NUEVAS ARMAS CONTRA EL COVID-19. “En ningún caso se considerarán estos fármacos como sustitutos de la vacunación”

La Agencia Europea del Medicamento (EMA), podría aprobar, el fármaco antiviral denominado Evusheld, con dos anticuerpos monoclonales (tixagevimab y cilgavimab) de la farmacéutica AstraZeneca contra el Covid-19, este mes de marzo.  Concretamente en España, el fármaco estaría especialmente indicado para mayores de edad en situación de riesgo y que padecen inmunodepresión, así como aquellos que hayan dado una «respuesta inadecuada» a las vacunas Covid.

Se trata de una combinación de anticuerpos de acción prolongada para la prevención de la covid-19, que mantiene la actividad neutralizante contra la variante ómicron SARS-CoV-2 (B.1.1.529), según nuevos datos preclínicos. Evusheld es el único medicamento autorizado en los Estados Unidos para la profilaxis previa a la exposición de covid-19.

Ha mostrado su efectividad contra la variante Ómicron y conserva la actividad contra todas las variantes de interés hasta la fecha.

España ha comprado 30.000 dosis del primer fármaco, que no cura la infección por SARS-CoV-2 sino que la previene; Sanidad recomienda su uso en personas que no generan anticuerpos con la vacuna.

Fármaco contra el coronavirus de AstraZeneca

La Comisión de Salud Pública del Ministerio de Sanidad ha establecido un protocolo sobre el perfil de los pacientes candidatos a recibir el fármaco contra el coronavirus de AstraZeneca, que está especialmente indicado para mayores de edad en situación de riesgo y que padecen inmunodepresión, así como aquellos que hayan dado una “respuesta inadecuada” a las vacunas Covid.

Se consideran seis perfiles:

  • Receptores deTrasplante de Progenitores Hematopoyéticos (TPH) o de terapias celulares CART-T, con primovacunación en los dos años tras el trasplante/tratamiento, en tratamiento inmunosupresor o que tengan EICH independientemente del tiempo desde el TPH. 2.
  • Receptores de trasplante de órgano sólido(menos de dos años o con tratamiento inmunosupresor para eventos de rechazo).
  • Inmunodeficiencias primarias: combinadas y de células B en las que se haya demostrado ausencia de respuesta a las vacunas frente a Covid-19.
  • Tratamiento inmunosupresor con inmunomoduladores biológicos: Personas que han recibido en los tres meses anteriores (seis meses en caso de rituximab) a la primovacunación terapia específica con alguno de los fármacos de los siguientes grupos: fármacos anti-CD20 o Belimumab.
  • Cáncer de órgano sólido en tratamiento con quimioterapia citotóxica.
  • Personas que tienencontraindicada la vacunación frente a Covid-19 por presentar alergia grave (incluyendo anafilaxia) a alguno de los componentes de las vacunas frente a Covid-19 y con muy alto riesgo de enfermedad grave tras infección por SARS-CoV-2 (grupo 7 y personas en tratamiento con terapias inmunosupresoras).

 

Condiciones para ser candidato a Evusheld

  • Si la serología es negativa el paciente será candidato a la terapia con anticuerpos monoclonales de Evusheld. “En los casos en los que el riesgo de exposición sea muy alto y no se disponga de anticuerpos monoclonales se administrará una dosis de vacuna”, detalla Sanidad.
  • Si la serología es positiva se administrará una dosis adicional de recuerdo cinco meses después de primovacunación, tal y como establece la Estrategia de Vacunación. Entre los 15 y 30 días posteriores se realizará otro test: en caso de que este sea negativo, el paciente será candidato a Evusheld. Si es positivo, se repetirá la prueba a los cinco meses y se realizará una “valoración según resultado”.
“Mencion-especial-de-la-Comunidad-de-madrid”