Del 21 al 27 de Octubre se celebra la Semana Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo.
Nuevos procesos de producción, distribución y venta transforman la seguridad y salud en el trabajo

Los empleos verdes armonizan el bienestar y la salud de los trabajadores con un medio ambiente sostenible.
Las campañas de “Trabajos saludables” se celebran todos los años en toda la Comunidad Europea durante la semana 43, con conferencias, concursos, formación e información a los trabajadores, pero no es suficiente. No solo hay que cambiar la forma de realizar los trabajos, no basta con prevenir los riesgos laborales, es necesario utilizar materiales reciclables no contaminantes del medio ambiente, que avancen los modelos productivos hacia el paradigma de economía circular sostenible.
La forma de realizar los trabajos no puede ser incompatible con la protección del medio ambiente. Surgen los empleos verdes no contaminantes que protegen el clima, la biodiversidad y reducen los residuos contaminantes, utilizan energías verdes y en general no derrochan materias primas.
Donde enfocamos nuestras medidas
La producción con todos sus procesos de fabricación, almacenamiento de los productos y/o servicios y por último la distribución y venta de los mismos son fases sobre las que debemos actuar.
La economía circular aparece por el despilfarro de los recursos naturales finitos, primero alargando la vida útil de los productos sobre todo en lo referido a la moda, al marketing, al usar y tirar, etc., en general a todo aquello no inherente al producto que los hace obsoletos aunque estén útiles al 100% y en segundo lugar reciclando en lo posible. Se trata de evitar el mayor tiempo posible el paso de producto a residuo.
Los modelos económicos actuales, de una producción basada en materias primas y recursos finitos naturales, se hacen inviables para un futuro próximo. Afectan a la salud, al medio ambiente, disminuyen la biodiversidad y causan efectos muy dañinos en el planeta.
Las ayudas tecnológicas

Para ello el uso de las nuevas tecnologías en el desarrollo de la producción de bienes y servicios debe ser clave.
El almacenamiento de datos en la nube, el internet de las cosas, el big data, la inteligencia artificial, etc., además de la innovación de utilizar el minimundo de los nanomateriales, aunque antes debemos experimentar los efectos físicos nocivos de los mismos en el ser humano, ya que las propiedades de los diversos materiales en forma nano, no tienen nada que ver con las que conocemos en forma normalizada. Por tanto los efectos sobre el organismo será diferente.
Si el uso de las nuevas tecnologías da lugar a transformar los procesos de producción, distribución y venta, haciéndolos más eficientes y seguros, exigirán la aparición de otras capacitaciones formativas y estaremos hablando de otras profesiones y de otro marco laboral que ahora no podemos ni siquiera definir.
La Prevención de Riesgos Laborales
Respecto a la Prevención de Riesgos Laborales, se modificarán las evaluaciones de riesgos, se incluirán riesgos ambientales que afecten al clima y a la biodiversidad. Se modificarán las estructuras organizativas de las empresas y sus locales de trabajo. En cuanto a la Medicina del Trabajo se elaborarán nuevos protocolos médicos, porque aparecerán nuevos materiales y productos, los reconocimientos médicos deberán contar con otro tipo de pruebas específicas. Se atenderá con mayor intensidad la psicosociología laboral, etc.
Laboralmente desaparecerán conceptos clásicos de trabajadores individuales como hombre y mujer, patrón y obrero, turnos de horarios, jornadas laborales standard, etc., y aparecerán nuevas denominaciones como trabajos fuera de la empresa e incluso del domicilio y ciudad de esta, personal (indiferente sexo) de “tal” capacitación actualmente no reglada, virtualización de los trabajos, etc., que acompañados de sus riesgos laborales, propiciarán la modificación de la forma de evitarlos o minimizarlos en lo posible.
El Futuro próximo
El invento de la maquina de vapor modificó las formas de hacer los trabajos, desechó la ayuda animal en favor de la máquina. La aparición de las cadenas de montaje en las fábricas cambió el individualismo artesano por el trabajo en equipo. Las tecnologías digitales y la explosión de internet colocaron al alcance de las personas la información y la comunicación rápida. Ahora la inteligencia artificial nos permitirá interconectar segmentos aislados como la elaboración del producto, su almacenaje, su distribución y venta y hacerlo optimizando los recursos naturales, alargando su vida útil, reduciendo costes, trabajando en tiempo real con mayor eficiencia y sostenibilidad.
Es erróneo pensar que la automatización de algunas tareas repercutirá negativamente en el empleo. Es verdad que se eliminarán puestos de trabajo en los procesos finales, pero aparecerán otros mas técnicos, más especializados que requerirán de una mayor formación en su campo profesional. Consideramos la formación y el reciclaje técnico como una necesidad inmediata, que cambiará los modos y formas de trabajo de las empresas.

Aparecerán nuevos esquemas organizativos (contratos por productividad, horarios flexibles, permanencia física en la empresa limitada, nuevas profesiones, conciliación familiar, etc), que deban ser regulados por los gobiernos para mantener y adaptar los sistemas de Salud y de Bienestar (seguridad social, sistema sanitario, pensiones, protección social, etc.) que actualmente disfrutamos. Será fundamental consenso político, patronal y sindical, para adaptarse a las nuevas formas de trabajo.
Mientras tanto debemos tratar de utilizar energías renovables, manejarlas con la mayor eficiencia energética y realizar una actuación eficiente y responsable de todo tipo de recursos. Todo ello sin olvidar la formación y reciclaje de los trabajadores, para estar incluidos en los nuevos esquemas organizativos de las empresas.