El pasado 31 de mayo, hemos celebrado el 2º desayuno de trabajo 2023, del club Ramazzini. Para este desayuno-coloquio se eligió el tema Problemática y Disquisición en la aplicación de la Norma PRL, en el Sector audiovisual”, donde se abordaron y expusieron las dificultades que existen al aplicar la normativa vigente en un sector que cuenta con muchas particularidades.

Inauguró el desayuno-coloquio Marina Parra Rudilla, directora general de Trabajo de la Comunidad de Madrid y gerente del IRSST, junto al presidente de EMESA Prevención Juan José Alvarez, que moderó el coloquio y con la participación del presidente de la Asociación De Profesionales De Producción Audiovisual (APPA), Jose Jaime Linares, María Antonia Lopez Huertas técnica PRL del Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo (IRSST) y de Sofía Velasquez, nuestra directora del área de Medicina laboral de EMESA PREVENCIÓN, que expusieron brevemente la problemática del sector y que dificultades se encuentran en su trabajo diario, para luego celebrar un coloquio con los invitados asistentes en busca de ideas y proponer soluciones a sus problemas concretos.

AGENDA DEL ACTO

09:30h- Recepción de asistentes

10:00h- Inauguración de la Mesa: Dña. Marina Parra Rudilla, directora general de Trabajo y gerente del Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Comunidad de Madrid

10:15h- Presentación del acto. Moderador: Dr. Juan José Álvarez Saenz, presidente de EMESA PREVENCIÓN

10:30h- Mesa redonda. Ponentes:

D. José Jaime Linares– presidente de APPA (Asociación de profesionales de la producción audiovisual).

Dña. María Antonia López Huertas- técnico superior en PRL del Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Comunidad de Madrid

Dra. Sofía Velásquez Alcalá- directora del Area de Medicina laboral de EMESA PREVENCIÓN.

11:00h- Coloquio: Ruegos y preguntas con participantes.

11:30h- Clausura del Acto por la directora general

11:30h-12h.: Coffe Break y networking

 

networking club ramazzini

 

Al acto, asistieron profesionales, asociaciones y empresas del sector, que tras un interesante coloquio, donde se reflejaron fortalezas y debilidades del sector para concluir en intentar un reto de homogeneizar los puestos y las condiciones de trabajo en platós y rodajes, creando un grupo de trabajo para elaborar un “Proyecto de buenas prácticas”, que permita mejorar y homologar la formación de los trabajadores y que el reconocimiento médico tenga un periodo de validez determinado que evite la reiteración de los mismos, aunque el interesado cambie de producción audiovisual, siempre y cuando no se modifiquen las condiciones que dieron lugar a su aptitud para desempeñar su trabajo.

Desde EMESA, damos las gracias a la directora general de Trabajo, por su sensibilidad de apoyar el proyecto y avanzar en una realidad de mejorar la aplicación de la Norma en las pymes del sector audiovisual.

Asimismo, vamos en la línea que ha marcado el Gobierno con el plan Estratégico 2023/2027, sobre Revisión del marco normativo con el objetivo de mejorar su aplicación y favorecer la integración de la prevención, donde dice:

“Se analizarán y, en su caso, modificaran la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales y el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios Prevención, con el fin de clarificar aquellas disposiciones que resultan de difícil interpretación o aplicación, especialmente para las pequeñas empresas, teniendo en cuenta sus nuevas realidades y para conseguir una mayor integración de la prevención, mejorando la formación y potenciando la utilización de recursos propios para el desempeño de la actividad preventiva”.

EMESA Prevención, recoge el guante de la iniciativa planteada y constituye un grupo de trabajo para elaborar dicho “Proyecto de buenas prácticas”. Dicho grupo está compuesto por las personas que en nombre propio o de sus empresas, manifestaron su interés de pertenecer a el y aportar su experiencia y desde aquí lanzamos una invitación para todos aquellos que estén interesados y no pudieron acudir, pueden ponerse en contacto con Carmen Peña, directora de Proyectos de EMESA Prevención.

Se constituye así un primer grupo de trabajo, para ver nuestras fortalezas y poder elaborar un primer borrador de ideas, que ofrecer a la Administración, para que tenga un conocimiento más fidedigno del sector audiovisual.

El sector audiovisual en nuestro país está muy desarrollado, ya que cuenta con excelentes profesionales innovadores y creativos, empresas estructuradas y apoyadas en tecnologías de vanguardia, localizaciones de ensueño y de muy variada categoría que conforman un catálogo de extraordinaria diversidad.

Una mejora preventiva para implantar, porque todavía no ha calado su obligatoriedad suficientemente en el sector, es la prevención de accidentes y enfermedades laborales en los trabajadores que forman equipos multidisciplinares y diversos, pero coincidentes en sus actuaciones. Simultáneamente trabajan equipos directivos y organizadores de la producción, artistas, especialistas de riesgos, etc., y un elenco de técnicos de iluminación, sonido, cámaras, decoradores, ayudantes varios y en ocasiones menores y público no profesional. Todo ello en localizaciones y platós limitados de espacio y concurrentes peligros de maquinaria, cableado, mobiliario y decorados provisionales.

En resumen, se desarrollan los trabajos en un caos cargado de trampas y riesgos profesionales y lo que se trata es de ordenar este escenario, hasta el caos tiene un orden, para evitar en lo posible los accidentes y enfermedades laborales.

 

Grabación exterior

 

No sólo los riesgos físicos debemos afrontar, sino también todas aquellas situaciones que incidan en la salud mental de los trabajadores. Nos referimos a evitar y enseñar a controlar las situaciones de estrés, horarios amplios, manejar pausas de descanso, de comidas, enseñar técnicas de relajación, de asimilar frustraciones, etc.

Es por lo que el Club Ramazzini de EMESA Prevención ha querido programar este desayuno de trabajo, orientado a minimizar estos riesgos y explicar la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y que consideramos que la conclusión de organizar un “proyecto de buenas prácticas del sector” supone una excelente noticia.