Las medidas preventivas para controlar los contagios durante estas fiestas navideñas están siendo estudiadas por las Comunidades Autónomas y propuestas al Consejo Interterritorial de Sanidad, para su aprobación. Cada Comunidad Autónoma hace su propuesta y son todas con matices diferentes a las que estudia proponer el Gobierno.

En principio eso estaría bien, si la cogobernanza existiera de verdad entre ambas Instituciones, porque cada uno en su casa sabe lo que más le conviene y además las situaciones COVID y las características de cada Comunidad son diferentes, pero la repetida realidad de los desencuentros institucionales nos hace pensar que cada Comunidad va a hacer de su capa un sayo, ante un Gobierno que no ejerce un mando único en favor de una cogobernanza teórica.

 

Cuando hay varias maneras de afrontar un problema es que ninguna es la correcta.

Europa está igual, hay propuestas y ocurrencias para todos los gustos y sensibilidades. Francia plantea quitar el toque de queda y cerrar bares, Reino Unido da cinco días de barra libre a los ciudadanos, Alemania permitirá reuniones de hasta 10 personas sin contar niños menores de catorce años, Italia reuniones entre seis y 10 personas, Suiza abre las pistas de esquí, que el resto de Europa cierra. Etc., Etc. Etc.

Sean las que sean las medidas propuestas por las Comunidades Autónomas, en la línea que maque el Gobierno, deben ser claras que no confundan al ciudadano y que eviten estropear el descenso de los casos de esta segunda ola, que vaya encaminado a lograr una tasa inferior de contagios de 50 casos por cada cien mil habitantes.

Las noticias de que pronto tendremos una vacuna o varias al parecer, disponibles al final del primer trimestre del año que viene, junto al previsible logro de tasas reducidas de contagios, significa que por primera vez estaremos en condiciones de controlar la epidemia en nuestro país.

Pero nuestro país tiene una fuerte dependencia del turismo exterior y hasta que la pandemia no desaparezca de otros países, nos faltará poder de recuperación económica, que esperemos que en el 2022 alcancemos los objetivos.

 

¿Qué medidas se han implantado en nuestro país?

El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud ha elaborado el miércoles 2 de diciembre una serie de medidas comunes para la celebración de las fiestas navideñas, con el objetivo de garantizar el control de la pandemia procurando el menor impacto en la celebración de las fiestas.

sistema nacional de salud
Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa

1.- Entrada y salida en las CCAA y ciudades autónomas

  • El acuerdo señala que entre el 23 de diciembre y el 6 de enero las CCAA y ciudades autónomas harán efectiva la limitación de la entrada y salida prevista en el artículo 6.1 del Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre, salvo para aquellos desplazamientos, adecuadamente justificados, que se produzcan por alguno de los motivos previstos, así como para acudir a los lugares de residencia habitual de familiares o allegados.
  • No obstante, a la vista de la evolución de la situación epidemiológica, las comunidades autónomas y ciudades con Estatuto de autonomía podrán establecer que esta última salvedad únicamente resulte aplicable en días determinados.
  • Además, cabe destacar que lo previsto en este apartado no será de aplicación en Canarias ni Baleares debido a las características propias de la insularidad. En estos territorios se dispondrán de las medidas que resulten oportunas.

2.- Encuentros con familiares y allegados

  • Respecto a los encuentros familiares o con allegados para celebrar las comidas y cenas navideñas de los días 24, 25 y 31 de diciembre y 1 de enero se indica que no se debe superar el número máximo de diez personas, salvo que se trate de convivientes.
  • En todo caso, se recomienda que pertenezcan al mismo grupo de convivencia. Además, se deberá tener especial precaución y cuidado con las personas en situación de vulnerabilidad.
  • Por otro lado, se recomienda a los estudiantes que regresan a casa para las vacaciones que limiten las interacciones sociales y extremen las medidas de prevención los 10 días antes. Además, deberán atenerse a las medidas preventivas aplicables en cada comunidad y ciudad autónoma. Y, una vez en casa, deben limitar los contactos, respetar su burbuja de convivencia e interactuar sobre todo al aire libre, en lugar de en el interior.

