SE DEBE PRIORIZAR LA VENTILACIÓN CON AIRE EXTERIOR SOBRE EL CONFORT Y LA EFICIENCIA ENERGÉTICA.
Una de las medidas preventivas más eficaces en estos víricos tiempos, junto al uso de las mascarillas, lavado de manos y mantener la distancia interpersonal es fomentar la ventilación en locales cerrados y siempre que podamos hay que desarrollar nuestras actividades al aire libre. Con ello evitamos respirar aerosoles cargados de virus que flotan en un ambiente enrarecido y con aire no renovado.
Formas de contagiarse en locales cerrados
Según el actual conocimiento científico, el virus SARS-CoV-2 puede transmitirse por diferentes vías:
- Vía gotas depositadas en superficies, contagio por contacto indirecto (fómites).
- Vía combinada por gotas y por aerosoles en contactos estrechos entre 1 y 2 metros de distancia.
- Vía aerosoles, a mayores distancias y suspendidos en el ambiente.
- Vía por posible aerosolización del virus desde los residuos fecales.
Respecto a este último punto de los aerosoles con contenido en SARS-CoV-2 producidos por las aguas residuales en los dispositivos sanitarios y en el sistema de alcantarillado de las viviendas de los edificios, la OMS propone como medida de precaución el evitar los desagües secos agregando agua regularmente (cada tres semanas según el clima) para que el sello de agua funcione correctamente. Esto y la utilización de la tapa de los inodoros evitan la transmisión de aerosoles a través del sistema de alcantarillado.
Hay que reducir el tiempo de emisión y el tiempo de exposición:
Se reduce la emisión
- Cuando se disminuye el número de personas en locales (reducción del aforo).
- Con el uso de la mascarilla ajustada.
- Reduciendo el volumen de la voz, no gritar porque se expulsan más gotas (hasta 30 veces superior) y las lanzamos a mayor distancia.
- Si se aumenta la intensidad de la actividad física se aumenta la emisión.
- El cerrar la tapa del inodoro, al tirar de la cisterna que evita salpicaduras de aerosoles al golpear el agua.
Se reduce el tiempo de exposición
- Siguiendo con la mascarilla bien ajustada, incluso cuando otras personas han abandonado la habitación muy recientemente.
- Manteniendo o aumentando la distancia interpersonal.
- Ventilando o purificando el aire, para reducir la cantidad de virus concentrados en el ambiente.
- Monitorización del CO2 de los habitáculos de los trabajos.
¿Qué medidas preventivas hay que adoptar para ventilar los locales de trabajo?
Las guías publicadas por Federation of European Heating, Ventilation and Air Conditioning Associations, para los edificios en general se podrían resumir en:
1.- Ventilar. Hay que asegurarse de que…
-
- El edificio recicla el aire lo suficiente para que ese aire, tomado del exterior, renueve en un tiempo determinado al que hay en el edificio, lo que dependerá, en parte, del número las personas que se encuentren en él.
- El aire climatizado del interior no se recircula, aunque suponga, sin duda, una mayor factura energética.
- El aire no supera cierta velocidad para que no diseminen los aerosoles por todo el habitáculo.
- El aire acondicionado no coge aire de un habitáculo y lo introduce en otro, aumentando la propagación del virus.
- Si se recirculara en parte, habría que poner filtros HEPA, para que ese aire salga al habitáculo, libre de virus.
2.- Medir. La utilización de equipos medidores de CO2 es un recurso eficaz como medida indirecta de la ventilación de un edificio, que permitirá establecer las medidas pertinentes en función de su concentración.
Se tendrán en cuenta las consideraciones realizadas en el apartado 2 “métodos para medir la ventilación” y podría instalarse medidores de CO₂ conectados a la red wifi del edificio, para que haya un control permanente que permita la adopción rápida de medidas, en instalaciones de mayor riesgo.
3.- Certificar. Las recomendaciones de la Federation of European Heating, Ventilation and Air Conditioning Association, en lo que se refiere a la adecuación de la climatización para conseguir un entorno de baja probabilidad de transmisión del virus, recomienda que dichas valoraciones sean realizadas por ingenieros industriales expertos en climatización, de forma que, los edificios, para poder estar abiertos en tiempo de pandemia, han de conseguir una certificación oficial que garantice que se cumplen con las recomendaciones establecidas por dicha Federación.
La ventilación de los domicilios
La Comunidad de Madrid recomienda la ventilación de los domicilios para mejorar la calidad del aire interior mediante su renovación.
Consejos para llevarlo a cabo:
- El mejor sistema para renovar el aire es la ventilación natural
- Ventilar diariamente todas las estancias
- Abrir las ventanas al menos 15 minutos al entrar a una habitación sobre todo cuando la han utilizado otras personas.
- Para incrementarla, abra más de una ventana o, en su caso una puerta en lados opuestos, para generar una corriente.
- No es recomendable el uso de ventiladores: Los ventiladores no renuevan el aire interior con aporte de aire fresco y además contribuyen a remover y dispersar los aerosoles susceptibles de contener el virus dentro de la propia sala o a otras estancias cercanas. No obstante, si es necesario su uso, es importante renovar el aire del espacio, abriendo ventanas y reduciendo lo máximo posible el aire que sopla de unas personas a otras.
- Se debe priorizar la ventilación con aire exterior sobre el confort y la eficiencia energética.
- Evitar las corrientes de aire si no hay aporte de aire del exterior cuando haya personas en el interior.
- En caso de que los aseos cuenten con algún sistema de extracción, se deberá mantener funcionando permanentemente.
- Se recomienda los inodoros se descarguen con la tapa cerrada, ya que la descarga del agua de la cisterna puede generar aerosoles susceptibles de contener virus.