Hasta el 3 de octubre de 2021, se han administrado en España 70.186.758 dosis de vacunas frente a la COVID-19, habiéndose registrado 46.573 notificaciones de acontecimientos adversos. Los acontecimientos más frecuentemente notificados son los trastornos generales (fiebre y malestar), del sistema nervioso (cefalea y mareos) y del sistema musculoesquelético (mialgia y artralgia), según se desprende de la información oficial de farmacovigilancia de la Agencia Española del Medicamento y Productos sanitarios.
Recordemos que los acontecimientos adversos que se notifican no significan que estén relacionados con la vacunación. Por tanto, no son reacciones adversas ni sirven para comparar el perfil de reacciones adversas de las diferentes vacunas.
Ultimas reacciones adversas encontradas
Se actualiza por parte de la AEMPS la información sobre los siguientes asuntos de seguridad:
Comirnaty (BioNTech/Pfizer): se han identificado como posibles reacciones adversas las siguientes: eritema multiforme, parestesias/hipoestesias, astenia, letargia, disminución del apetito y sudoración nocturna. Tras la evaluación de la información disponible, se ha concluido que no puede establecerse una relación causal entre la administración de esta vacuna y la aparición de glomerulonefritis/síndrome nefrótico, ni de trastornos menstruales.
Spikevax (Moderna): se ha identificado como posible reacción adversa el eritema multiforme. Tras la evaluación de la información disponible, se ha concluido que no puede establecerse una relación causal entre la administración de esta vacuna y la aparición de glomerulonefritis/síndrome nefrótico, ni de trastornos menstruales.
Vaxzevria (AstraZeneca): se ha identificado como posible reacción adversa la trombocitopenia inmune.
COVID-19 Vaccine Janssen: se han identificado como posibles reacciones adversas la trombocitopenia inmune, el tromboembolismo.
Variantes víricas más desarrolladas
Los virus tienen capacidad de modificarse si se encuentran en situaciones adversas y las principales variantes víricas que se han aparecido y globalizado después son las siguientes y por ahora las vacunas actuales son sensibles a estas modificaciones.
Alpha
Esta variante se conoce en el mundo médico y científico como la variante B.1.1.7. El momento en que se identificó por primera vez fue en el mes de septiembre del año de 2020. El primer caso se dio en el condado de Kent, en el Reino Unido y se sabe que es altamente transmisible, pero depende del país.
La variante Alpha es muy conocida por ser altamente contagiosa y tuvo un gran alcance el cual llegó hasta un número de 80 países afectados por esta variante peligrosa, la cual comparte gran similitud con la nueva variante “Mu”.
Beta
Esta variante en el momento en que se descubrió, el primer caso se ubicaba en Sudáfrica. La variante Beta se destaca bastante por tener una mutación E484K, la cual está relacionada con el escape inmunológico y también con la mutación N501Y, lo cual se sospechaba que ayudaba a que las demás variantes a que se volvieran el doble de contagiosas.
Gracias a distintos estudios que se realizaron se descubrió que la variante Beta era en un 50% más transmisible.
Gamma
La variante Gamma en sus principios se decidió nombrar P.1, y el primer caso en que se descubrió la variante fue en Brasil. La variante Gamma posee mutaciones de E484K y N501Y.
Mu
La denominada como “Mu”, pero en el mundo médico y científico se ha decidido apodar como B.1.621. Aunque la prevalencia a nivel global de la variante “Mu” ha ido disminuyendo, actualmente, sigue encontrándose en el 0,1%, mientras que su prevalencia en Colombia donde se inició es de 39% y el segundo país donde llegó la variante, que es Ecuador, es del 13%.
Delta
La variante delta de la COVID-19 presenta un elevado aumento de la transmisibilidad y de la capacidad de causar una forma grave de la enfermedad, motivo por el cual la Organización Mundial de la Salud (OMS) la ha clasificado como “variante preocupante muy contagiosa”.
Delta Plus
En Reino Unido donde ahora tienen una cifra de contagios superior a los 50.000 casos diarios e in crescendo, debido a la variante delta plus que tiene una mutación K417N en la proteína de la espícula similar a las encontradas en las variantes beta y gamma sudafricanas y brasileña.
Hay que estar atentos a esta nueva variante, que preocupa su llegada a España a través de los turistas británicos, ya se han detectado casos en Cataluña y en Madrid. Debemos de actuar de inmediato sobre la relajación de medidas y el escaso control en los aeropuertos como determinantes a la hora de que la Delta plus se abra camino en nuestro país.