Durante la pandemia por SARS CoV-2 EMESA Prevención quiere hacer una serie de consideraciones sobre el uso de guantes ya que su utilización cada vez se está popularizando más y en ocasiones creemos que su uso puede no proporcionar la protección adecuada frente al contagio y generar una falsa seguridad produciendo un efecto contraproducente.

Consideraciones previas a tener en cuenta

  • Antes de colocárselos hay que realizar higiene de manos y retirarse cualquier elemento que pudiese romperlos como anillos, reloj o determinados tipos de uñas postizas o cortes afilados.
  • Las heridas en las manos deben ser cubiertas con un apósito impermeable tipo tirita durante el tiempo que pueda haber un posible contacto con superficies contaminadas. Ya que las soluciones de continuidad en la piel pueden ser una puerta de entrada de microorganismos.
  • Después de utilizarlo hay que tener presente que el guante podría estar contaminado y actuar de tal manera que se prevenga que pueda ser un nuevo foco de contagio. En la comunidad estamos observando que mucha gente se considera falsamente protegido sólo por llevar guantes y después de tocar superficies potencialmente contaminadas (datáfonos, carritos de supermercado, ascensores…) toca ya sus pertenencias personales (móviles, llaves, volante, cartera, etc) sin haber realizado ningún tipo de cambio de guantes o al menos una desinfección de estos.
    Sería mejor ya quitárselos (de manera apropiada) y desecharlos en un contenedor para tal efecto que seguir con los guantes potencialmente contaminados realizando el resto de las tareas. Se podrían sustituir por otros, previo lavado de manos entre medias, o en su defecto lavarlos con agua o jabón o si no se tiene a mano echarse una solución hidroalcohólica y dejarlos secar 10 segundos. Para uso sanitario esta práctica no se suele recomendar ya que puede deteriorar los guantes y se suelen cambiar entre paciente y paciente.
  • No deben dejarse los guantes una vez usados en ningún lugar que pueda ser después foco de nueva contaminación. Deben ser desechados en un contenedor apropiado. Revisar que no se queden colgando a mitad del contenedor pudiendo contaminarse otra persona después.

 

Procedimiento de puesta y retirada de los guantes

 

Consultar el procedimiento de puesta y retirada de los guantes en nuestra anterior noticia de este blog o en la página del Ministerio de Sanidad. Las siguientes imágenes pertenecen al Servicio Vasco de Salud e ilustran muy bien los pasos a seguir. Tener siempre presente que el exterior del guante podría estar contaminado y no lo debemos tocar con la mano desnuda.

 

Procedimiento de puesta y retirada de los guantes

 

Consideraciones finales

 

  • Realizar lavado de manos después de quitarlos con agua y jabón o solución hidroalcohólica. El uso de guantes NO sustituye al lavado de manos.
  • En el caso de haber utilizado también mascarilla, quitarnos los guantes antes de esta para no tocarnos la cara con los guantes sucios. La secuencia correcta sería quitarnos los guantes, lavado de manos, y quitarnos gafas o pantalla (desde detrás) y mascarilla (también desde la parte posterior) y volver a realizar higiene de manos.
  • Sigue siendo conveniente usar guantes de usar y tirar como se venía haciendo hasta ahora en los comercios como en las fruterías.
  • Muy importante valorar la posibilidad de alergias al látex. Tanto para el propio usuario como para otros. Las partículas desprendidas al quitarse este tipo guantes pueden provocar reacciones importantes y hasta graves en otras personas del entorno.
  • No es necesario que sean estériles. Estos se reservan para algunos procedimientos sanitarios.
  • En actividades que no requieran mucha destreza podrían usarse guantes más gruesos y resistentes a la rotura.

 

Es decir, el uso de guantes no impide por sí solo el contagio como puede parecer a algunas personas y genera una falsa sensación de seguridad. Si nos tocamos la cara con ellos puestos y contaminados de nada han servido. Por tanto, el lavado de manos sigue siendo la medida que proporciona una protección más eficaz ‎frente al contagio por este virus.

 

TIPOS DE GUANTES

  • Los guantes de telas que se usan habitualmente para protegerse del frío (lana, cuero, etc) no serían adecuados para este fin. En el caso de usarse no deberemos tocarnos la cara con ellos por si están contaminados y como en estas superficies porosas los virus de similares características (como los de la gripe) pueden sobrevivir durante horas habría que echarlos a lavar durante un ciclo completo a temperatura de 60ºC.
  • Guantes de látex: natural o sintético. Recomendados sobre todo para personal sanitario en usos que precisen ser estériles como procedimientos quirúrgicos. Tienen altas propiedades de adaptabilidad y protegen contra agentes biológicos. Tener en cuenta los problemas de alergias para usuario y terceros.

guantes de protección de látex

  • Guantes de nitrilo: Es también un material muy adaptable y resistente a microorganismos y mayor resistencia al rozamiento que los de látex. (Los colores pueden ser diferentes, pero muchas veces son azules).

Guantes de nitrilo

  • Guantes de neopreno: Valorar esta opción en caso de alergias al látex en sanitarios y otras tareas.

guantes de neopreno

 

  • Guantes de vinilo: Su fabricación es menos contaminante, pero tienen mayor porosidad por lo que sólo ofrecen protección para tareas de corta duración o que no requieren alta protección como suelen ser la mayoría de los procedimientos sanitarios.

Guantes de vinilo

 

  • Guantes de polietileno, son los guantes usados en tiendas de alimentación y gasolineras. Sólo protección para tareas sencillas de uso corto. Deben seguir utilizándose como se hacía antes.

Guantes de polietileno