TE INFORMAMOS

VACUNAS SARS-COV-2

La vacunación frente al virus SARS-COV-2 ha sido una estrategia esencial para superar a medio y largo plazo la actual pandemia. Reduce el riesgo de infectarse por SARS-CoV-2, el virus que causa la enfermedad COVID-19 y, en caso de enfermar, reducirá la probabilidad de desarrollar un cuadro clínico grave. Sin embargo, las personas vacunadas deberán continuar adoptando las medidas preventivas habituales para reducir la transmisión.

El virus ha ido mutando, han aparecido diversas variantes y subvariantes, con diferentes sublinajes y por ello las vacunas deben adaptarse a las nuevas cepas.

En esta página queremos dejar constancia de las preguntas y respuestas más frecuentes sobre esta campaña de vacunación tal y como nos informan desde la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

Vacunación frente al Coronavirus en la Comunidad de Madrid | Comunidad de Madrid

¿Es obligatorio vacunarse contra la COVID-19?

No. Como ocurre con el resto de las vacunaciones en España, la vacuna frente al nuevo coronavirus no es obligatoria sino una recomendación. La vacuna no evita la infección, pero si que disminuye la mortalidad y la gravedad de la sintomatología.

¿Dónde puedo vacunarme?

En la Comunidad de Madrid existen diferentes puntos de vacunación en función de los grupos poblacionales establecidos en la Estrategia de Vacunación Nacional actualmente vigente.
Estos puntos fundamentalmente están distribuidos entre los Centros de Salud, algunos Hospitales, el Centro de Vacunación de la Comunidad de Madrid, Colegios Profesionales y Centros habilitados para la vacunación de grandes grupos de población (Wanda estadio metropolitano, Wizink Center, etc).
El lugar de vacunación que les corresponda se les indicará en el momento en el que sean citados.

¿Qué vacunas hay disponibles?

Actualmente hay cinco vacunas autorizadas por la Agencia Europea del Medicamento y disponibles para su utilización: dos vacunas de RNAm, la desarrollada por Pfizer y la desarrollada por Moderna y dos vacunas de vector vírico, la vacuna de Astra Zerneca, llamada Vaxzevria, y la vacuna de Janssen. A ellas se ha unido Nuvaxovid, que es la vacuna de Novamax para personas que no pueden usar vacunas ARN por indicación médica.
Las cinco vacunas han mostrado niveles adecuados de eficacia y seguridad, si bien presentan diferentes características en cuanto a su logística, eficacia y perfiles de población en las que han sido ensayadas.

¿Quién decide qué personas se vacunan y cuándo y cómo lo hacen?

Es el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, en el que están representadas las Comunidades Autónomas y el Ministerio de Sanidad, el que acuerda la estrategia de vacunación frente a COVID-19 para toda España.
La estrategia de vacunación la elabora el Grupo de Trabajo Técnico de Vacunación COVID-19, de la Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones.

¿Cuántas dosis de vacuna contra la COVID-19 se necesitarán?

De acuerdo con la evidencia científica y según las recomendaciones del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, las dosis necesarias dependen de cada tipo de vacuna y a ellas se ha añadido una dosis de refuerzo. En la actualidad la Comisión Europea recomienda una cuarta dosis a los mayores de 60 años y personas inmunodeprimidas. En España se está debatiendo el inicio de la campaña, que estaba previsto para después de verano.

¿La vacuna del coronavirus tiene efectos secundarios?

Todos los medicamentos, incluidas las vacunas, pueden desencadenar reacciones adversas que, en la mayoría de los casos, son leves (como dolor muscular en el lugar de la inyección, fatiga o dolor de cabeza).
Todas las vacunas deben administrarse bajo supervisión médica.

¿Qué debo hacer si sufro una reacción adversa después de la vacunación?

Las reacciones adversas provocadas por las vacunas que se utilizan para la COVID-19 suelen ser carentes de gravedad y de intensidad leve o moderada, desapareciendo a los pocos días tras la vacunación.
Si excepcionalmente tras la vacunación surgen reacciones que persisten en el tiempo o cuya intensidad haga sospechar que sea una reacción adversa grave debe buscar atención sanitaria en su centro de salud u hospital de referencia, según la importancia de la reacción.
La presentación de problemas trombóticos se considera que son muy infrecuentes, no estando relacionados con ningún factor de riesgo.

¿Puedo hacer vida normal después de vacunarme?

Estamos en una situación de pandemia y no podemos evitar el riesgo de contagio al 100%. Por tanto, hasta que una proporción importante de la población esté vacunada, es vital que todas las personas, vacunadas y no vacunadas, sigan manteniendo las medidas de prevención ya conocidas para ayudar a proteger a los demás.
• Mantener la distancia interpersonal.
• Usar mascarilla.
• Higiene de manos.
Limitar el número de personas con las que nos reunimos.
• Elegir siempre que se pueda actividades al aire libre o en espacios bien ventilados.
Ventilación sistemática y frecuente de los espacios cerrados.
Guardar el aislamiento y la cuarentena cuando se prescriban, bien por ser diagnositcado de infección por Coronavirus (con o sin síntomas), bien por haber tenido contacto estrecho con alguna persona con COVID-19.

