MEJORAR LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN LAS PYMES: UNA APUESTA POR LA INTEGRACIÓN Y LA FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Objetivo 3º de la EESST.

Dentro de la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo (EESST) 2023-2027, en línea con los ejes prioritarios del Marco Estratégico Europeo de Seguridad y Salud en el Trabajo 2021-2027, quiere anticiparse a los riesgos derivados de las transiciones digital, ecológica y demográfica que estamos atravesando.

La Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023-2027, como explica en su prólogo aspira, en definitiva, a lograr entornos de trabajo seguros y saludables, que contribuyan positivamente a la salud de las personas trabajadoras, y al progreso de las empresas y de la sociedad.

De todas sus líneas de actuación, queremos dar prioridad al Objetivo 3º de ayudar a las pequeñas y medianas empresas (pymes) a mejorar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo a través de un liderazgo activo de todos los agentes.

Un compromiso firme del tejido empresarial con la prevención de riesgos laborales, que fomenta la participación directa de las personas trabajadoras en la actividad preventiva y favorece la integración de la prevención y el arraigo de la cultura de la seguridad y salud en la empresa

Según el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, que ha publicado un documento explicativo de las líneas maestras de la estrategia y que transcribimos las anotaciones sobre el Objetivo 3º, donde dice “Las empresas más pequeñas se encuentran a menudo con los siguientes retos:

    • limitación económica y menor estructura organizativa;
    • multiplicidad de tareas desarrolladas por una misma persona;
    • falta de vínculo funcional entre la empresa y los servicios externos contratados para la ejecución de actividades preventivas;
    • dificultades en la aplicación de la normativa;
    • insuficiente adecuación de la acción preventiva a los riesgos, y a la necesidad de gestión y excesiva carga administrativa o documental.

Por lo que es necesario eliminar las barreras que impiden la integración de la prevención en la política de la empresa y favorecer una gestión de los riesgos proporcionada y eficiente”.

Para ello se hace prioritaria la capacitación de la dirección y de las personas trabajadoras, especialmente las que asumen funciones preventivas, así como promover el proceso de integración de la prevención a todos los niveles de la empresa.

 

PYMES

 

Áreas de acción

  • Analizar y modificar la normativa a fin de facilitar su aplicación, con el objetivo de mejorar y favorecer la integración de la prevención a través de un equilibrio adecuado entre recursos propios y ajenos en la organización preventiva.
  • Promover que las obligaciones documentales de las pequeñas empresas respondan a su realidad y tengan utilidad preventiva.
  • Mejorar las herramientas de apoyo a las empresas para llevar a cabo una gestión de los riesgos de manera eficaz en función de la naturaleza de su actividad y riesgos, respetando el marco normativo de aplicación.
  • Mejorar la formación y capacitación de empresarias/os y trabajadoras/es para gestionar eficazmente la seguridad y salud en sus organizaciones.
  • Promover, desde las Administraciones públicas, y contando con la participación de los interlocutores sociales, la mejora de las condiciones de trabajo de las pequeñas empresas, impulsando una prevención eficaz, el cumplimiento de la legislación y la transferencia de conocimiento y de buenas prácticas sectoriales.

fabrica de zapatos

 

Líneas de actuación

Según la Estrategia Española, se establecen las siguientes líneas de actuación:

1.- Revisión del marco normativo con el objetivo de mejorar su aplicación y favorecer la integración de la prevención.

    • Se analizarán y, en su caso, modificaran la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales y el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios Prevención, con el fin de clarificar aquellas disposiciones que resultan de difícil interpretación o aplicación, especialmente para las pequeñas empresas, teniendo en cuenta sus nuevas realidades y para conseguir una mayor integración de la prevención, mejorando la formación y potenciando la utilización de recursos propios para el desempeño de la actividad preventiva.
    • Se revisará y, en su caso, se modificará la legislación sobre coordinación de actividades empresariales para mejorar su aplicación a las pymes.

