Otra incertidumbre preocupante es la crisis económica que suma ya 3.800.000 desempleados con perspectivas de crecer antes de final de año. Esta crisis económica propicia una crisis social sin precedentes en los últimos ochenta años y que de no reaccionar a tiempo será de impredecibles consecuencias. Las ayudas económicas en forma de subsidios (prestación de desempleo, ERTE, subsidio mínimo vital, etc), son medidas paliativas y deben ser finitas en el tiempo y hay que buscar otras soluciones de creación de empleo para reactivar una economía colectiva maltrecha por la epidemia y precaria en sus planteamientos.

El 14 de Agosto el Consejo Interterritorial de Sanidad de forma unánime ha aprobado un texto de recomendaciones ante el aumento del número de rebrotes, que ahora deberán promulgar las CCAA, con actuaciones coordinadas para controlar la transmisión de la COVID-19. Se trata de once medidas de control en siete ámbitos diferentes, tres recomendaciones y una indicación de observancia de los aspectos incluidos en el «Plan de Respuesta Temprana” en un escenario de control de la pandemia.

Destacan acciones de control sobre el ocio nocturno, número máximo de personas en grupos, control de beber en la calle, prohibición de fumar al aire libre si no puedes mantener la distancia de seguridad, medidas sociosanitarias de realización de pruebas PCR en Residencias a los nuevos ingresos al regreso de personal de vacaciones y control restrictivo de visitas.

El 25 de julio se vislumbra la posibilidad de que estemos en una segunda oleada de contagios, la movilidad vacacional dificulta los rastreos de los contactos que ha dado PCR positivos. Tras distintas medidas preventivas implantadas en las Comunidades Autónomas, han demostrado que el uso de mascarillas, la distancia física entre las personas y el lavado muy frecuente de manos son las únicas que pueden parar los contagios.La mayor realización de test masivos y el rastreo de los positivos y sus contactos, nos indican que estamos en una segunda oleada, quizá de menor sintomatología grave, pero mucho mas contagiosa. La franja de edad más contagiosa está ahora situada entre los 19 y los 40 años. Debemos aprender a convivir con la enfermedad hasta que esté desarrollada la correspondiente vacuna efectiva, que pese a la variedad de noticias confusas de su descubrimiento no estará disponible, en el mejor de los casos, hasta el segundo trimestre del 2021.

El 22 de junio, tras la revocación del estado de alarma y con todas las autonomías al menos en fase 3, existirá libre circulación de personas en nuestro territorio. A partir de entonces entraremos en la nueva normalidad, siempre con las precauciones adoptadas de mascarilla obligatoria, limpieza de manos y distancia interpersonal de al menos metro y medio.

El miércoles 3 de junio se aprueba en el Congreso una nueva prórroga del Estado de Alarma, probablemente la última que terminará el día 21 de junio. A partir de esta fecha las Comunidades Autónomas gestionarán la desescalada en sus territorios, aunque deberán informar al Ministerio de Sanidad.

El lunes 1 de junio el 70% del territorio nacional estará en la fase 2 y cuatro islas pasarán a la fase 3. Ello nos permitirá seguir el plan de desescalada con la debida cautela de extremar las normas sanitarias contra el contagio para evitar retrocesos indeseados. Otra buena noticia es que por segundo día consecutivo sólo se ha registrado un fallecimiento.

El 25 de mayo, prácticamente todo el territorio nacional está en fase 1 o en fase 2, se empieza a vislumbrar una luz al final del túnel aunque debemos mantener las medidas de prevención especialmente lavado de manos, uso de mascarillas y distancia entre personas. Ahora nos amenaza una crisis económica que debemos enfocar hacia una pronta recuperación.

Martes 19 de mayo, aprobación de la Orden SND/422/2020 por la que se regulan las condiciones para el uso obligatorio de mascarilla durante la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.

El lunes 18 de mayo todas las Comunidades Autónomas, excepto Madrid, área metropolitana de Barcelona y el 50% de las áreas sanitarias de Castilla y León, entran en fase 1 y las islas que ya lo estaban pasan a fase 2. Las localidades que se mantienen en fase 0, ven aliviadas las restricciones con la apertura de comercios sin cita previa, reactivación de algunos servicios sociales, trabajo administrativo y desinfección de centros educativos y Universidades, velatorios y lugares de culto con restricciones de aforo y centros de investigación cerrados tras el Decreto de Alarma.

El 11 de Mayo comienza la fase 1 en la mayoría de las CCAA, de una forma gradual y asimétrica, que cumplen unos criterios objetivos de la evolución de la epidemia en cada Comunidad y de los medios sanitarios previstos y preparados en el caso de un repunte de contagios.

