Desde EMESA Prevención, como Servicio Ajeno de Prevención de Riesgos Laborales, queremos reforzar y divulgar las campañas que están desarrollando las Consejerías de Sanidad de las distintas Comunidades Autónomas sobre la importancia de la vacunación laboral.

Los más de veinte millones de trabajadores activos, hacen que exista un colectivo muy localizado sanitariamente y con una múltiple vigilancia de su salud.

  • En primer lugar, por el Sistema Nacional de Salud, a través de los centros de atención primaria y resto de los servicios públicos de salud de las diferentes Comunidades Autónomas.
  • En segundo lugar, por las Áreas Sanitarias de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales en sus diferentes modalidades de propios, ajenos o mancomunados.
  • En tercer lugar, por las Mutuas de Accidentes y Enfermedades Profesionales, que aseguran y tratan los riesgos derivados de estas contingencias, además de realizar campañas preventivas para evitarlos.
  • En cuarto lugar, a través de la Sanidad Privada, mediante conciertos voluntarios con las distintas compañías de seguros sanitarios, que constituyen mediante compromisos una colaboración público-privada.

Dentro de la Vigilancia de la Salud de estos trabajadores, los programas de vacunación específicos al colectivo laboral, deben ser una parte esencial de las estrategias de salud laboral, ya que la vacunación se considera la medida más efectiva y eficiente para prevenir ciertas enfermedades infecciosas. Es preciso subrayar, una vez más, la relevancia de la vacunación en prevención primaria y la seguridad actual de las vacunas.

Objetivos vacunales de la Vigilancia de la Salud

Los objetivos vacunales preventivos dentro de la vigilancia de la salud de los trabajadores son:

  1. Aplicar el calendario vacunal del adulto sano (continuidad del calendario vacunal infantil)
  2. Vacunar a la población expuesta a riesgo biológico, riesgo identificado y evaluado en el Plan de Evaluación de Riesgos
  3. Colaborar en las campañas vacunales que determine el Ministerio de Sanidad, especialmente en casos de pandemias o alertas sanitarias. Un ejemplo es la vacunación contra la gripe estacional.

 

Calendario vacunal adultas

 

En el capítulo de vacunaciones de la historia clínico-laboral es importante recoger los antecedentes vacunales y/o de haber pasado enfermedad.

Por esta razón:

1.- Control vacunal del trabajador/a.

Se debe revisar el calendario de vacunación para población adulta. Las distintas Comunidades Autónomas tienen publicado su propio Calendario Laboral, de conformidad con el Ministerio de Sanidad. En caso de que sea necesario completar el calendario, derivar a la persona trabajadora a su Médico de Atención Primaria (MAP).

2.- Vacunación de población expuesta a riesgo biológico

Una vez que en la evaluación de riesgos se haya identificado y evaluado el riesgo, se establecerán las medidas preventivas que correspondan en cada caso, entre las cuales puede encontrarse la vacunación del personal.

 

Vacunación población riesgo

 

De forma no exhaustiva, los grupos expuestos más frecuentes y para los cuales se propugna la vacunación son:

  • Personal de centros de educación infantil de 0 a 3 años
  • Personal de instituciones penitenciarias y centros de inmigrantes
  • Personal sanitario
  • Personas que cuidan o atienden a pacientes de alto riesgo o personas mayores (centros socio-sanitarios, geriátricos, de crónicos; cuidados domiciliarios)
  • Servicios públicos esenciales (cuerpos de seguridad; bomberos; protección civil; personas que trabajan en los servicios de emergencias sanitarias; socorristas; personal de limpieza; de saneamiento, de depuración de aguas residuales; personal que realiza enterramiento de cadáveres, cenizas y restos; personal que realiza recogida de residuos, personal que trabaja en los centros de tratamiento de residuos)
  • Aplicadores de tatuajes y/o “piercing”
  • Personal expuesto a aves y cerdos
  • Personal que por motivos laborales viajen a zonas endémicas

Vacunación en situaciones de riesgo

En el caso de que se proceda a la inmunización, la empresa tiene la obligación de abonar las dosis vacunales que el área sanitaria del Servicio de Prevención indicará y administrará. Recordar, asimismo, que es preciso registrar las vacunas administradas en el sistema de información de vacunación.

