EMESA PREVENCION, para garantizar el cumplimiento de las medidas de higiene y prevención dictadas por el Ministerio de Sanidad tanto para los trabajadores como para los niños, el Plan para la transición a una nueva normalidad del Gobierno de España de los colegios, que atienden a niños y niñas, establece los siguientes criterios de cara a la apertura de centros durante la crisis sanitaria de la Covid-19.

Sin perjuicio de los siguientes criterios ha de tenerse en cuenta lo reflejado en la Orden SND/414/2020, de 16 de mayo, para la flexibilización de determinadas restricciones de ámbito nacional establecidas tras la declaración del estado de alarma en aplicación del Plan para la transición hacia una nueva normalidad y la Orden SND/399/2020, de 9 de mayo, para la flexibilización de determinadas restricciones de ámbito nacional, dictadas tras la declaración del estado de alarma en aplicación del Plan para la Transición hacia una nueva normalidad, en lo que se refiere a las medidas de higiene y prevención para centros educativos y que pueden ser aplicables a este tipo de centros.

 

Medidas preventivas para los profesores

  1. Siempre que sea posible, se fomentará la continuidad del teletrabajo.
  2. No acudir al trabajo si se presenta cualquier sintomatología (tos, fiebre, dificultad al respirar, etc.) que pudiera estar asociada con el COVID-19 y contactar con el teléfono de atención al COVID-19 de la comunidad autónoma.
  3. No acudir al trabajo si se ha estado en contacto estrecho con una persona con síntomas a una distancia menor de 2 metros durante un tiempo de al menos 15 minutos o se ha compartido espacio sin guardar la distancia interpersonal con una persona afectada por el COVID-19.
  4. Los trabajadores de grupos vulnerables (personas con enfermedad cardiovascular, incluida hipertensión, enfermedad pulmonar crónica, diabetes, insuficiencia renal crónica, inmunodepresión, cáncer en fase de tratamiento activo, enfermedad hepática crónica severa, obesidad mórbida (IMC>40), embarazo y mayores de 60 años), deberán informar a la empresa para que se adopten las medidas de protección necesarias.
  5. Evitar el saludo con contacto físico, incluido el dar la mano.
  6. Mantener la distancia interpersonal y evitar aglomeraciones. En caso de no poder mantener la distancia de seguridad recomendamos el uso de mascarilla con filtro
  7. Evitar el uso de equipos de otros trabajadores. En caso de que sea necesario, desinfectar antes de usarlos. Si no es posible, lavar las manos inmediatamente después de haberlos
  8. La higiene de manos es la medida principal de prevención y control de la infección. Si las manos están visiblemente limpias la higiene de manos se hará con productos de base alcohólica; si estuvieran sucias o manchadas con fluidos se hará con agua y jabón antiséptico.
  9. Las uñas deben llevarse cortas y cuidadas, evitando el uso de anillos, pulseras, relojes de muñeca u otros adornos. Recoger el cabello largo en una coleta o moño bajo.
  10. Cubrirse la boca y la nariz con pañuelos desechables al toser o estornudar y desecharlo en un cubo de basura que cuente con cierre. Si no se tiene pañuelo de papel debe toser o estornudar sobre su brazo en el ángulo interno del codo, con el propósito de no contaminar las
  11. Evitar tocarse los ojos, la nariz o la
  12. Desinfectar los objetos personales con alcohol 70º.

 

Medidas preventivas específicas

  1. La asistencia de los niños al centro será posible siempre y cuando no presenten síntomas de carácter respiratorio. Deberán aportar una declaración responsable firmada por uno de sus progenitores al menos en la que aseguren que durante los 14 días previos a su incorporación al centro, el niño no ha sufrido tos, fiebre, cansancio o falta de aire y no ha estado en contacto con ninguna persona con estos síntomas
  2. Una vez incorporado, si se da alguna de estas circunstancias, deberá acudir de forma inmediata al centro de salud, sin que pueda asistir de nuevo al centro infantil sin el correspondiente informe médico que asegure que no existen riesgos de contagio.
  3. Los centros deberán garantizar la atención de los niños en locales de uso exclusivo y con acceso independiente desde el exterior.

separación distancia seguridad en aulas

 