Tras la salidas a la calle controladas de los niños menores de 14 años, el Gobierno marca la fecha de 2 de mayo para salir ordenadamente los mayores y la fecha de 4 de mayo para comenzar la fase 0 del inicio de la desescalada. A partir de aquí se irán incorporando gradualmente los distintos  sectores cada quince días, siempre y cuando la evolución de la epidemia lo permita.

El 23 de Abril la comunidad de Madrid publica el protocolo para realización de test en laboratorios privados.

El 22 de Abril el Congreso da luz verde a la petición del Gobierno de alargar el Estado de Alarma hasta el 8 de mayo y se aprueba que el lunes 27 de abril los menores de 14 años puedan salir a la calle, acompañados de adultos y extremando las medidas generales de prevención. Con ello se da un primer paso para una desescalada asimétrica del confinamiento en diferentes localidades de las Comunidades Autonómicas.

El 18 de Abril se anuncia la petición de una nueva prórroga del Estado de Alarma hasta el 9 de Mayo, permitiendo salidas limitadas para los niños menores de doce años desde el 27 de Abril. El desescalamiento se hará gradualmente conforme la situación clínica lo permita y será asimétrico en todas las Comunidades.

14 de Abril, se publica la Orden SND/344/2020, de 13 de abril, por la que se establecen medidas excepcionales para el refuerzo del Sistema Nacional de Salud y la contención de la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.

A partir del lunes 13 de abril, el Gobierno va a proceder a realizar un muestreo epidemiológico en 30.000 hogares aleatorios, con más de 60 mil actuaciones de detección de personas que han estado en contacto con el virus. Se hará un test rápido a cada miembro del hogar y, si la prueba da negativo, se realizará un PCR, la prueba más fiable. Con repetición a los 21 días. Con ello conoceremos el porcentaje de la población que padece la enfermedad y poder decidir qué medidas de confinamiento se pueden ir levantando, y de qué manera.

10 de abril de 2020Real Decreto 487/2020, por el que se prorroga el estado de alarma declarado por el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. La nueva prórroga se extenderá hasta las 00:00 horas del día 26 de abril de 2020.

Martes 7 Abril, el gobierno propone al Congreso la prórroga del estado de alarma durante quince días, hasta el 25 de abril incluido.Pero los sectores no esenciales que se han paralizado hasta el 9 de abril podrán volver a trabajar, porque el decreto que ordenaba la hibernación de la economía no se prorrogará.

La contención de los contagios con el confinamiento está dando resultados y se esta reduciendo el numero de contagios y de hospitalizaciones. No obstante la curva de nuevos casos aumenta, pero para valorar resultados de contención de la epidemia no sirve.

La tasa de multiplicación es la forma de medir la evolución de los casos, se valora el número reproductivo “R” que en Europa se estima alrededor de 3, dependiendo de la concentración de personas, forma de hacer los trabajos, por supuesto la edad, etc., que el confinamiento ha reducido a cifras próximas a 1 y que cuando sea inferior a 1 significará que cada persona contagia a menos de otra persona y entonces el brote epidémico estará en recesión. A título informativo a día 3 de abril en España es de 1.2, en Italia 1.1, en Reino Unido 2.5 y en Estados Unidos 2.3. El tiempo de contagio medio se estima entre 4.7 días más/menos 2.9 días.

El 2 de abril, China cierra el distrito de Jia por miedo a una segunda oleada de contagios de la Covid-19. Se han cerrado todas las empresas y negocios no esenciales y se ha restringido al máximo la movilidad · El brote de Jia aparece en plena reapertura de Wuhan.

 El martes 31 de marzo, se publica una orden ministerial que define los servicios esenciales. Orden SND/310/2020, de 31 de marzo y el Real Decreto-ley 11/2020, de 31 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes complementarias en el ámbito social y económico para hacer frente al COVID-19.

Mientras tanto en el ámbito sanitario, la epidemia empieza a dar signos de contención gracias al confinamiento masivo, no obstante se alcanza la cifra de 100.000 casos confirmados y de ellos un 20% dados de alta médica.

El domingo 29 de Marzo se aprueba en un consejo de ministros extraordinario la suspensión de actividades no esenciales a partir de este lunes 30 de marzo hasta el jueves 9 Abril. También se aprueban medidas para que todos los trabajadores de empresas no esenciales que no puedan teletrabajar tengan permiso retribuido recuperable después de pasada la crisis sanitaria.

