NO HAY QUE BAJAR LA GUARDIA ANTE OTRAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Estamos centrados en la vacunación contra el coronavirus, pero no podemos abandonar nuestro calendario vacunal tanto en el ámbito de la Salud pública como en el laboral. Bien es verdad que las medidas adoptadas contra el coronavirus protegen contra otras agresiones víricas o bacterianas.

Gripe estacional

La temporada de gripe llega a su fin con contadas notificaciones, por parte del Sistema de Vigilancia de Gripe en España (SVGE), constituido por epidemiólogos y virólogos de las comunidades autónomas, el Centro Nacional de Epidemiología (CNE) y el Centro Nacional de Microbiología (CNM) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), se han detectado, hasta el 4 de abril, apenas 12 casos de virus de la gripe en la temporada 2020-2021 en toda España. El año anterior se notificaron 9.391 casos.

El uso de las mascarillas, la higiene, la ventilación y la distancia interpersonal han ayudado mucho en la baja exposición al virus.

Vacunación Prenatal: En temporada de gripe se vacunará a embarazadas en cualquier trimestre de gestación

Vacunación en mayores: Se recomienda la vacunación con una dosis durante la campaña anual a las personas mayores

Sarampión

El sarampión considerado como enfermedad de la infancia, empieza a tomar mayor fuerza en los adultos y es una de las enfermedades infecciosas más transmisibles. Entre los 20 y los 29 años es una edad primordial para revacunar, ya que según el Ministerio de Sanidad, hay que buscar “nuevas estrategias de vacunación contra el sarampión” para la población en general a medida que se encuentra más expuesta a la infección, ya que la protección de los niños vacunados empieza a decaer a partir de los 10 años de edad.
Según el Ministerio de Sanidad se aprovechará el contacto con los servicios sanitarios, incluyendo los de prevención de riesgos laborales, para revisar el estado de vacunación.

Se recomienda la vacunación en personas sin historia documentada de vacunación nacidas en España a partir de 1970. En caso necesario, se administrarán 2 dosis de TV con un intervalo mínimo de 4 semanas entre dosis. En caso de haber recibido una dosis con anterioridad se administrará solo una dosis de TV.

Está contraindicada la vacunación de embarazadas y personas inmunodeprimidas.

 

vacunas

 

Tétanos y Difteria

También se está valorando “Mejorar la vacunación frente a tétanos con vacunas combinadas frente a tétanos y difteria (Td) en la población mayor puede contribuir a mejorar también la inmunidad frente a la difteria”.

Vacunación Prenatal (dTpa): Una dosis de dTpa en cada embarazo a partir de la 27 semana de gestación, pero preferentemente en la semana 27 o 28.

Vacunación sistemática a los 6 años: Se administrará vacuna combinada DTPa/VPI a los menores vacunados a los 2, 4 y 11 meses cuando alcancen la edad de 6 años. Los vacunados a los 2, 4, 6 y 18 meses (4 dosis en total) recibirán una dosis de dTpa. Vacunación en personas adultas (Td): Verificar el estado de vacunación previo antes de iniciar o completar una pauta de primovacunación con Td en personas adultas.

El contacto con los servicios sanitarios, incluyendo los de prevención de riesgos laborales, se utilizará para revisar el estado de vacunación y, en caso necesario, se vacunará con Td hasta completar 5 dosis.

Se administrará una dosis de Td en torno a los 65 años a las personas que recibieron 5 dosis durante la infancia y la adolescencia.

Hepatitis B

Vacunación en la infancia: Se vacunará a los 2, 4 y 11 meses siempre que se asegure una alta cobertura de cribado prenatal de la embarazada. Se vacunará con pauta 0, 2, 4 y 11 meses a los hijos/as de madres con AgHBs positivo. Se administrará la primera dosis en las primeras 24 horas de vida junto con la administración de inmunoglobulina anti-HB.

Vacunación en adolescentes y jóvenes: En personas no vacunadas con anterioridad, hasta los 18 años de edad, se administrarán 3 dosis con pauta 0, 1 y 6 meses.

Prevalencia del VIH

El virus VIH, que causa el SIDA, fue la última gran epidemia del siglo pasado. Una enfermedad mortal que se convirtió en crónica. En España viven aproximadamente entre 130.000 y 170.000 personas con sida. En 2018 se diagnosticaron 3.244 nuevos casos de VIH con una tendencia ligeramente descendente en el periodo 2009-2018. Según un estudio del Ministerio de Sanidad, el 85,3 por ciento eran hombres, el 56 por ciento varones que tenían sexo con otros hombres (HSH). La mediana de edad al diagnóstico fue de 36 años y el 37,6 por ciento eran personas nacidas fuera de España. El 47,6 por ciento de los nuevos diagnósticos presentaron diagnóstico tardío.

Vacunación laboral recomendada según trabajos

vacunación laboral

Calendario Oficial de Vacunación

El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, presenta el siguiente calendario común de vacunación para todo este año 2021.

https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/calendario-y-coberturas/docs/CalendarioVacunacion_Todalavida.pdf