Evidentemente es un riesgo sanitario, últimamente estamos observando que algunos políticos lo manipulan de una forma catastrofista en favor de sus intereses del momento y lo vemos a diario.

La contaminación afecta a órganos diana del ser humano, principalmente el sistema respiratorio, aunque se extiende al aparato digestivo especialmente el hígado, al aparato circulatorio y al sistema nervioso central. En general provoca secuelas sistémicas en todo el organismo que causan unas 4.2 millones de muertes prematuras según la OMS, sólo en Europa medio millón y en España se mueven datos de 33.000 muertes anuales.

Lo anterior significa que estamos ante un importante problema de salud pública y ya no sólo por las cifras de las muertes, sino por las incapacidades crónicas que provocan una mala calidad de vida de los ciudadanos.

Podemos contaminar todo aquello que nos rodea, no sólo el aire que respiramos, también las aguas que bebemos, el mar que se convierte en un vertedero incontrolable y la tierra sobre la que vivimos y nos alimentamos. Podemos decir que contaminamos todo el planeta.

secuelas de la contaminación

En las cumbres mundiales sobre el clima se estudian datos, se proponen medidas fáciles de implantar por los ciudadanos, se negocian plazos para reducir la utilización de tóxicos y la modificación de técnicas de producción muy contaminantes. Pero parece poco esfuerzo y de implantación lenta, debemos avanzar más rápido.

Una pequeña forma de avanzar en la concienciación de que debemos hacer algo es empezar a cuidar el planeta en nuestro devenir diario, en la educación de nuestros hijos y en nuestras formas de trabajar.

Hace unos años existía una asignatura en nuestra la educación que se llamaba Urbanidad y que se definía como Comportamiento acorde con los buenos modales que demuestra buena educación y respeto hacia los demás”. En ese respeto hacia los demás se puede incluir el respeto y cuidado del medio ambiente.

 

Consejos a aplicar en la jornada laboral:

    • Aplica el poder de las tres R: reduce-reutiliza-recicla.
    • Mantenimiento correcto de los automóviles, idear vehículos híbridos o eléctricos y utilizar en los desplazamientos el transporte público.
    • Evita quemar cosas: basura, papel, etc.
    • Si comes en la empresa, llévate los residuos para reciclarlos en sus contenedores. No dejes restos orgánicos ni recipientes en el local de trabajo.
    • Siempre que se pueda, evita comprar artículos desechables y plásticos que no son biodegradables. Si los utilizas “Recicla la basura”.
    • No arrojes basura en la calle, montaña y jardines y mantén limpio tu lugar de trabajo.
    • Evita el consumo de tabaco, incluso al aire libre y fuera de tu empresa.
    • En general y especialmente en los locales de trabajo, reduce el consumo de electricidad de la maquinaria, no despilfarres calefacción ni aire acondicionado.
    • Utiliza las nuevas herramientas tecnológicas para ahorrar el uso de papel.
    • Adopta una gestión racional de los productos químicos en las prácticas empresariales.

Aliados de los ods

EMESA PREVENCIÓN se suma a la campaña #AliadosDeLosODS promovida por la Red Española del Pacto Mundial y trabajamos sobre cinco Ejes/Pilares para aportar nuestro granito de arena a la Agenda 2030.

 Recientemente ha tenido lugar en Madrid la COP25, con más de 25.000 representantes de 200 países en la Cumbre del Clima del 2 al 13 de diciembre de 2019, para alcanzar acuerdos y compromisos entre naciones para combatir los efectos del cambio climático.

cop 25 chile

 

Los tres temas más polémicos de la COP25:

1.- El capítulo de la ambición

La Presidenta de la COP25, la ministra Carolina Schmidt ha Informado que 73 Partes en la CMNUCC, 14 regiones, 398 ciudades, 786 empresas y 16 inversores están trabajando para reducir a cero sus emisiones netas de CO2 para 2050. “Eso demuestra claramente que tanto los agentes estatales como los no estatales reconocen la urgente necesidad de tomar medidas ambiciosas para hacer frente a la emergencia del cambio climático”, ha dicho Schmidt. Para más detalles se puede ver el “Comunicado de prensa externo / 14 dic, 2019”.

Pero todavía faltan países muy contaminantes como (Rusia, China, Estados Unidos, India y Arabia Saudita y otros del Golfo Pérsico), los cuales se niegan a rebajar su producción de combustibles fósiles y se empeñan en seguir emitiendo gases de efecto invernadero.

2.- Los mercados de carbono

Uno de los temas más controvertidos de la COP25 fue el de los mercados de carbono. Éstos se crearon hace tiempo con el fin de limitar y controlar la cantidad de CO2 y otros GEI que se emiten anualmente a la atmósfera. Es una especie de cámara de compensación de compraventa de cupos de emisiones, que permite vender a quien haya quedado por debajo de su cupo a otro que se ha sobrepasado. El objetivo era crear un marco regulatorio para un sistema mundial de comercio de carbono, un tema complejo incluido en el artículo 6 del Acuerdo de París. Finalmente fue diferido para más adelante.

3.- El uso del suelo y océanos

el uso de suelo y océanos

La importancia de los océanos y los suelos en el sistema climático. Como respuesta a los informes especiales del IPCC publicados durante 2019, la Convención de Clima en Bonn celebrará un diálogo de océanos y otro sobre usos del suelo en una sesión de junio de 2020