El Ministerio de Sanidad, recomienda en determinados casos, la vacunación simultanea para prevenir la gripe estacional y de Covid 19 y EMESA Prevención colabora en la campaña de vacunación de los trabajadores de sus empresas clientes.
Este año, dado que la tasa de COVID está aumentando en las últimas semanas a cifras cercanas a los 150 casos por cada cien mil habitantes, el Ministerio de Sanidad ha adelantado el comienzo de la vacunación a finales de septiembre/primeros de octubre.
Vacunas monovalentes para la próxima campaña de vacunación del covid-19
Sobre las vacunas Covid-19 monovalentes, el 18 de mayo de 2023, la Organización Mundial de la Salud publicó una declaración sobre la composición de estas. En ella recomienda la administración de vacunas monovalentes con variante ómicron XBB.1 y/u otras formulaciones que logren una respuesta inmune frente a esta subvariante.
El 6 de junio de 2023, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) han publicado una declaración conjunta sobre la actualización de la composición de las vacunas frente a Covid-19 para las nuevas variantes del virus SARS-CoV-2. En ella recomiendan que las vacunas a administrar en la próxima temporada 2023-2024 «sean monovalentes frente a la subvariante XBB de la cepa ómicron», preferiblemente XBB.1.5, que asegure protección frente a las cepas circulantes de SARS-CoV-2.
«Estas vacunas se podrán administrar como dosis de recuerdo o como primovacunación.
No se ha aprobado ninguna vacuna que cumpla estos requisitos hasta la fecha, aunque se espera que se autoricen antes del comienzo de la temporada 2023-2024.
En España, hay disponibles las siguientes vacunas:
- Comirnaty original/ómicron BA.4-5.
- Spikevax original/ómicron BA.1.
- Spikevax original/ómicron BA.4-5.
- VidPrevtyn
- Bimervax
Se espera disponer de las nuevas vacunas adaptadas para antes de que comience la temporada.
Cuál se considera “población diana” frente al covid y la gripe 2023/2024
Por el mayor riesgo de complicaciones o cuadros graves en caso de padecer las infecciones por gripe o Covid-19:
- Se recomienda primero la vacunación a personas de 60 años o más y también a personas de 50 años o más internas en residencias de mayores y centros de discapacidad, así como otras personas institucionalizadas de manera prolongada y residentes en instituciones cerradas.
- En el caso de los menores de 60 con condiciones de riesgo, Salud Pública ha aprobado las siguientes prioridades:
- «Diabetes mellitus y síndrome de Cushing, obesidad mórbida, enfermedades crónicas cardiovasculares, neurológicas o respiratorias, incluyendo displasia bronco-pulmonar, fibrosis quística y asma, enfermedad renal crónica y síndrome nefrótico, hemoglobinopatías y anemias o hemofilia, otros trastornos de la coagulación y trastornos hemorrágicos crónicos, así como receptores de hemoderivados y transfusiones múltiples, asplenia o disfunción esplénica grave, enfermedad hepática crónica, incluyendo alcoholismo crónico y enfermedades neuromusculares graves.
- También se incluyen la inmunosupresión, cáncer y hemopatías malignas, fístula de líquido cefalorraquídeo e implante coclear o en espera del mismo, enfermedad celíaca, inflamatoria crónica y trastornos y enfermedades que conllevan disfunción cognitiva.
- Se recomienda la vacunación también a embarazadas «en cualquier trimestre de gestación y mujeres durante el puerperio (hasta los 6 meses tras el parto y que no se hayan vacunado durante el embarazo) y las personas convivientes con aquellas que tienen alto grado de inmunosupresión.
Atención prioritaria a servicios críticos y esenciales y con mayor riesgo
El Consejo Interterritorial señala que, para reducir el impacto y mantenimiento de servicios críticos y esenciales a la comunidad, se recomienda la vacunación frente a la gripe y Covid-19 a dos grupos:
- Por un lado, al personal de centros sanitarios y sociosanitarios públicos y privados «tanto sanitarios como no sanitarios, excepto estudiantes en los que solo se recomienda vacunación frente a la gripe».
- Por otro, a las personas que trabajan en «servicios públicos esenciales» con especial énfasis en las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, con dependencia nacional, autonómica o local, bomberos y servicios de protección civil.
- «También a estudiantes en prácticas en centros sanitarios y sociosanitarios.
- Por último, a personas con exposición laboral directa a animales o a sus secreciones en granjas o explotaciones avícolas, porcinas o de visones o a fauna silvestre (aves, jabalíes o mustélidos), como ganaderos, veterinarios, trabajadores de granjas, cazadores, ornitólogos, agentes de medioambiente, personal de zoológicos, etc.