VACUNACIÓN DE LA GRIPE ESTACIONAL. CAMPAÑA 2021/2022
La gripe provocada por el virus influenza es responsable, además de causar muchas muertes anuales, de generar gran número de jornadas de absentismo laboral, con el consiguiente perjuicio económico a las empresas.
Se caracteriza por un inicio súbito de fiebre, tos (generalmente seca), dolores musculares, articulares, de cabeza y garganta, intenso malestar y abundante secreción nasal.
En España en la temporada 2019-2020, ya que el año pasado la pandemia COVID se superpuso respecto a los datos, se estima que hubo 619.000 casos confirmados en atención primaria, 27.700 hospitalizados con gripe confirmada, 1.800 admitidos en la UCI y 3.900 muertes atribuibles a la gripe. En la temporada anterior, 2018-2019, hubo todavía más fallecidos, 6.300 defunciones, según las estadísticas del Centro Nacional de Epidemiología (CNE) y el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).
Es por ello, por lo que, desde Emesa Prevención queremos convocar una nueva campaña preventiva, aunque tenemos confianza en que las medidas preventivas del COVID evitaran nuevamente las altas cifras de morbimortalidad de años anteriores.
La campaña de vacunación se iniciará, como todos los años, en el mes de octubre (El Ministerio de Sanidad concretará el comienzo de la campaña cuando se conozcan las fechas de suministro de vacunas), en función del suministro de vacunas.
Según la OMS, sería muy difícil de manejar la situación de las dos epidemias simultaneas, ya que el efecto sinérgico observado entre el virus de la gripe y el SARS-CoV-2, multiplica por dos el riesgo de muerte en caso de coinfección
Aunque hay cuatro tipos de virus de la gripe estacional: A, B, C y D., únicamente los causantes de las epidemias estacionales son los virus gripales de tipo A y B., sus mutaciones y sus subfamilias combinadas.
- Los virus tipo A se clasifican en subtipos en función de las combinaciones de dos proteínas de su superficie: la hemaglutinina (HA) y la neuraminidasa (NA). Los subtipos actualmente circulantes en el ser humano son el A(H1N1) y el A(H3N2). El A(H1N1) también se conoce como A(H1N1) pdm09, pues fue el causante de la pandemia de 2009 y posteriormente sustituyó al virus de la gripe estacional A(H1N1) que circulaba hasta entonces. Todas las pandemias conocidas han sido causadas por virus gripales de tipo A.
- Los virus de tipo B no se clasifican en subtipos, pero los circulantes actualmente pueden dividirse en dos familias B/Yamagata y B/Victoria.
- Los virus de tipo C se detectan con menos frecuencia y suelen causar infecciones leves, por lo que carecen de importancia desde el punto de vista de la salud pública.
- Los virus de tipo D afectan principalmente al ganado y no parecen ser causa de infección ni enfermedad en el ser humano.
La vacunación como mejor Prevención
Es la forma más eficaz de prevenir la enfermedad. Hay vacunas seguras y eficaces que se vienen utilizando desde hace más de 60 años y necesitan un recordatorio anual don una nueva dosis de vacunación.
En los adultos sanos, la vacunación antigripal es protectora, incluso cuando los virus circulantes no coinciden exactamente con los virus vacunales. No obstante, en los ancianos la vacunación puede ser menos eficaz para prevenir la enfermedad, aunque reduce la gravedad de la enfermedad y la incidencia de complicaciones y muertes.
Además de la vacunación y el tratamiento antivírico, la gestión desde el punto de vista de la salud pública incluye medidas de protección personal, similares a las utilizadas en la prevención de los contagios COVID, como:
- Lavarse las manos frecuentemente y secárselas bien;
- Mantener una buena higiene respiratoria, cubriéndose la boca y la nariz al toser o estornudar con pañuelos y desechándolos correctamente;
- Autoaislarse rápidamente en caso de malestar, fiebre u otros síntomas gripales;
- Evitar el contacto con personas enfermas;
- Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca.
COMPOSICIÓN DE LA VACUNA PARA LA TEMPORADA 2021-2022
En el mes de febrero de cada año, la OMS publica la composición de la vacuna para su utilización en el hemisferio norte.
Las vacunas trivalentes recomendadas para esta temporada 2021-2022 deberán contener los siguientes componentes:
- Las producidas a partir de huevos embrionados
- Las vacunas vivas atenuadas:
- cepa análoga a A/Victoria/2570/2019 (H1N1)pdm09
- cepa análoga a A/Cambodia/e0826360/2020 (H3N2)
- cepa análoga a B/Washington/02/2019 (linaje B/Victoria)
- Las producidas a partir de cultivos celulares;
- cepa análoga a A/Wisconsin/588/2019 (H1N1)pdm09
- cepa análoga a A/Cambodia/e0826360/2020 (H3N2)
- cepa análoga a B/Washington/02/2019 (linaje B/Victoria)
Las vacunas tetravalentes deben contener en su composición, además de las anteriores, una cepa análoga a B/Phuket/3073/2013 (linaje B/Yamagata/16/88).