  1. En aulas, dormitorios, espacios en interior en resumen, reservarán dos metros para cada niño. Es conveniente reservar este espacio a cada niño mediante bandas en el suelo.
  2. Por tanto el número de niños recomendable es el que de acuerdo con el tamaño de las estancias permita mantener la distancia de dos metros de seguridad.
  3. Es aconsejable que, siempre que puedan respetarse las condiciones higiénicas, los niños estén al aire libre, garantizando que mantengan la distancia física recomendada.
  4. Deberán disponer de aseos separados para los niños y para los profesionales y un espacio de juegos al aire libre, preferentemente en el centro.
  5. La dirección del centro deberá asegurar que se adoptan las medidas de limpieza y desinfección adecuadas a sus características, con especial atención a las zonas de uso común y a las superficies de contacto más frecuentes como pomos de puertas, mesas, muebles, pasamanos, suelos, perchas, et
  6. Tras una limpieza previa y exhaustiva, se deberán utilizarán jabones, detergentes y agua. Además, para la desinfección de superficies, agua y productos con acción viricida. Podrá utilizarse lejía diluida (20 ml de lejía por cada litro de agua del grifo).
  7. Los materiales y elementos utilizados en estas tareas deberán limpiarse y desinfectarse después de cada uso. Se recomienda el empleo de paños de un solo uso. En todo caso, los materiales y los equipos de protección se desecharán de forma segura, procediéndose posteriormente al lavado de manos.
  8. Las medidas de limpieza se extenderán también a las zonas reservadas a los trabajadores, tales como vestuarios, aseos, cocinas, etc.
  9. Los trabajadores deben llevar ropa adecuada, distinta a la de calle.
  10. Los centros deberán proveer a sus trabajadores del material de protección necesario para la realización de sus funciones.
  11. El calzado de los niños y de los trabajadores deberá desinfectarse antes de acceder al interior del centro o sustituirse por otro limpio previamente desinfectado.
  12. Niños y trabajadores deberán lavarse las manos y/o gel hidroalcohólico cada vez que se valore necesario en función del nivel de ensuciamiento o de contacto con otras personas o utensilios de uso común.
  13. Los aseos, que deberán ser objeto de limpieza y desinfección al menos tres veces, deberán ser utilizados individualmente, aunque, en el caso de los niños, podrán ser atendidos por un profesional si es necesario.
  14. Las instalaciones deben ventilarse diariamente. Como mínimo, entre 15 y 20 minutos antes de iniciar la actividad y cada vez que se vacía el recinto. Se recomienda mantener abiertas puertas y ventanas, evitando corrientes directas sobre las personas, para aumentar la circulación del aire.
  15. En el caso de disponer de aire acondicionado, los equipos deberán ser revisados por un técnico de mantenimiento antes de proceder a su utilización, siempre y cuando el técnico responsable certifique que  el sistema se encuentra  en  buen  estado, establezca por escrito la fecha de la próxima revisión y se mantengan las condiciones de limpieza y desinfección que garanticen su utilización sin riesgos.
  16. Si los centros disponen de ascensor o montacargas, deberán limitar su uso al mínimo imprescindible por un solo niño acompañado por una sola persona adulta.
  17. Se deberá disponer de papeleras, a ser posible con tapa y pedal, en los que poder depositar pañuelos y cualquier otro material desechable. Dichas papeleras deberán ser limpiadas de forma frecuente, y al menos una vez al día.
  18. La organización de la circulación de personas y la distribución de espacios deberá modificarse, cuando sea necesario, con el objetivo de garantizar la posibilidad de mantener la distancia física, siendo conveniente utilizar una puerta de entrada y otra de salida para evitar contactos o contaminaciones cruzadas de zonas limpias y zonas no higienizar.

El coronavirus (SARS-CoV-2) está presente en las gotas que se generan con la tos o el estornudo de una persona enferma.

Por el tamaño que tienen, estas gotas no pueden llegar a través del aire a una distancia superior a 1,5-2 metros. A partir de ese momento las gotas caen y se depositan contaminando el mobiliario y otras superficies. El contagio puede producirse si estamos a una distancia menor de 1,5-2 metros de una persona enferma o si tocamos superficies «contaminadas» y después nos llevamos las manos a la boca, la nariz o los ojos.

 

¿Y cuándo hay que lavarse las manos?

  1. Antes de tocarse la boca, la nariz o los ojo
  2. Antes de tocar alimentos que vayamos a ingerir.
  3. Después del contacto estrecho con personas con síntomas respiratorio
  4. 4) Después  del   contacto   con   superficies   potencialmente contaminadas.
  5. Después del contacto con superficies de uso frecuente (por ejemplo, puertas, barandillas y pasamanos).
  6. Tras situaciones con elevada concentración de personas (por ejemplo, transporte público, conciertos y otro tipo eventos con gran afluencia de público, ámbito escolar, etc.).
  7. Cuando se tienen síntomas respiratorios, justo después de utilizar el pañuelo o de cualquier otra situación donde las manos hayan podido entrar en contacto con las secreciones respiratorias (toser, estornudar, etc.).

 

¿Cómo se lavan correctamente las manos?

Las manos deben lavarse con agua y jabón (si no se dispone de agua y jabón, es posible su reemplazo eventual con soluciones hidroalcohólicas).

Para que el lavado sea realmente efectivo, siempre se debe utilizar jabón junto con el agua. Si se usan adecuadamente, todos los jabones son igualmente efectivos para remover los microorganismos que producen las enfermedades. El lavado de las manos debe realizarse empleando el tiempo suficiente (40-60 segundos) y utilizando la técnica adecuada  (como  los  profesionales sanitarios):

lavar bien las manos

 

  1. Mójate las manos con agua y aplica suficiente jabón.
  2. Junta las palmas y frótalas entre sí.
  3. Ahora, también con los dedos entrelazados.
  4. Después, cada palma contra el dorso de la otra, entrelazando los dedo
  5. Frota el dorso de los dedos de cada mano contra la palma de la otra.
  6. Coge cada pulgar con la otra mano y haz movimientos de rotación.
  7. Pon la punta de los dedos de cada mano en la palma de la otra y haz movimientos de rotación.
  8. Frota las muñecas.
  9. Aclara tus manos y sécalas con una toalla. Si estás en un lavabo público, usa una toalla de papel de un solo uso, utilizándola también para cerrar el grifo y accionar el picaporte de la puerta, desechándola después.

 

buenas prácticas protección virus

como lavarse las manos bien

 

como lavarse las manos bien_2

 

forma correcta de estornudar y toser