19 DE OCTUBRE DÍA INTERNACIONAL DE LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE MAMA.

El 19 de octubre se celebra, convocado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, para sensibilizar y concienciar a las mujeres de todo el mundo, sobre la importancia de realizarse un examen de mamas regularmente, con la finalidad de detectar precozmente cualquier signo o anomalía y poder comenzar un tratamiento adecuado.

El cáncer de mama constituye la primera causa de muerte en la población femenina a nivel mundial. Según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta enfermedad representa el 16% de todos los cánceres en pacientes femeninos y se estima que 1 de cada 8 mujeres tendrá cáncer de mama a lo largo de su vida.

Un estudio internacional dirigido por la Universidad Laval (Canadá) y la Universidad de Cambridge (Reino Unido) ha identificado nuevos genes asociados al cáncer de mama que podrían incluirse en pruebas para identificar a las mujeres con mayor riesgo.

Aunque la mayoría de las variantes identificadas en estos nuevos genes son poco frecuentes, los riesgos pueden ser importantes para las mujeres que los portan. Por ejemplo, las alteraciones en uno de los nuevos genes, el MAP3K1, parecen dar lugar a un riesgo especialmente elevado de cáncer de mama.

Otro estudio liderado por Cristina Saura, jefa de la Unidad de Mama del Hospital Universitari Vall d’Hebron y del Grupo de Cáncer de Mama del VHIO, y Ana Vivancos, jefa del laboratorio de Genómica de VHIO, ha demostrado por primera vez que la leche materna de las pacientes con cáncer de mama contiene ADN del tumor, conocido como ADN tumoral circulante (ADNct). Este ADNct es susceptible de ser detectado a través de la biopsia líquida en la leche materna y podría convertirse en una nueva herramienta para diagnosticar de forma precoz el cáncer de mama en el período del postparto. Los resultados de esta investigación se acaban de publicar en la revista Cancer Discovery.

 

exploración cáncer de mama

 

El cáncer de mama afecta a ambos sexos, siendo mucho más frecuente en las mujeres. En los hombres es recomendable explorar entre los 55 y 65 años.

El cáncer de mama o de seno, es un tipo de tumor que aparece en las células y estructuras de las glándulas de los tejidos de la mama. Puede diseminarse al resto del organismo a través de los vasos sanguíneos y los vasos linfáticos, conocido como metástasis.

Este tumor puede ser de dos tipos:

  • Carcinoma ductal localizado: el desarrollo de las células cancerosas se inicia dentro de los conductos del seno y se disemina en el resto del tejido mamario. Puede formar metástasis en otras partes del organismo.
  • Carcinoma lobulillar in situ: las células cancerosas se generan en los lobulillos del seno, diseminándose en el tejido mamario. Se considera que este tipo de tumor es pre-maligno, debido a que tienen mayor tendencia a producir metástasis en otros órganos.

Igualmente se destacan otros tipos de cáncer de mama, tales como angiosarcoma Enfermedad de Paget mamaria.

cáncer de mama hombres

Síntomas más frecuentes del cáncer de mama

Existen varios síntomas asociados al cáncer de mama:

  1. Bulto, nódulo o engrosamiento en la mama.
  2. Un gran aumento en los ganglios linfáticos, muy cerca de la axila.
  3. Cambios físicos en la mama: color, tamaño, textura, forma o aspecto.
  4. Enrojecimiento de la piel, especialmente cerca de la areola del pezón.
  5. Formación de depresión o arrugas en la piel.
  6. Aparición de secreciones por el pezón.
  7. Inversión o retracción del pezón.
  8. Descamación, formación de costras o desprendimiento de la piel del seno.
  9. Dolores o molestias en el seno, parecidos al de una mastitis.
  10. Pérdida de peso.
  11. Hinchazón en los brazos, siendo un síntoma infalible para detectar que el tumor es cancerígeno.
  12. Bultos (ganglios) en la axila.

Desde EMESA Prevención, como en años anteriores aprovechamos para ofrecer a nuestras empresas clientes, lo posibilidad de realizar exámenes ginecológicos a sus empleadas, haciendo hincapié en las técnicas de exploración mamaria.