¿Qué beneficios tiene vacunarse frente a la COVID-19?

Las vacunas protegen directamente a cada persona vacunada y también al resto de la población ya que reducen el número de personas que pueden contraer la enfermedad y contagiarla.
Cuantas más personas se vayan inmunizando, menor probabilidad habrá de que el resto (en particular los más vulnerables) se expongan al virus. Por eso es doblemente importante la vacunación.

¿Protege la vacuna del coronavirus contra las nuevas variantes?

Las nuevas variantes han surgido por mutaciones puntuales en el genoma del virus, surgidas al azar. La circulación de las diferentes variantes del SARS-CoV-2 suscita preocupación sobre la efectividad de las vacunas que se han autorizado.
Los resultados de los análisis realizados hasta el momento apuntan a que las actuales vacunas mantienen, en general, su eficacia protectora frente a las nuevas variantes.

No obstante, se están desarrollando modificaciones en las vacunas existentes, adaptándolas a las nuevas subvariantes y sublinajes.

¿La vacuna contra la COVID-19 puede hacer que contraiga la COVID-19?

No. Ninguna de las vacunas contra la COVID-19 contiene el virus vivo que causa la COVID-19. Por lo tanto, no existe la posibilidad de que podamos infectarnos simplemente por haber sido vacunados.

¿Por qué hay personas que se infectan pese a estar vacunadas?

El organismo necesita siempre unos días desde la administración de la vacuna hasta que se genera la respuesta inmunitaria. Por lo tanto, las personas pueden infectarse en la ventana temporal entre dosis, si se ha estado en contacto con un caso positivo y se encuentra en periodo de incubación de la enfermedad.

También la coexistencia de diferentes cepas, subvariantes, etc., puede provocar una nueva infección con diferente variante de la inoculada.
Además, siempre habrá un pequeño porcentaje de personas en el que la vacuna no resulte eficaz (en torno a un 5% según los estudios de eficacia de las vacunas actualmente disponibles) lo que supone un porcentaje muy bajo en comparación con el de las personas que estarán protegidas.

El haber pasado la enfermedad, no evita un nuevo contagio con otra cepa, variante, etc.

¿Las vacunas basadas en ARN mensajero alteran nuestro genoma (nuestro ADN)?

No. Ambas vacunas (vacuna de Pfizer y de Moderna) se basan en la administración de un fragmento de material genético del virus. Al no contener virus vivos ni genoma completo, la vacuna no tiene capacidad replicativa y no puede producir la enfermedad. De forma natural, el ARNm se suele degradar alrededor de las 48 horas.

¿Las vacunas contra la COVID-19 proporcionarán protección a largo plazo?

Es pronto para saber si las vacunas contra la COVID-19 proporcionarán protección suficiente a largo plazo. Se requieren más investigaciones y una mayor ventana temporal para responder a esa pregunta.
Los datos disponibles sugieren que la mayoría de las personas que se recuperan de la COVID-19 desarrollan una respuesta inmunitaria que ofrece al menos alguna protección contra una nueva infección, si bien aún se está tratando de determinar la intensidad y duración de esa protección.

Recordemos que disponemos de diferentes tipos de inmunidad: humoral y celular y cuando los anticuerpos desaparecen, mantenemos una memoria que ante una nueva infección fabrica nuevos anticuerpos.

¿Cuáles son las contraindicaciones de la vacuna contra la COVID-19?

La vacuna solo está contraindicada en personas que hayan presentado una reacción de hipersensibilidad grave (de tipo anafiláctico) o una reacción alérgica inmediata de cualquier gravedad a una dosis previa de vacuna de frente a la COVID-19 o a alguno de los componentes de la vacuna. Puede consultarse la lista de ingredientes de cada vacuna en los prospectos publicados en la web del Centro de Información online de Medicamentos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios:

Ver fichas de vacunas >>>

En personas con alergias a otras vacunas o medicamentos con otros componentes diferentes no presentes en la vacuna COVID-19, la vacuna debe administrarse con precaución. Debe observarse a estas personas durante 30 minutos tras la vacunación. La vacunación no está contraindicada en personas con alergias alimentarias, a animales, insectos, alérgenos del ambiente, látex u otras alergias. Tras la administración de la vacuna debe observarse cualquier posible reacción durante al menos 15 minutos.

¿Son seguras las vacunas?

Las vacunas disponibles han pasado un proceso riguroso de investigación y desarrollo (Fases I, II y III). Esto ha determinado la autorización de su uso por las Agencias Regulatorias de Medicamentos de Uso Humano. Tras su aprobación y uso a nivel poblacional se inicia la fase IV de farmacovigilancia, en la que se sigue estudiando su seguridad.
Los efectos adversos más frecuentemente observados han sido reacciones locales, fatiga, dolor de cabeza, dolores musculares y de las articulaciones, escalofríos y fiebre, siendo menos frecuentes en personas de 55 y más años.
Al igual que con todas las demás, las vacunas frente a la COVID deben administrarse bajo supervisión sanitaria.