GRUPOS DE POBLACIÓN DIANA DE VACUNACIÓN ANTIGRIPAL
1. Personas mayores, preferentemente a partir de los 65 años. Se hará especial énfasis en aquellas personas que conviven en instituciones cerradas.
2. Personas con menos de 65 años que presentan un alto riesgo de complicaciones derivadas de la gripe:
- Menores (a partir de los 6 meses) y adultos con enfermedades crónicas cardiovasculares, neurológicas o respiratorias, incluyendo displasia broncopulmonar, fibrosis quística y asma.
- Menores (a partir de los 6 meses) y adultos con: o diabetes mellitus o obesidad mórbida (índice de masa corporal ≥40 en adultos, ≥35 en adolescentes o ≥3 DS en la infancia) o enfermedad renal crónica y síndrome nefrótico o hemoglobinopatías y anemias o hemofilia, otros trastornos de la coagulación y trastornos hemorrágicos crónicos, así como receptores de hemoderivados y transfusiones múltiples o asplenia o disfunción esplénica grave o enfermedad hepática crónica, incluyendo alcoholismo crónico o enfermedades neuromusculares graves o inmunosupresión (incluyendo las inmunodeficiencias primarias y la originada por la infección por VIH, por fármacos –incluyendo tratamiento con eculizumab-, en los receptores de trasplantes y déficit de complemento) o cáncer y hemopatías malignas o implante coclear o en espera del mismo o fístula de líquido cefalorraquídeo o enfermedad celíaca o enfermedad inflamatoria crónica o trastornos y enfermedades que conllevan disfunción cognitiva: síndrome de Down, demencias y otras. En este grupo se hará un especial énfasis en aquellas personas que precisen seguimiento médico periódico o que hayan sido hospitalizadas en el año precedente.
- Menores entre los 6 meses y los 18 años, que reciben tratamiento prolongado con ácido acetilsalicílico, por la posibilidad de desarrollar un síndrome de Reye tras la gripe.
- Personas de cualquier edad (≥6 meses) institucionalizadas de manera prolongada
- Mujeres embarazadas en cualquier trimestre de gestación y mujeres durante el puerperio (hasta los 6 meses tras el parto y que no se hayan vacunado durante el embarazo)
- Menores entre los 6 meses y los 2 años con antecedentes de prematuridad menor de 32 semanas de gestación
3. Personas que pueden transmitir la gripe a aquellas que tienen un alto riesgo de presentar complicaciones:
- Personal de los centros, servicios y establecimientos sanitarios, tanto de atención primaria como especializada y hospitalaria, pública y privada, así como personal de oficinas de farmacia y centros sociosanitarios. Se hará especial énfasis en el personal que tiene contacto mantenido con pacientes de algunos de los grupos de alto riesgo anteriormente descritos.
- Personas que trabajan en instituciones geriátricas o en centros de atención a enfermos crónicos, especialmente los que tengan contacto continuo con personas vulnerables.
- Estudiantes en prácticas en centros sanitarios y sociosanitarios.
- Personas que proporcionen cuidados domiciliarios a pacientes de alto riesgo o mayores (definidos en apartados 1 y 2).
- Personas que conviven en el hogar, incluidos los menores a partir de los 6 meses de edad, con otras que pertenecen a algunos de los grupos de alto riesgo, por su condición clínica especial (citados en el punto 2).
4. Otros grupos en los que se recomienda la vacunación:
- Personas que trabajan en servicios públicos esenciales, con especial énfasis en los siguientes subgrupos:
- Fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, con dependencia nacional, autonómica o local.
- Bomberos.
- Servicios de protección civil.
- Personas que trabajan en los servicios de emergencias sanitarias.
- Personal de instituciones penitenciarias y de otros centros de internamiento por resolución judicial (incluyendo centros de acogida de inmigrantes).
- Personas con exposición laboral directa a aves domésticas o a cerdos en granjas o explotaciones avícolas o porcinas y también a aves silvestres. La finalidad es reducir la oportunidad de una infección concomitante de virus humano y aviar o porcino, disminuyendo la posibilidad de recombinación o intercambio genético entre ambos virus.
Las recomendaciones sobre administración conjunta de vacunas frente a la gripe y frente a la COVID-19 se especificarán más adelante por el Ministerio de Sanidad.