Del 9 al 15 de septiembre de 2019
Proclama: Comisión Europea
Desde cuando se celebra: 1993
La segunda semana de septiembre cada año se celebra la Semana Europea del Cáncer de Pulmón, con el objetivo de concienciar a la sociedad sobre la importancia de prevenir, detectar y actuar de forma precoz contra esta enfermedad. De hecho es una de las enfermedades con peor pronóstico y con una tasa de supervivencia inferior a otros tipos de cáncer, por la tardanza en el diagnóstico. Se suele detectar en fases bastante avanzadas.
Hay factores como la edad, el sexo y la genética que no se pueden variar, pero hay otros factores clave en los que se puede trabajar para prevenir esta enfermedad, como el tabaquismo, que es la principal causa de este tipo de cáncer. No olvidemos que el tabaquismo es el factor de riesgo que por sí solo provoca un mayor número de casos de cáncer y a nivel mundial causa aproximadamente un 22% de las muertes por cáncer y un 71% de las muertes por cáncer de pulmón. Concienciando sobre ello y fomentando hábitos saludables, como una alimentación equilibrada y ejercicio físico, se pueden prevenir muchos casos. También la realización de trabajos con exposición a niveles de contaminación elevados, de aumento de radiaciones o en contacto con fibras de asbesto pueden aumentar el riesgo.
El cáncer de pulmón es la tercera forma de cáncer extracutáneo más frecuente en los Estados Unidos y es la principal causa de muerte por cáncer en hombres y mujeres. Sólo en 2019 se calcula que se diagnosticarán casos nuevos de cáncer de pulmón en 116.440 hombres y 111.710 en mujeres, y que 76.650 hombres y 66.020 mujeres morirán por esta enfermedad. La tasa de mortalidad por cáncer de pulmón aumentó rápidamente en el transcurso de varias décadas para ambos sexos, con un descenso sostenido para los hombres que comenzó en 1991. Desde 2011 a 2015, las tasas de mortalidad disminuyeron alrededor de 3 % por año en los hombres y 1,5 % por año en las mujeres.
«En España fallecen unas 18.000 personas al año por su causa, unos 16.000 hombres (el 27% de todas las muertes por cáncer y el 8,3 % del total de muertes), y unas 2.000 mujeres (el 6% de las muertes por cáncer y 1,2 % del total de muertes). Es la primera causa de muerte por cáncer en el sexo masculino, y la sexta en el femenino.»
Síntomas comunes del cáncer de pulmón:
- Una tos persistente que empeora con el tiempo.
- Dolor en el pecho.
- A veces expectoración con sangre.
- Ruidos y pitidos al respirar o ronquera.
- Pérdida del apetito o pérdida de peso.
- Fatiga.
- A veces asociado a una neumonía o bronquitis persistente.
Los exámenes de salud que se realizan a los trabajadores dentro de las campañas de vigilancia de la salud que exige la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, para una detección del cáncer de pulmón pueden tener una serie de riesgos, como la exposición a radiaciones sobreañadidas al realizar radiografías o Tac de tórax sin ser necesario, además que las imágenes pueden dar resultados falsos positivos o falsos negativos y es el médico del trabajo, el único que debe dar la indicación de realizar determinadas pruebas en casos muy concretos derivados de la anamnesis del paciente orientada a los riesgos de su trabajo (radiaciones, amianto, etc.), a su constitución física, sus hábitos tabáquicos y sus antecedentes personales y familiares.
Del 12 al 16 de junio de 2019, se organizó el 52º Congreso de la SEPAR en Santiago de Compostela y uno de los puntos más importantes fue la construcción de un programa nacional de cribado de cáncer de pulmón con propuestas concretas de factores de riesgo, comorbilidades, selección de pacientes, etc. Acordaron la redacción de un documento en un plazo de unos tres meses donde se concreten las recomendaciones generales del cribado y como se debería hacer en la práctica clínica.
Dado que la mayoría de los cánceres pulmonares se manifiestan en edades laborales, creemos que los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales y las Sociedades Científicas alrededor de la Medicina del Trabajo de nuestro país tendrían que aportar sus criterios, al igual que la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), la Sociedad de Radiólogos Española (Seram) y la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), la Sociedad de Cirujanos Torácicos y otras que tengan relación con el tema.

Los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales, tienen la mayor base de datos de historias clínicas laborales, de entre el 30 al 50 % de las historias clínicas de los trabajadores de este país. Se utiliza para determinar la aptitud del trabajador para desarrollar las tareas de un determinado puesto de trabajo, pero está infrautilizada para trabajos epidemiológicos.