3.- Gripe aviar: vacunación de la gripe

El Ministerio de Sanidad informó el 4 de octubre de 2022 de que el 27 de septiembre se confirmó una detección de gripe aviar A(H5N1) en una muestra respiratoria de un trabajador asintomático, en el contexto de las acciones de control y detección precoz desarrolladas en torno a un foco de aves infectadas de una explotación. Aunque no se puede descartar que se trate de una contaminación de la mucosa nasal o faríngea, siguiendo el principio de precaución, se han tomado las medidas de salud pública oportunas para evitar la transmisión a otras personas.

El riesgo de aparición de nuevas detecciones se considera bajo para los trabajadores con exposición ocupacional en las explotaciones afectadas con aves enfermas. En cualquier caso, a las personas expuestas a aves de una explotación avícola, se les recomienda la vacunación de forma rutinaria frente a la gripe estacional para reducir la oportunidad de una infección humana simultánea por gripe humana y gripe aviar, reduciendo así la posibilidad de que se produzca una reorganización genética entre ambos virus. Recomendación que debe reforzarse en este momento.

Por otro lado, cualquier persona trabajadora expuesta a aves de una explotación avícola con signos y síntomas compatibles con gripe, debe ser atendida por los servicios de salud para la detección precoz de gripe y toma de medidas.

Primera detección de gripe aviar A(H5N1) en humanos en España

PREVENCIÓN, DETECCIÓN PRECOZ Y ACTUACIONES ANTE LA GRIPE AVIAR

4.- Gripe estacional

La gripe provocada por el virus influenza es responsable, además de causar muchas muertes anuales, de generar gran número de jornadas de absentismo laboral, con el consiguiente perjuicio económico a las empresas.

Se caracteriza por un inicio súbito de fiebre, tos (generalmente seca), dolores musculares, articulares, de cabeza y garganta, intenso malestar y abundante secreción nasal.

Por ello se aconseja vacunar a los mayores de 60 años y a las personas que forman parte de los grupos de riesgo: enfermos crónicos, embarazadas, profesionales sanitarios, personal socio-sanitario, cuidadores y servicios esenciales, fundamentalmente.

 

Vacunación Gripe

 

La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha adquirido para esta campaña un total de 1.630.000 dosis de vacuna antigripal, por un importe de 19 millones de euros. Las dosis adquiridas se dividen en 800.000 vacunas tetravalente adyuvadaque se destinarán a personas 65 años o más edad, y un segundo lote de 830.000 dosis de tetravalente de huevo, que se administrarán entre 60 a 64 años y a los menores de 60 con factores de riesgo frente a la gripe.

La nueva vacuna tetravalente adyuvada está diseñada para proteger frente a dos cepas A y dos cepas B, en lugar de una sola cepa B como sucede con la vacuna actual. Además, evita que algunas de las cepas, especialmente la H3N2, que tiende a mutar durante el proceso de cultivo para adaptarse al huevo, lo que da lugar a diferencias importantes entre los virus incluidos en la vacuna y los virus en circulación.

Los resultados de esta nueva técnica que utiliza una línea celular de mamífero en cultivo líquido como organismo hospedador para cultivar el virus de la influenza, al tratarse de células mucho más parecidas a las humanas no sufren estas mutaciones, por lo tanto, podría ofrecer una mayor concordancia y una protección potencialmente mejorada contra la cepa H3N2 circulante en comparación con las opciones basadas en huevo.

EMESA Prevención viene colaborando con el Sistema Público de Salud, en la administración de vacunas contra la gripe estacional y para ello cada año ejecuta una campaña siguiendo las recomendaciones oficiales. Está acreditada para además de inocular la vacuna, hacer su registro en el programa SISPAL, a fin de que conste y se tenga acceso al dato en la historia clínica oficial de cada persona.