Acabamos este año vírico 2020, con la esperanza de estar más cerca del descubrimiento de una vacuna eficaz. Hay más de 300 ensayos de los que algunos están muy avanzados y en fase III de la investigación.
Son ensayos diferentes que, desde distintas hipótesis y perspectivas investigadoras, tienen como premisa fundamental el conseguir la tan esperada vacuna que nos permita ir por delante en la batalla contra el virus.
¿Cuáles son las vacunas más avanzadas?
De las investigaciones más avanzadas, hay ensayos cuyo tipo de vacuna es mediante virus inactivados, otros ensayos utilizan vectores virales, los hay que actúan sobre el ARN, etc.
- Entre los que actúan sobre el ARN se encuentra la vacuna BNT162b2 de las farmacéuticas Pfizer y BioNTech y la vacuna mRNA-1273 de la farmacéutica Moderna/NIAID.
- Entre las que investigan sobre virus inactivados es la china Coronavac de Sinovac.
- Entre las que trabajan con vectores virales están las vacunas AZD1222 de Oxford/AstraZéneca, la Sputnik V del Instituto ruso Gamelaya y la belga americana Ad26COVS1 de los laboratorios J&J y Janssen.
Tanto la vacuna de Pfizer como la de Moderna, que son las que parecen más avanzadas se asientan en una nueva tecnología conocida como ARN mensajero.
También ha entrado en la tercera fase (estudios con humanos), el ensayo de la farmacéutica Janssen/Johnson&Johnson, que utiliza a diferencia de las anteriores un vector viral y será testada en 30.000 voluntarios de hasta nueve países. Se convierte así en el primer ensayo de este tipo para una vacuna contra el coronavirus autorizado en nuestro país.
La denominada vacuna de Oxford, comercializada por AstraZeneca, con el precio más barato mientras dure la pandemia, acaba de sufrir un revés investigador al encontrar un fallo en el tratamiento de los datos, que le hará perder fuelle en esta carrera vacunal. Su principio es un adenovirus de chimpancé no replicante que vehiculiza la proteína S.
También en fase III está la vacuna Novamax cuyo principio es una nanopartícula de proteína S con saponina Matrix-M1 como adyuvante.
En fase II se encuentran Sanofi con una proteína S purificada con el adyuvante AS03 y Curevac que utiliza un ARN mensajero que codifica una forma estabilizada de proteína S encapsulada en nanopartículas lipídicas.
¿En que se basa el mecanismo de acción de cada vacuna?
Existen diferentes investigaciones, con diferentes perspectivas de creación de la vacuna, que utilizan distintas técnicas para crear anticuerpos entre las que se encuentran:
- Uso de un vector viral, que es un virusmodificado que hace de vehículo para introducir material genético exógeno en el núcleo de una célula.
- Crear una vacuna inactivada, mediante partículas de virus, bacterias, etc. que se han cultivado en laboratorio con perdida de capacidad de producir enfermedades.
- Utilizar el ARNmensajero (ARNm), que es el tipo de ARN que lleva la información del ADN a los ribosomas, el lugar de la síntesis de proteínas. La secuencia de nucleótidos del ARNm determina la secuencia de aminoácidos de la proteína. Por ello, el ARNm es denominado ARN
¿Cómo está el calendario y en que se diferencian cada vacuna?
- Una ventaja clave de la vacuna de Moderna es queno necesita almacenamiento ultrafrío (-80 grados) como la de Pfizer, lo que facilita su distribución. Moderna espera que sea estable a temperaturas estándar de los refrigeradores, de 2 a 8 grados Celsius durante 30 días, y que se pueda almacenar hasta 6 meses a -20 grados Celsius.
- En ambas vacunas se inyectan dos dosis en treinta días.
- Una ventaja de la vacuna de Pfizer respecto a la vacuna de Moderna es que la dosis en Pfizer es tres veces menos, lo que influirá notablemente en el coste.
- La eficacia que han anunciado es muy buena en ambas vacunas, alcanzando el 95%, aunque falta que acaben ambas las pruebas y divulguen el ensayo para dar la eficacia definitiva.
- Ya sólo quedaría el pasar los filtros de las autorizaciones administrativas de uso y distribución y estamos convencidos que, si aprueban la autorización para Europa por la EMA (Agencia Europea del Medicamento) y por la FDA americana, serán una herramienta muy útil en la lucha con la epidemia. Es muy probable que para final de año o enero 2021, hayan autorizado la comercialización de alguna vacuna.
- La comercialización y distribución se efectuaría en el primer trimestre del año próximo y en el segundo trimestre podríamos iniciar la vacunación masiva a los grupos esenciales.
- Por último, la vacunación poblacional todo apunta a que estaremos en condiciones de realizarla en el último trimestre de 2021.
¿Cómo está previsto realizar la vacunación?
En espera de que salgan directrices desde el Ministerio de Sanidad, se está trabajando en un borrador que sea por etapas y grupos de prioridad:
- En una primera etapa, que existirá un número limitado de dosis de vacunas se priorizará a las personas mayores y sanitarios de las Residencias de Mayores. A los sanitarios y sociosanitarios de primera línea y a las personas con discapacidad.
- En la segunda etapa, a medida que se vaya disponiendo de un mayor número de dosis, se irá ampliando la cantidad de personas a vacunar, sobre todo de los servicios esenciales, de riesgo por comorbilidades, etc.
- En una tercera etapa, con mayor disponibilidad de la vacuna, se alcanzará a vacunar a la mayoría de la población, ya que siempre habrá un determinado colectivo que no deseará hacerlo.