Pulsar en el siguiente enlace para ver información oficial (BOE) de este decreto-ley de 29 de marzo. En el anexo de este documento (página 7) se puede ver quienes son los trabajadores por cuenta ajena que no serán objeto de aplicación el permiso retribuido.

El día 27 de marzo se prorroga el estado de alarma hasta las 00:00 horas del día 12 de abril.

El 20 de marzo la comunidad de Madrid anuncia que la Unidad Militar de Emergencias (UME), en colaboración con la Comunidad de Madrid y el ministerio de Sanidad, ha comenzado a construir el hospital con 5.500 camas de hospitalización y UCI en el que se convertirán los pabellones de Ifema para dar respuesta a la demanda asistencial que se prevee para los próximos días.

Se aumentaron las medidas de control y el sábado 14 de marzo se declara el estado de alarma para la gestión de situación de la crisis santiaria provocada por el Covid-19.

El 11 de marzo la OMS declara oficialmente al coronavirus como una pandemia. En el mundo hay 119.300 contagiados confirmados, 66.000 recuperados y 4.200 muertos. En la península, hay casos en todas las regiones. Son 2.140 infectados, 183 fallecidos y 48 recuperados.

Un día después, el 9 de marzo, el Ministerio de Sanidad tuvo que cambiar el escenario sobre el que se trabajaba para contener la epidemia, pasando a un nivel de contención reforzada. Ese mismo día, y de forma coordinada, la Comunidad de Madrid decidió cerrar toda la actividad educativa de la región.

El crecimiento de los casos de contagio seguía siendo paulatino, pero fue a partir del 8 de marzo cuando ese crecimiento se descontroló bruscamente, sobre todo en la Comunidad de Madrid.

El 6 de marzo, se dió a conocer que en un funeral celebrado en Vitoria dos semanas antes era el mayor episodio de propagación del coronavirus registrado en el país hasta ese momento. Más de 60 asistentes a la ceremonia resultaron contagiados por el patógeno, 38 de los cuales residian en Haro y Casalarreina (La Rioja) y otras 25 en Álava. La Guardia Civil vigilaba las localidades riojanas para comprobar que los afectados guardasen la cuarentena domiciliaria.

El 3 de marzo, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, recomendó celebrar a puerta cerrada competiciones deportivas con afluencia masiva que impliquen a equipos de las mismas zonas de riesgo. Además, pidió cancelar congresos y encuentros médicos. El 4 de marzo se conoció la primera muerte por esta causa: un hombre de 69 años que había fallecido el 13 de febrero en Valencia y al que se le detectó el covid-19 en una autopsia posterior.

Mientras, el 26 de febrero se conoció el primer contagiado autóctono, un hombre de 62 años de Sevilla que no había viajado a ninguna zona de riesgo. “El virus lleva varios días circulando por España y no lo habíamos detectado”, explicó ese día el jefe de servicio de enfermedades infecciosas de un gran hospital.

Otras dos semanas pasaron hasta que se conoció el tercer positivo, el 25 de febrero: un turista italiano que se alojaba en un hotel de Tenerife. Aquello dio lugar a una gran cuarentena que aisló a casi mil personas que se encontraban hospedadas o trabajando en dicho hotel, además de cinco nuevos positivos por la enfermedad. Al día siguiente, el Ministerio de Sanidad recomendó a los españoles no viajar a zonas de riesgo, que entonces eran China, Japón, Corea, Irán, Singapur y al norte de Italia. El 23 de Febrero Italia empieza a clausurar municipios para intentar evitar la expansión que está llevando la epidemia en la zona norte del país.

El 10 de febrero– llegaría el segundo caso, un británico que vive en Mallorca y se había infectado en un viaje a los Alpes franceses.

El primer paciente registrado en España con coronavirus Covid-19 se conoció el pasado 31 de enero. Fue un paciente alemán ingresado en La Gomera que dio positivo en coronavirus. Su estado era «leve» y se contagió, presuntamente, al contactar en Alemania con un infectado. Nueve días después se detectó otro caso coronavirus Covid-19 en Palma. Pero no fue hasta el 24 de febrero cuando el virus saltó a la península, detectando los primeros casos en la Comunidad de Madrid, Cataluña y la Comunidad Valenciana.

Si es Ud. Cliente nuestro y necesita más información o realizar alguna consulta, le aconsejamos que escriba un correo electrónico al departamento correspondiente:

Para temas médicos escriba al departamento de Vigilancia de la Salud e-mail: vigilancia@emesaprevencion.com

Para temas técnicos escriba al e-mail: tecnicos@emesaprevencion.com

Para temas administrativos escriba al e-mail: admon@emesaprevencion.com

Formación en PRL coronavirus