3.- Movilidad nocturna y eventos navideños

  • En cuanto a la movilidad nocturna en las noches del 24 al 25 de diciembre y del 31 de diciembre al 1 de enero las comunidades y ciudades autónomas harán efectiva la limitación de la libertad de circulación de las personas en horario nocturno prevista en el artículo 5 del Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre, pudiendo determinar que la hora de comienzo de esta limitación comience, como muy tarde a las 1:30 horas y únicamente para permitir el regreso al domicilio. El acuerdo subraya que en ningún caso se utilizará esta ampliación horaria para desplazarse a encuentros sociales.
  • Respecto a los eventos navideños, organizados entre el 23 de diciembre y el 6 de enero, las comunidades y ciudades autónomas no permitirán la celebración de eventos presenciales con elevada afluencia de público, salvo que se garantice el cumplimiento de lo establecido en el documento de «Recomendaciones para eventos y actividades multitudinarias en el contexto de nueva normalidad por COVID-19 en España».
  • Asimismo, se recomiendan celebraciones que puedan garantizar el cumplimiento de las normas de higiene y prevención, tales como cabalgatas estáticas en lugares donde se pueda controlar el acceso, campanadas virtuales o retransmisiones de eventos navideños por televisión u otras opciones telemáticas.
  • De forma general, será la autoridad sanitaria la que deberá evaluar los riesgos de transmisión de SARSCoV-2 asociados a eventos o actividades multitudinarias, previendo la adopción de medidas oportunas para reducir el riesgo.

4.- Hostelería y vía pública

  • Los establecimientos hosteleros seguirán las normas de aforo y prevención, así como el resto de restricciones vigentes en cada comunidad y ciudad autónoma. En particular, en el interior, se especifica que se garantizará una adecuada ventilación natural o mecánica. Se recomienda también reforzar el mensaje de hacer uso de la mascarilla cuando no se esté comiendo ni bebiendo y evitar comer del mismo plato.
  • En coordinación con las entidades locales, se recomienda, en todo caso, favorecer un mayor uso de la vía pública al aire libre de manera que haya más espacios disponibles para la ciudadanía, así como para la realización de eventos culturales, actividades para la infancia o para la hostelería y el comercio, respetando siempre lo dispuesto anteriormente en relación con la celebración de eventos navideños con elevada afluencia de público.
  • Cabe destacar que se prohíbe comer y beber en la vía pública a excepción de los espacios acondicionados para ello

5.- Eventos deportivos y culturales

  • El documento especifica que no se podrán celebrar grandes eventos deportivos y, en su lugar, se recomiendan modalidades de participación virtual. Y, las actividades navideñas tradicionales que se celebren en cines, teatros, auditorios, carpas de circo o similar se realizarán respetando el aforo previsto en la comunidad o ciudad autónoma correspondiente.
  • Cuando sea posible, las citadas actividades se llevarán a cabo al aire libre y siempre garantizando que se cumple la distancia de seguridad para minimizar el contacto entre los asistentes.

6.- Celebraciones religiosas

  • Por su parte las ceremonias religiosas en espacios cerrados seguirán las normas de aforo establecidas en cada comunidad y ciudad autónoma. Se recomienda evitar los cantos y usar en su lugar música pregrabada. Asimismo, se deberán evitar las muestras físicas de devoción o tradición (besos, contacto sobre imágenes, esculturas, etc.) sustituyéndolas por otras que no conlleven riesgo sanitario.
  • La celebración de eventos religiosos, tales como la Misa del gallo, no será óbice para el cumplimiento de la regulación relativa a la limitación de la libertad de circulación de las personas en horario nocturno. Por ello, se recomienda ofrecer como alternativa servicios telemáticos o por televisión.

7.- Comercio y transporte

  • En cuanto a las compras se recomienda a la población que las organice con antelación para evitar las grandes aglomeraciones en calles y centros comerciales. Además, los comercios y calles comerciales respetarán el aforo previsto en la comunidad o ciudad autónoma correspondiente, asegurándose el mantenimiento de la distancia interpersonal de seguridad.
  • Durante el periodo navideño, se traslada a las administraciones competentes la conveniencia de aumentar la frecuencia de horarios del transporte público para evitar las aglomeraciones, garantizando una adecuada ventilación y el cumplimiento de las medidas de prevención, que incluyen no comer y hacer un uso correcto de la mascarilla. No obstante, siempre que sea posible, los desplazamientos es mejor que se hagan en transporte al aire libre.

8.- Centros residenciales socio-sanitarios

  • En el apartado en el que se abordan los centros residenciales socio-sanitarios se recomienda que, en aquellos casos en que los residentes realicen una salida más prolongada con motivo de las celebraciones navideñas, estas queden restringidas a un único domicilio y se mantenga una burbuja de convivencia estable.
  • A su reingreso se aconseja la realización de una prueba de diagnóstico de infección activa y los días posteriores al mismo se extremarán las medidas de vigilancia y prevención.

9.- Coordinación con los municipios

  • Por último, se recomienda establecer una coordinación efectiva con la Federación Española de Municipios y Provincias y las Federaciones Regionales de Municipios. El objetivo, informar de la situación epidemiológica y acordar medidas que se implementen en los municipios y que posibiliten el disfrute de unas celebraciones navideñas diferentes por parte de la ciudadanía, con actividades al aire libre, y cumpliendo las medidas de prevención (6 M) y de limitación de agrupaciones de personas que sean aplicables.
“Mencion-especial-de-la-Comunidad-de-madrid”