EMESA PREVENCIÓN, SL. PREMIADA CON “RECONOCIMIENTO Y MENCIÓN ESPECIAL” EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES POR LA CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, HACIENDA Y EMPLEO POR “Buenas Prácticas para la prevención y control de la COVID-19 en las empresas 2021”
Emesa Prevención, como Servicio de Prevención Ajeno de Riesgos Laborales sensibilizado en la lucha contra el COVID, ha sido distinguida como empresa finalista, en la categoría de empresas de menos de cincuenta trabajadores, con Reconocimiento y Mención Especial en el Premio convocado por el Decreto 79/2017, de 19 de septiembre, del Consejo de Gobierno, por el que se crean los “Reconocimientos en Prevención de Riesgos Laborales de la Comunidad de Madrid”.
Por la Orden de 26 de mayo de 2021, de la Consejera de Economía, Empleo y Competitividad, se convocaron para el año 2021, en sus distintas categorías, los reconocimientos y menciones a las “Buenas Prácticas para la prevención y control de la COVID-19 en las empresas”.
Con fecha 1 de diciembre de 2021, se reunió el Jurado Calificador, designado a tal efecto, de conformidad con lo establecido en el artículo 15 del Decreto 79/2017, de 19 de septiembre, levantando la correspondiente acta de valoración de las candidaturas presentadas con arreglo a los criterios establecidos para tal fin en el artículo 16 del citado Decreto.
Mediante la “ORDEN de 17 de diciembre de 2021, del Consejero de Economía, Hacienda y Empleo, por la que se conceden los Reconocimientos y las Menciones en Prevención de Riesgos Laborales de la Comunidad de Madrid correspondientes al año 2021 a las “Buenas Prácticas para la prevención y control de la COVID-19 en las empresas”, se establecen las Menciones Especiales a los finalistas de la categoría de empresas o entidades de menos de 50 trabajadores:
- Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid.
- Emesa Prevención, S. L.
Hemos comenzado un nuevo año, con unas tasas de contagio muy elevadas por la variante Ómicron, que se ha hecho dominadora en Europa, afectando principalmente a vías respiratorias altas a diferencia de las variantes antecesoras Alpha, Delta, etc. que producían graves neumonías al afectar a la masa pulmonar.
Una buena noticia es que se acumulan evidencias de que las oleadas ómicron tienen menos riesgo de hospitalización. Ello parece tener dos causas: en parte puede ser que ómicron sea por sí mismo menos grave, y en parte ocurre que al provocar más reinfecciones y que estas son menos graves. el riesgo de hospitalización para un infectado no inmunizado se reduce quizás un 30% con ómicron en relación con la variante delta. Con ómicron hay cinco veces más reinfecciones (si con delta son el 8% de los casos, con la nueva variante son el 40%) y además el riesgo de ingreso para los reinfectados se reduce a la mitad en los inmunizados. Esto explicaría una parte de esa menor gravedad que observamos: “ómicron causa más reinfecciones, pero que ingresan menos”.
Esta variante de rápido contagio, en cambio se comporta con una menor gravedad y por tanto una menor letalidad. Ello provoca un colapso de la atención primaria, ante la avalancha de test de diagnóstico solicitados por la población, a lo que se suma una carga administrativa enorme en cuanto a la expedición de bajas laborales.
Nos encontramos ante una nueva situación de la pandemia, por lo que debemos cambiar de estrategia para combatirla. Ya no valen confinamientos masivos, medidas restrictivas generalizadas, cuarentenas innecesarias, etc. Hay que abordar la situación dependiendo de las circunstancias sociales, poblacionales, de medios sanitarios, etc., con una mayor colaboración entre la sanidad pública y los centros sanitarios privados.
Es el momento de apoyar a las empresas para que la economía se restablezca y no dejemos más deudas a nuestros hijos y nietos. No podemos abandonar a autónomos y pymes que constituyen el mayor tejido de emprendedores para salir de este agujero económico y social, que nos ha abocado la pandemia.
Los Servicios de Prevención, tienen un papel muy importante en la prevención y tratamiento de esta pandemia y de las futuras que puedan venir. Debemos plantear y estructurar como debe enfocarse este marco de colaboración entre lo público y los emprendedores privados que conforman esta primera línea preventiva de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, de vacunaciones, de mejora de promoción de la salud de los trabajadores, de formación de los riesgos de su trabajo, de información sanitaria sobre aspectos de la salud individual y porqué no, de colaboración ante una situación de emergencia sanitaria.
Nos han notificado casos positivos de contagios en nuestras empresas clientes, hemos rastreados sus contactos estrechos, los resultados los hemos notificado a Sanidad, hemos instaurado medidas preventivas en los puestos de trabajo, hemos realizado test de antígenos, PCR, etc., aliviando a la sanidad pública, hemos certificado vulnerabilidad física en algunos trabajadores para protegerlos con teletrabajo, hemos asesorado a las empresas de cómo actuar, etc., Nos ofrecimos para vacunar en los momentos difíciles, mediante el Plan SUMAMOS/Salud + Economía, de CEIM, Fundación CEOE y la Comunidad de Madrid y juntos seguiremos colaborando allí donde se nos necesite.