Como ya hemos comentado en otras ocasiones, el teletrabajo ha venido para quedarse. Tiene aspectos buenos para la empresa, para el trabajador y para la sociedad en general. La virtud y la optimización de esta nueva medida de realizar tus tareas, consiste en la ponderación y la flexibilización de las normas, para no recargar todo su coste económico en una de las partes.
También existe un coste social o sociocultural, que incide en la brecha de género, son las carencias en materia de igualdad derivado de prejuicios mentales o tradicionales más que legales.
Desde EMESA Prevención, como Servicio de Prevención Ajeno de Riesgos Laborales, hemos elaborado unas recomendaciones generales, amplias y flexibles, para poder trabajar desde casa con las lógicas medidas preventivas.
Recomendaciones preventivas generales
- Se recomienda habilitar una zona de trabajo independiente dentro de la vivienda, con suficiente espacio para contener los equipos y materiales de trabajo, de manera que ese espacio se dedique exclusivamente al trabajo.
- Sería conveniente disponer de luz natural, debidamente orientada para disminuir el riesgo de fatiga visual.
- El ruido, tanto externo como procedente del interior de la casa, sea el menor posible. Recordemos que el ruido puede ser un factor de estrés importante.
- Vigilar la temperatura y ventilación de la habitación. El control de la calidad del aire interior es importante a la hora de mantener la seguridad y la salud laboral.
- Las características del teletrabajo pueden dar lugar a riesgos como la sensación de aislamiento, pérdida de límites entre vida laboral y familiar, etc.
- Mantener la comunicación con la empresa y sus modelos de trabajar. Evitar el aislamiento social, especialmente de relación con tus compañeros de trabajo.
- Efectuar pausas cortas a lo largo de la jornada para evitar la fatiga mental,
- Permanecer atento a las posibles señales que indiquen estrés (insomnio, palpitaciones, incapacidad para desconectar del trabajo, las dificultades para concentrarse, etc.).
- Compartir con alguien las preocupaciones y pedir opinión cuando se sienta desbordado.
- Aprender a desconectarse.
- Establecer un horario de trabajo, que se debe respetar al máximo.
- Establecer límites físicos del área de trabajo para fijar límites claros entre la vida profesional y familiar.
Evitar roles y estereotipos de género.
Es un buen momento para plantearse por qué el teletrabajo es elegido principalmente por las mujeres, especialmente madres con hijos pequeños, por qué se vincula el teletrabajo de forma muy mayoritariamente a la mujer para el cuidado de sus hijos.
En la prehistoria la mujer se quedaba en casa al cuidado de la prole, mientras el hombre más dotado de fuerza buscaba la comida (caza) fuera para alimentar a la familia. En el siglo XX, con los avances sociales y culturales, destruyendo tabús y colocando, al menos en la teoría, a la mujer en el puesto humano de igualdad que le pertenece, aunque con demasiadas resistencias en ambos sexos, provocadas por pérdidas de pequeños espacios de confort en algunos casos, por déficit cultural y carencias económicas en otros, etc.
Hay que legislar para:
- Evitar que sirva para perpetuar los roles y estereotipos de género.
- Fomento de la corresponsabilidad entre mujeres y hombres. Quizás, aunque de una manera muy light, el único fomento de la corresponsabilidad que nuestro legislador adopta es el permiso por paternidad al igualarlo con la maternidad. Aún así no debería ser rígido ni obligatorio en su totalidad, cuando se den las circunstancias adecuadas para poder libremente utilizarlo por ambos sexos en común.
- El Plan de Igualdad de las Empresas y los Convenios Colectivos Sectoriales deberían incluir la corresponsabilidad en la conciliación laboral.
Referencias de otros artículos de este Blog, publicados en 2021
Por Emesa | Jul 9, 2021 | COVID-19, Medicina del trabajo, Técnico PRL
por Emesa | May 25, 2021 | Medicina del trabajo, Técnico PRL
por Emesa | Ene 26, 2021 | COVID-19, Medicina del trabajo, Técnico PRL