“De China ha venido un barco, cargado de ……” dice la canción popular, pero en este caso, cargado tras la epidemia de infecciones respiratorias por coronavirus, con origen en un mercado de la ciudad china de Wuhan, las autoridades chinas han actuado con diligencia y con contundencia. Han cerrado lugares públicos como el metro en una ciudad de 11 millones de habitantes, han aislado la ciudad para evitar propagación del virus de las personas afectadas y han obligado al uso masivo de mascarillas. La bomba exponencial de contagio que puede ser un volumen humano de once millones de personas desplazándose, sobre todo al coincidir con la festividad del Año Nuevo Chino, podría ser de magnitudes catastróficas y aunque no es especialmente más grave que otras epidemias virales conocidas, sí que afectaría con un frenazo a una economía en expansión como es la China. El foco procede de un mercado local de productos frescos y de venta de animales vivos que los vendedores sacrificaban sin ninguna medida de higiene. Aun así, han llegado casos a Tailandia, Japón, Corea, Australia, EEUU, Francia, etc. En España el Ministerio de Sanidad ha descartado este viernes dos casos, aunque siguen estudiando otros al parecer improbables pero relacionados con personas procedentes de la ciudad china de origen. El Ministerio de Sanidad a través del Instituto de Salud Carlos III y en coordinación con las CC.AA. están elaborando protocolos de actuación al respecto. Dichos protocolos establecen medidas específicas para el control de los posibles casos en nuestro país y será similar a otras alertas sanitarias, incluyendo controles aeroportuarios siguiendo las mismas recomendaciones internacionales. Podemos encontrar información oficial accediendo a preguntas y respuestas sobre el nuevo coronavirus 2019 (2019-nCoV), que ha elaborado el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad.
¿Qué tipo de microorganismo es?
Se trata de un coronavirus conocido provisionalmente como 2019-nCoV, puede causar síntomas similares a la gripe corriente, como tos seca, fiebre, fatiga disneica o dificultad para respirar, que pueden derivar en neumonía.
¿Cómo se previene?
Entre los consejos divulgados por los medios estatales chinos y la OMS están el uso de mascarillas, utilizar pañuelos para cubrirse la nariz y la boca cuando se tose o se estornuda, lavado frecuente de las manos, evitar las aglomeraciones, y acudir al médico tan pronto se identifiquen los síntomas. Aunque en Francia se establecen medidas de en casos de padecer síntomas y haber viajado o estado en contacto con personas relacionadas con Wuhan, no acudir al hospital y si llamada a Urgencias.
Recomendaciones sanitarias:
EMESA PREVENCIÓN, ha establecido una serie de recomendaciones, siguiendo las pautas del Ministerio de Sanidad en concordancia con las normas y protocolos internacionales.
-
- Estar pendientes de las instrucciones de las autoridades sanitarias para no contagiar.
- No acudir a Urgencias a no ser imprescindibles, evitamos contagiar a otros y colapsar instalaciones,
- Evitar eventos y puntos de aglomeraciones humanas y de animales.
- Procurar guardar una distancia de unos dos metros ante los que tosen.
- En caso de tener tos o estornudos cubrirse con la mano o pañuelos, utilizar mascarilla y lavado frecuente de manos.
- Evitar contagiarse con otras enfermedades. En la Comunidad de Madrid se mantiene la campaña de vacunación de la gripe hasta el 31 de enero.
- En personas con bajas defensas, aumentar las precauciones y reducir las salidas del domicilio
- Evitar en unas dos semanas viajar a zonas con casos registrados o contactar con personas que han viajado a esas zonas.
ACTUALIZACIÓN 31-01-2020
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró este jueves (30.01.2020) la emergencia internacional ante el rápido aumento de los pacientes afectados por el coronavirus de Wuhan, ya más de 8.000 en dieciocho países, aunque el 99 % de los casos se han diagnosticado dentro de China.