Los nanomateriales son derivados de productos nanotecnológicos en creciente expansión. Su tamaño no supera los 100 nanómetros (100 millonésimas de milímetro), al menos en una dimensión.
No por ser pequeños son menos nocivos, ya que las propiedades de algunos materiales en forma nano, son muy diferentes de como las conocemos a tamaños grandes y por ello, las precauciones deben ser máximas.
Las propiedades físicas, químicas y biológicas del nanomaterial. dependen directamente del tamaño.
Ejemplos:
- Oro: de color amarillo, inerte y funde a 1200º, cambia en nanoparticula a rojo, catalítico y funde a 200º:
- Cobre: es opaco y se vuelve transparente.
- Platino se vuelve catalítico.
- Aluminio es estable y se vuelve combustible.
- Silicona es aislante y se vuelve conductor.
- Grafeno tiene conductividad térmica y eléctrica alta.
Cada día se trabaja más con nanomateriales en los campos de cosmética, de la salud, la electrónica, los textiles, la informática y la protección medioambiental.
El Dr. Alvarez Saenz, preparó en 2015 la siguiente tabla, que nos sirve de guía para entender los peligros:

Por ello las precauciones que debemos tomar a la hora de realizar un Plan de Prevención en primer lugar es estudiar la ficha técnica de cada producto utilizado en forma nano, elaborar un protocolo de actuación como medida preventiva en caso de accidente, definir los EPI´s que deben utilizar los trabajadores informando de los riesgos a que están sometidos. También se debe tener en cuenta como manipular los nanomateriales, como almacenarlos, como hacer la limpieza de las zonas expuestas y que tipo de ventilación tienen que tener.
EMESA PREVENCIÓN, como Servicio de Prevención Ajeno, tiene entre sus protocolos la ficha de medidas a tomar ante los trabajos con nanomateriales.

Por ello, la vigilancia de la salud de los trabajadores que utilicen estos productos debe ser específica, dependiendo del manejo que tipo de nanomateriales se utilice en cada momento.