Desde Emesa Prevención queremos convocar una nueva campaña preventiva de vacunación de la Gripe estacional, aunque a pesar de haberse relajado las medidas preventivas del COVID, tenemos confianza que evitaran nuevamente las altas cifras de morbimortalidad de años anteriores.

La campaña de vacunación se iniciará, como todos los años, en la segunda quincena del mes de octubre (El Ministerio de Sanidad concretará el comienzo de la campaña cuando se conozcan las fechas de suministro de vacunas), también será determinante la posibilidad de hacerla coincidir con la inoculación del segundo refuerzo de la vacuna del Covid, si están actualizadas las vacunas a las nuevas cepas dominantes o si está disponible la vacuna Hipra (española).

EMESA Prevención, que está conectada al programa SISPAL de la Comunidad de Madrid, podrá realizar la campaña de vacunación 2022/2023, a sus empresas clientes como en años anteriores. La aplicación SISPAL aborda la necesidad de realizar un tratamiento informatizado del registro nominal de vacunas administradas en los diferentes centros.

La gripe provocada por el virus influenza es responsable, además de causar muchas muertes anuales, de generar gran número de jornadas de absentismo laboral, con el consiguiente perjuicio económico a las empresas.

Se caracteriza por un inicio súbito de fiebre, tos (generalmente seca), dolores musculares, articulares, de cabeza y garganta, intenso malestar y abundante secreción nasal.

 

Vacunación Gripe

 

Por ello se aconseja vacunar a los mayores de 60 años y a las personas que forman parte de los grupos de riesgo: enfermos crónicos, embarazadas, profesionales sanitarios, personal socio-sanitario, cuidadores y servicios esenciales, fundamentalmente.

La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha adquirido para esta campaña un total de 1.630.000 dosis de vacuna antigripal, por un importe de 19 millones de euros. Las dosis adquiridas se dividen en 800.000 vacunas tetravalente adyuvadaque se destinarán a personas 65 años o más edad, y un segundo lote de 830.000 dosis de tetravalente de huevo, que se administrarán entre 60 a 64 años y a los menores de 60 con factores de riesgo frente a la gripe.

La nueva vacuna tetravalente adyuvada está diseñada para proteger frente a dos cepas A y dos cepas B, en lugar de una sola cepa B como sucede con la vacuna actual. Además, evita que algunas de las cepas, especialmente la H3N2, que tiende a mutar durante el proceso de cultivo para adaptarse al huevo, lo que da lugar a diferencias importantes entre los virus incluidos en la vacuna y los virus en circulación.

Los resultados de esta nueva técnica que utiliza una línea celular de mamífero en cultivo líquido como organismo hospedador para cultivar el virus de la influenza, al tratarse de células mucho más parecidas a las humanas no sufren estas mutaciones, por lo tanto, podría ofrecer una mayor concordancia y una protección potencialmente mejorada contra la cepa H3N2 circulante en comparación con las opciones basadas en huevo.

Los resultados en Europa no podrán comprobarse hasta el año que viene, pero en EE.UU. los datos de efectividad de la vacuna de la temporada 2017/18, (en la que circuló la H3N2 en gran medida) fueron superior a la del huevo.

 

Vacuna gripe

 

La vacunación es la herramienta más eficaz para prevenir su difusión y complicaciones que pueda generar en la salud, tanto de forma directa como por agravamiento de otras enfermedades de base, principalmente cardiorrespiratorias, renales o metabólicas.