LA FALTA DE ESPECIALISTAS EN MEDICINA Y ENFERMERÍA DEL TRABAJO EN SITUACIÓN CRÍTICA CON TENDENCIA MUY NEGATIVA.

El 9 de abril de 2019, escribíamos en este Blog el artículo CUANDO EL SISTEMA BUROCRÁTICO VA MAS LENTO QUE LA REALIDAD, alertando sobre la falta de especialistas en Medicina y Enfermería del Trabajo.

Dos años después EMESA PREVENCIÓN, cómo Servicio de Prevención Ajeno de Riesgos Laborales, analiza la falta de especialistas de Medicina del Trabajo y Enfermería del Trabajo. Queremos compartir hoy nuestra preocupación ya que estamos peor que entonces y sin horizonte de mejora a la vista.

Una falta de especialistas que se refleja en las estadísticas realizadas por el Consejo General de Colegios de Enfermería y por el Consejo General de Colegios Médicos y que ASPA como Asociación de Servicios de Prevención Ajenos difunde entre sus asociados.

Según dichos datos existen actualmente 7.966 enfermeros del trabajo, que han accedido a la titulación por diferentes vías que hoy no existe nada más que una: La Vía EIR y que en los últimos diez años ha formado 275 especialistas en enfermería del trabajo. Cifra ridícula comparada con las necesidades, que alguien establece en más de 10.000.

Por otras vías hoy no operativas hay 2.132 que acreditaron ejercicio profesional y una prueba de evaluación; 5.708 que se formaron por la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo, delegando sus funciones a las Autonomías, bajo un paraguas garantista de Universidades Locales. Vía abandonada por la miopía de los políticos de turno, al no renovar los Convenios Docentes y 9 especialistas a través de la Comisión Nacional de la Especialidad.

 

revisión oftalmológica

 

Respecto a los Médicos del Trabajo, las cifras a marzo 2021 son muy malas con tendencia a peor: Hay actualmente en activo 6.002 Médicos del Trabajo, de los que en los próximos 10 años el 73% (4.390) de estos especialistas estarán en edad de jubilación. Actualmente el 30% (1.798) están ya en edad de jubilación y el 14% tienen más de 70 años.

El número de médicos que puede estimarse que han realizado la formación vía MIR desde su aparición, en el año 2004 es el 9,61% (577).

Hemos de tener en cuenta los sanitarios que tienen más de una especialidad y no ejercen como especialistas en medicina o enfermería del trabajo, que podemos estimarlos en un 20%.

En 2031, en base a un número de trabajadores similar (19.000.000), tendríamos un déficit de cerca de 5000 especialistas.

El Real Decreto 843/2011, de 17 de junio, por el que se establecen los criterios básicos sobre la organización de recursos para desarrollar la actividad sanitaria de los Servicios de Prevención. En su artículo 4, puntos 1,2,3 indica la obligatoriedad de poseer los SPAS el número suficiente de profesionales de la medicina del trabajo y enfermería del trabajo en función del número de trabajadores protegidos. Para ello establece una serie de ratios en referencia al número de trabajadores y de empresas protegidas.

 

consulta médica

 

Son las únicas especialidades dentro de la medicina y la enfermería, que son obligatorias por aplicación del Real Decreto 843/2011, de 17 de junio. Esto que a primera vista es una salvaguarda de la profesionalidad sanitaria de la vigilancia de la salud de los trabajadores, con que cuentan los Servicios de Prevención, se convierte en una trampa cuándo en el mercado laboral no hay suficientes profesionales y los sistemas MIR y EIR de formación de especialistas avanzan a un ritmo más lento que las jubilaciones que inexorablemente se producen.

Análisis y conclusión:

    • Situación actual crítica con tendencia muy negativa.
    • Se estima un déficit de enfermeros del trabajo en unos 10.000 especialistas.
    • Se estima un déficit de médicos del trabajo en unos 5.000 especialistas.
    • Abandono de la Administración con
      • Falta de políticas correctoras a corto y medio plazo.
      • Falta de ideas imaginativas para solucionar el problema a corto plazo.
    • Necesidad de establecer colaboración público-privada con el tejido empresarial para la formación dual de los profesionales.
    • Necesidad de establecer colaboración con Universidades como garantes de la formación.
    • Necesidad de actuación de las Asociaciones de SPAs, de Medicina del Trabajo y de Enfermería del Trabajo, en diversos ámbitos.
    • Como única conclusión: Urge poner remedios e ideas imaginativas por parte de nuestros políticos para solucionar el problema.
“Mencion-especial-de-la-Comunidad-de-madrid”