CÓMO SOLICITAR CERTIFICADO COVID DIGITAL DE LA UNIÓN EUROPEA

Accediendo a la siguiente dirección electrónica (https://sede.mscbs.gob.es/) veremos la página del ministerio de sanidad, consumo y bienestar social, y tal y como podemos ver en la imagen a continuación en esta primera página tenemos la solicitud del Certificado COVID Digital de la UE.

Al pulsar sobre el enlace superior accedemos a la página para solicitar dicho certificado.

  • Para acceder a la solicitud, necesitarás tener un Certificado digital o Cl@ve permanente. La Cl@ve permanente deberá confirmarse con otro código temporal que se te enviará al móvil, por lo que es necesario que tengas informado tu número de móvil en Cl@ve.
  • Para firmar la solicitud, necesitarás Cl@ve Firma o el programa Autofirma.
  • En caso de representar a otra persona, necesitarás los datos del solicitante: Documento de identidad, nombre y apellidos, fecha de nacimiento, comunidad autónoma, número de tarjeta sanitaria y documento acreditativo de tutela o curatela.

Cuando pulsamos el marco de Acceso por certificado lo primero que nos aparecerá será una ventana para seleccionar el certificado digital con el que queremos acceder a dicha opción en caso de tener varios certificados instalados en nuestro ordenador, debemos seleccionar el certificado digital con el que queremos solicitarlo (y en caso que se nos requiera, deberemos conceder permisos para acceder a nuestra clave privada del certificado) y nos llevará a un formulario que deberemos cumplimentar con los datos que faltan.

Por defecto toma los datos del certificado que son; Tipo de documento de identidad (NIF), Número del documento de identidad, Nombre, primer apellido y segundo apellido.

Deberemos cumplimentar :

  • nuestra fecha de nacimiento,
  • la comunidad autónoma que ha expedido nuestra tarjeta sanitaria
  • El CIPA (Código de Identificación Personal Autonómico) El CIPA estará situado o en la mitad superior central o en la mitad superior derecha de la tarjeta, dependiendo de lo antigua que sea ésta. el CIPA tiene 10 númerosy se trata de un elemento que identifica de manera inequívoca a cada uno de los usuarios del Servicio Madrileño de Salud.

En la imagen de la izquierda podemos ver un ejemplo de una de las tarjetas sanitarias y la localización de dicho número, pero dado que pueden existir diferentes formatos de tarjetas dependiendo de su antigüedad aquí dejamos un enlace para poder localizar su número CIPA en su tarjeta sanitaria.

 – Tipo de certificado que solicitamos:

    • Certificado de vacunación
    • Certificado de recuperación
  • Lugar de administración de la última dosis
  • Responder a la pregunta de si disponemos de la pauta completa.

Además se nos solicitará una dirección de correo electrónico donde se nos comunicará la información necesaria. Además de dar el consentimiento

Una vez que pulsamos sobre el botón aceptar, nos pasará a una nueva ventana donde se nos avisará que deberemos de seleccionar el sistema de firma que vayamos a utilizar (Cl@ve Firma o Autofirma), en nuestro caso utilizaremos el programa Autofirma (que previamente tendremos que tener instalado en nuestro equipo o podremos pulsar en un enlace para descargarlo e instalarlo)

Nos aparecerá una ventana para seleccionar el certificado electrónico con el que vamos a realizar la firma en el caso que tengamos varios para seleccionar el correspondiente (creemos que si sólo hay un certificado digital instalado en la sesión del usuario con el que estamos accediendo al equipo no muestra ninguna ventana para seleccionar el certificado) y luego deberíamos conceder permiso de acceso a dicho certificado en caso de tener configurado así el equipo (es lo habitual, por defecto) para que cuando se vaya a acceder a los certificados digitales se nos avise de este hecho y podamos dar nuestro permiso.

Si hemos realizado bien todo el proceso al finalizar estos pasos nos mostrará una ventana indicándonos que la solicitud se ha realizado correctamente y desde donde podremos descargarnos si lo deseamos un justificante de nuestra solicitud por si posteriormente tuviéramos que reclamar si no nos llegase dicho certificado.

Este justificante no tendrá ninguna validez y servirá sólo a efectos de acreditación de dicha solicitud.

Normalmente en nuestras solicitudes al cabo de 24 horas nos ha llegado un email a la dirección de correo que pusimos en el formulario de solicitud donde tendremos enlaces para acceder a la página de notificación electrónica para poder descargar dicho certificado.

A continuación, imagen del formato de email recibido con las instrucciones para descargarnos nuestro certificado.

Para descargarnos nuestro certificado deberemos de volver a acceder a la sede electrónica del ministerio de sanidad y autentificarnos otra vez de nuevo con el sistema de identificación que tengamos (C@ve firma o Certificado digital)

A continuación, en la siguiente imagen podemos ver el formato de dicho certificado que contiene un código QR para que quien lo requiera pueda verificar la autenticidad de dicho certificado.

VACUNAS SARS-COV-2