El 14 de mayo saltó una alarma, al aparecer una nueva enfermedad infecciosa, desaparecida en España. Su nombre se debe a que, en 1958, se infectaron en un laboratorio varios monos con este virus. Es una zoonosis viral que se puede transmitir de animales a humanos y también entre humanos. Los primeros casos humanos se identificaron en la República Democrática del Congo en 1970.

El comité de emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha celebrado en Ginebra una reunión para evaluar si el brote de viruela del mono, que ha afectado en seis semanas a más de 3.500 personas en al menos 42 países constituye una “emergencia de salud pública de importancia internacional” y los expertos lo han calificado como un “Brote atípico” debido a la aparición de casos en países donde la circulación del virus no se había documentado previamente.

Los contagios que se han comunicado hasta ahora, hay más en fase de registrar, en zonas no endémicas fuera de África, especialmente Europa, pero también América y con casos igualmente en Asia y Oceanía. La alerta sanitaria internacional fue lanzada por el Reino Unido a mediados de mayo y desde entonces los casos han ido creciendo en este país (793), España (más de 800), Alemania (592), Portugal (317), Francia (277), Canadá (245), Países Bajos (167) y Estados Unidos (156). En total 3.047 casos de 47 países.

Los datos epidemiológicos que tenemos hasta ahora muestran que la gran mayoría de los contagios han sido por contacto directo. Es posible que también pueda haberlos por vía aérea, aunque no parece que sea una forma muy común.

En general la transmisión del MPXV de persona a persona se ha descrito clásicamente como a través de gotas respiratorias grandes durante el contacto cara a cara directo y prolongado. Además, el MPXV puede transmitirse por contacto directo con lesiones cutáneas, fluidos corporales de una persona infectada o con objetos contaminados utilizados por personas infectadas, como ropa de cama o ropa. Se han documentado otras vías de transmisión, como la transmisión de madre a hijo. La transmisión entre parejas sexuales, debido al contacto íntimo, parece ser el probable modo de transmisión en los casos detectados en las últimas semanas. Hasta el momento, un elevado porcentaje de estos casos son hombres que han mantenido relaciones en contextos sexuales de riesgo con otros hombres, si bien no se puede excluir su transmisión en otros grupos poblacionales.

 

Los síntomas generalmente incluyen fiebredolor de cabeza intensodolores muscularesdolor de espaldapoca energía, inflamación de ganglios linfáticos y llamativas erupciones lesiones en la piel. No se tienen por qué dar todos en cada caso y suelen durar entre dos y cuatro semanas y desaparecen por sí solos sin tratamiento.

Erupcio0nes en la piel

 

Respecto a las erupciones en la piel, suelen aparecer en el primer o tercer día del comienzo de la fiebre y pueden ser planas o ligeramente elevadas, llenas de líquido transparente o amarillento, para después formar costras, secarse y caerse. El número de lesiones en una persona varía entre unas pocas y varios miles. Las zonas más susceptibles a generar erupciones son: la cara, las palmas de las manos y las plantas de los pies. También se pueden encontrar en la boca, los genitales y los ojos.

 

Diferencias entre la viruela del mono y otros problemas de piel

Enfermedades Características Comezón Color do líquido Región afectada
Viruela de los monos Bolitas rojas que aumentan de tamaño y superficie. Blanquecino, parecido con el pus Rostro y boca. Pueden diseminarse por todo el cuerpo.
Herpes zóster Ampollas rojas y de diferentes tamaños. Transparente Tórax y abdomen, principalmente.
Alergia en la piel Pequeñas bolitas blancas o enrojecidas. Transparente En cualquier región del cuerpo.
Sífilis Pequeñas heridas o bolitas. No Transparente Región genital, ano y boca.

 

 

Recomendaciones ante casos no hospitalizados

  1. Permanecer aislado en una habitación o área separada de otros convivientes hasta que todas las lesiones hayan desaparecido, especialmente si las personas presentan lesiones extensas o con secreciones o síntomas respiratorios. Evitar el contacto físico y las relaciones sexuales hasta que las lesiones hayan desaparecido. Se recomienda que las lesiones estén cubiertas. Siguiendo el principio de precaución la OMS recomienda el uso de preservativo en las relaciones sexuales durante las primeras 12 semanas tras finalizar el aislamiento.
  2. Usar mascarilla quirúrgica, especialmente en aquellos que presenten síntomas respiratorios. Se recomienda que el resto de las convivientes lleve mascarilla cuando se acerquen para prestar cuidados.
  3. El caso debe tener utensilios para el hogar designados únicamente para él, sin que ningún otro conviviente deba usarlos (ropa, sábanas, toallas, cubiertos, vasos, platos, etc.)
  4. No abandonar el domicilio, excepto cuando necesite atención médica de seguimiento. En este caso llevará en todo momento mascarilla y no utilizará transporte público.
  5. Los/las convivientes deben evitar en lo posible el contacto con el caso y limitar las visitas a las imprescindibles.
  6. Adecuada higiene de manos después del contacto con personas infectadas (lavarse las manos con agua y jabón o usar un desinfectante para manos).
  7. Evitar el contacto con animales silvestres o domésticos. Se deben seguir las recomendaciones emitidas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Ganadería.
  8. Se recomienda que las personas que se encuentran fuera de su localidad de residencia en el momento del diagnóstico no viajen hasta haber finalizado el periodo de aislamiento. No obstante, tras una valoración por las autoridades de salud pública de la comunidad autónoma el caso podrá regresar al lugar de residencia siguiendo las recomendaciones de salud pública. En este contexto, el desplazamiento se realizará en medio de transporte privado. En caso de que esto no sea posible, como por ejemplo en el caso de desplazamiento a islas o ciudades autónomas se podrá utilizar un medio de transporte público siempre que permita condiciones de aislamiento.
  9. Si la persona ha permanecido aislada fuera de su domicilio habitual (hoteles, albergues, hostales, etc.), el personal de limpieza que acceda a la habitación del caso deberá equiparse con una mascarilla FFP2, guantes, bata impermeable y calzas. Los materiales potencialmente contaminados se sacarán en bolsas cerradas.

 

El protocolo de actuación en España, según el Ministerio de Sanidad es el siguiente:  ProtocoloMPX_2022.06.16.pdf (sanidad.gob.es)