En esta batalla contra el virus, llevamos ya un año resistiendo, adaptando nuestras costumbres, modificando nuestros hábitos, haciendo planes de vacunación para proteger a más de un setenta por ciento de la población y alcanzar la denominada inmunidad de rebaño que será una pausa para tomar aliento y ganar tiempo a que los investigadores desarrollen nuevos fármacos.

En el horizonte europeo contemplamos varias posibilidades, por ejemplo, en el Reino Unido se está ensayando un fármaco para proporcionar inmunidad inmediata a los que han estado expuestos al virus. El ensayo denominado Storm Chaser traducido como caza tormentas se encuentra en fase 3 y está desarrollado en la University College London Hospitals NHS con la colaboración de la farmacéutica AstraZeneca. Se trataría si es aprobado por la EMA, de un fármaco que administrado a quien haya sido contagiado una semana antes, evitaría que se desarrollase la enfermedad y cubriría un periodo entre seis y doce meses de inmunidad.

En Italia ha sido autorizado el uso de los dos anticuerpos monoclonales de las farmacéuticas americanas Lilly y Regeneron, en fases iniciales de pacientes de alto riesgo, con objeto de prevenir la progresión de la enfermedad. Estos anticuerpos han sido previamente extraídos del plasma sanguíneo de un paciente que haya sobrepasado la enfermedad.

 

laboratorio

 

En España el laboratorio Esteve está estudiando una molécula propia como antiviral, con ensayos clínicos en fase II, en colaboración con el Hospital del Mar de Barcelona y La Universidad Pompeu Fabra.

La multinacional Gilead posee el antiviral Veklury y tiene autorización para usarlo en EEUU y Europa. La farmacéutica PhamaMar utiliza Aplicov, que es un antiviral investigado para el tratamiento del cáncer, tras superar las fases I y II ha solicitado empezar la fase III y el laboratorio Oryzon con el fármaco Vafidemstad (100% español) también están experimentado en fase II.

 

Laboratorio autorizado en España para preparar vacunas

 

Queremos mencionar la empresa Biofabri del Grupo Zendal que desde Porriño (Pontevedra), el único laboratorio autorizado en España para preparar vacunas humanas, está trabajando en la producción de una vacuna liderada por los profesores Mariano Esteban y Juan García Arriaza del CSIC. El ensayo ha observado una eficacia del 100% en ratones humanizados y está pendiente de comenzar su experimentación en humanos.

Este ensayo utiliza una proteína del virus modificado de AnKara, que ya se había utilizado para crear la vacuna de la viruela, para transportar la Proteína S del SARS-COV-2, con el objeto de estimular la defensa inmunitaria contra el coronavirus, produciendo anticuerpos neutralizantes y activación de los linfocitos T.

 

Defensa inmunitaria contra el coronavirus

 

El profesor Luis Enjuanes también del CSIC, colabora con BioNtech y la valenciana PST para el desarrollo de otro ensayo clínico. Se trata de una vacuna intranasal de una sola dosis que inutiliza al virus, neutralizándolo. De esta forma la persona vacunada no podrá ser transmisora del virus. Está prevista la hoja de ruta para poder salir al mercado a finales de este año.

 

Profesor Luis Enjuanes

 

El Laboratorio Esteve trabaja con un compuesto denominado E52862, en un estudio para el tratamiento de pacientes con dolor neuropático, que puede ser utilizado para tratar pacientes positivos ambulatorios que presenten síntomas leves COVID-19.

Mientras tanto sigue el Plan de Vacunación en todos los países, supeditado a la llegada de dosis vacunales. 22 millones de europeos han recibido una dosis y de ellos 8 millones están vacunados con dos dosis.

Ya se habla, aunque impropiamente, de vacunas de segunda generación cuando la realidad son modificaciones de las ya existentes para contrarrestar las variantes del virus.

“Mencion-especial-de-la-Comunidad-de-madrid”