Dia mundial de la diabetes 14 de noviembre
En EMESA Prevención, el 14 de noviembre celebramos el día mundial de la diabetes, porque uno de cada diez adultos en todo el mundo padece diabetes y de ellos el noventa por ciento son del tipo 2, aunque la mitad no están diagnosticados. Según la Federación Internacional de Diabetes (FID), la cifra alcanza los 212 millones de personas que están sin diagnosticar.
Tras definir los tipos de diabetes, queremos destacar los síntomas más frecuentes que nos alertarán para poder consultar al médico.
Tipos de diabetes:
La diabetes es una enfermedad crónica que no tiene cura, excepto la diabetes gestacional que tiende a desaparecer cuando nace el bebé.
El tratamiento dependerá del tipo de diabetes que se tenga, y se establecen los siguientes pasos:
- Seguir un plan de alimentación saludable.
- Mantener un peso adecuado.
- Realización de actividad física.
- Toma de medicamentos orales.
- Administración de insulina.
Diabetes Tipo 1
Las personas con diabetes mellitus tipo 1 han de:
- Inyectarse insulina para poder vivir.
- Realizar una monitorización de la glucosa.
- Seguir un plan de alimentación equilibrado.
- Realizar actividad física de forma regular.
Diabetes Tipo 2
El tratamiento puede variar en función de la fase en que se haya diagnosticado la enfermedad y de su evolución. Por lo tanto, habrá personas con diabetes mellitus tipo 2 con diferentes modalidades de tratamiento:
- Seguir un plan de alimentación saludable que ayude a controlar el peso corporal, junto con la realización de actividad física regular (más de 150 minutos a la semana) y fármacos orales.
- Si con el primer tratamiento no es suficiente, se añadirán nuevos fármacos orales o inyectables.
- Si con el segundo tratamiento no es suficiente, quizás se deberá añadir insulina al tratamiento. La frecuencia de la monitorización de la glucosa dependerá del tipo de tratamiento.
Diabetes Gestacional
El tratamiento se basa en:
- Seguir un plan de alimentación saludable.
- Realizar actividad física regular.
- Monitorización de la glucosa antes de las comidas y una hora más tarde.
Si con este tratamiento no se consiguen los objetivos de control de glucosa deseados, se añadirá insulina, ya que no se pueden dar fármacos hipoglicemiantes durante la gestación.
Síntomas más frecuentes:
1.- Cansancio y fatiga
Las células cuando no absorben suficiente glucosa para darle energía al organismo por un déficit de insulina, o por la resistencia a la misma, se genera una fuerte sensación de fatiga física y mental.
Detrás de este síntoma también se esconden factores como el sobrepeso y la obesidad, la deshidratación y los desequilibrios de la presión arterial.
2.- Trastornos del sueño
Las personas con diabetes de tipo 2 suelen manifestar dificultades para conciliar el sueño, o bien, algún tipo de interrupción durante su periodo de descanso.
3.- Boca seca y sensación de sed
La glucosa es la principal fuente de energía de nuestro organismo. Afecta a la producción de saliva y produce sequedad de boca y sed.
4.- Micción frecuente
El exceso de glucosa en la sangre obliga a los riñones a trabajar más para poder filtrarlo y, al sobrecargarlos, incrementa la necesidad de ir al baño.
5.- Infecciones urinarias
Presencia de infecciones urinarias prolongadas y repetidas. Al aumentar la glucosa en la sangre, se debilita el sistema inmunitario y disminuye la producción de anticuerpos y el organismo queda expuesto al ataque de virus, bacterias y hongos.
6.- Cicatrización lenta
Retardo en la cicatrización de heridas o úlceras cutáneas constituye una señal contundente de la acumulación de glucosa en la sangre.
7.- Problemas en los pies
Dificultades circulatorias y retención de líquidos en piernas y pies, como acorchamiento, hormigueo o entumecimiento, debido a alteraciones circulatorias y nerviosas.
8.- Visión borrosa asociada a la diabetes
Visión borrosa por alteraciones arteriales.
9.- Ansiedad por comer
Con un aumento de azúcar en sangre, es inevitable sentir ansiedad por comer una y otra vez.
10.- Piel seca
Piel seca y deshidratada como consecuencia de la deshidratación generalizada.