2.- Mejora de la gestión de la prevención de riesgos laborales en las pequeñas y medianas empresas.

    • Se analizarán y potenciarán fórmulas de compatibilidad con el recurso a un servicio de prevención ajeno, en el marco de sus actuales competencias, para mejorar la gestión de la prevención en las empresas.
    • Se impulsará una mejora en la calidad de la documentación preventiva, que debe ser práctica, adaptada, sencilla y efectiva acorde con los riesgos reales de la empresa.
    • Se pondrá en valor la importancia de la planificación preventiva como herramienta para gestionar correctamente los riesgos. La empresa debe contar con un documento que tenga utilidad preventiva y que sea fácilmente comprensible para acometer eficazmente los cambios que resulten necesarios.
    • Se potenciarán actuaciones de asistencia técnica, vigilancia y control del cumplimiento de las obligaciones concertadas por los servicios de 45 EESST 2023-2027 OBJETIVO 03 46 prevención, en aras de reforzar la calidad de las evaluaciones de riesgos, de la documentación preventiva y de la vigilancia de la salud.
    • Se constituirá un grupo de trabajo DGT-ITSS-INSST para el establecimiento de criterios uniformes de aplicación de la normativa en las pequeñas empresas, en aquellos aspectos donde no sea necesaria una modificación legal.

3.- Impulso de medidas para potenciar la formación y los recursos propios en las pymes.

    • Se promoverá la formación y capacitación en prevención de riesgos laborales de empresarias y empresarios, para favorecer la integración de la prevención en la gestión de la empresa y el cumplimiento de las obligaciones preventivas.
    • Se promoverá una información y formación de calidad para las personas trabajadoras, que sea adecuada a los riesgos presentes en el puesto de trabajo, y que garantice el cumplimiento de los aspectos prácticos de la misma, así como una participación más activa que permita mejorar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo impidiendo un cumplimiento meramente formal de la obligación.
    • Se potenciará la formación de la persona designada por la empresa para el desarrollo de la actividad preventiva, potenciando sus capacidades y habilidades requeridas para el ejercicio de las funciones encomendadas y mejorando sus conocimientos en materia de prevención de riesgos laborales.
    • Se promoverá la integración de la prevención a través de acciones que mejoren la capacidad de liderazgo de los empresarios/as, directivos/as y mandos intermedios en prevención de riesgos laborales, también se promoverá la consulta y participación de las personas trabajadoras en materia de seguridad y salud.
    • Se evaluará y, en su caso, adaptará la herramienta Prevencion10.es para facilitar el desarrollo de la actividad preventiva con recursos propios, teniendo en cuenta las necesidades de las empresas.

 

Apoyo a las pymes

 

4.- Apoyo a las pymes, con especial atención a las pequeñas empresas, para la mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.

    • Las organizaciones empresariales y sindicales realizarán actuaciones dirigidas a promover la mejora de la integración de la prevención de riesgos laborales en las pymes, con especial atención a las pequeñas empresas, poniendo en valor la importancia del compromiso y liderazgo de los/as empresarios/as para mejorar las condiciones de trabajo, así como del papel proactivo de las personas trabajadoras para una actividad preventiva eficiente.
    • Las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social, en aplicación del plan general de actividades preventivas de la Seguridad Social, incorporarán en sus programas actuaciones que mejoren la seguridad y salud en las pequeñas empresas y en las y los trabajadores autónomos a través de herramientas que faciliten el desarrollo de la gestión preventiva, impulsando las ya existentes como Prevencion10.es y explorando otras nuevas. Se impulsará la necesidad de realizar una adecuada coordinación de actividades empresariales basándose en la realidad de los factores de riesgo existentes en el puesto de trabajo, promoviendo instrumentos de coordinación eficaces, ágiles y sencillos de usar y acciones de control para su cumplimiento efectivo.
    • Se desarrollarán fórmulas de reconocimiento e incentivación de buenas prácticas preventivas adoptadas por las pequeñas empresas.